AMERICA LATINA

2da. region del mundo con mas inversion en ER

Latinoamérica fue en 2010 la segunda región del mundo que invirtió más en el sector de las energías renovables, con un aumento del 39 % con respecto al año anterior, el promedio mundial fue de un 32 % más que en 2009 y un 540 % por encima de las de 2004; según el informe del Programa Medioambiental de la ONU. Las economías en desarrollo superaron a las de los países desarrollados en términos de “nuevas inversiones financieras”, es decir el gasto en proyectos de energías renovables de gran escala y la provisión de capital para compañías de energías renovables. China fue el país que más invirtió en energías renovables en 2010, Latinoamérica fue la segunda región del mundo, ya que destinó 13.100 millones de dólares, un aumento del 39 % con respecto al año anterior. En Latinoamérica, Brasil, México, Chile y Argentina fueron los líderes en inversiones de energías renovables.
En México las inversiones aumentaron un 348 % el año pasado, hasta llegar a 2.320 millones de dólares, principalmente en energía eólica pero también geotérmica, gracias a la decisión de las autoridades mexicanas de incrementar la capacidad de las energías renovables del actual 3,3 % al 7,5 % para 2012.
El gran ganador de esta política va a ser la energía eólica porque los planes del Gobierno mexicano señalan que el 4,3 % de la energía total del país tendrá que ser originada en granjas de viento. En 2010 México financió 988 megavatios de potencia de energía eólica.
En Chile, donde el objetivo es que para 2025 el 10 % de la energía sea renovable, las inversiones totalizaron 960 millones de dólares, un aumento del 21 % con respecto a 2009.
De igual forma, Argentina se ha fijado como objetivo que para 2016 el 8 % de su energía proceda de fuentes renovables lo que significó en 2010 la multiplicación por siete hasta llegar a 740 millones de dólares.
En Perú, el Gobierno ha fijado un objetivo de energías renovables del 5 % para 2013 y el año pasado las inversiones llegaron a 480 millones, más del doble que en 2009, principalmente pequeñas centrales hidroeléctricas así como plantas de etanol y biomasa.
Brasil fue el principal país latinoamericano en termino de inversiones, que se acercaron a los 7.000 millones de dólares.

HONDURAS

Primer aerogenerador instalado 

Gamesa e Iberdrola Ingeniería han instalado el primer aerogenerador del parque eólico que construyen en la localidad de Cerro de Hula, que con 102 MW de potencia será el más grande de Centroamérica, propiedad de Mesoamérica Energy con una inversión de 300 millones de dólares. Este es el primer parque eólico del pais e incrementa en un 10% el total de la producción energética del país.
El 36% de la población hondureña carece de energía eléctrica.
El parque está ubicado a 24 kilómetros al sur de Tegucigalpa, en los municipios de San Buena Ventura y Santa Ana, en el departamento de Francisco Morazán. El nuevo parque eólico tendrá 51 aerogeneradores Gamesa G87-2,0 MW en un plazo previsto de 18 meses para la construcción . El contrato incluye la interconexión a la red eléctrica, los accesos, la obra civil, el transporte y el montaje electromecánico de los aerogeneradores. Incluye también el mantenimiento por un plazo de dos años, a partir de la puesta en marcha.

BRASIL

Primer planta de producción de Gamesa

Gamesa ha inaugurado su primer centro productivo en Brasil, en la localidad de Camaçari, al noreste del Estado de Bahía, con una capacidad de producción de 400 MW. La nueva planta ensambla nacelles  para aerogeneradores de 2 MW de potencia unitaria (G9X y G8X). Esta planta generará 100 empleos directos colaborando al desarrollo de la industria local, que integrará hasta el 60% de los componentes utilizados en la producción de sus aerogeneradores en el país. La implantación local permitirá estar muy cerca de los clientes, los presentes y los futuros que surjan en las próximas subastas de potencia eólica y la experiencia en los servicios de operación y mantenimiento representará una importante ventaja competitiva. Gamesa pretende así responder a la demanda creciente que experimentará el mercado eólico brasileño a corto y medio plazo, en donde las previsiones indican que la capacidad instalada se multiplique por ocho en los próximos cinco años. Esta reactivación del mercado se ha materializado, hasta el momento, en la consecución de dos acuerdos de suministro de 300 MW para los proyectos eólicos que desarrollarán en el país Iberdrola Renovables y Corporación Inveravante. Brasil se configura como base industrial y operativa desde la que la compañía desarrollará su actividad en otros países del entorno como Argentina, Chile e Uruguay, todos ellos con nuevos proyectos eólicos en los próximos años. Brasil es el país con mayores perspectivas de crecimiento en el mercado eólico del Cono Sur del continente con una cartera de proyectos de más de 4.000 MW hasta 2013.

CHILE

20 MW en nuevo proyecto eólico 

El parque eólico Altos de Hualpén tendrá 20 MW de capacidad instalada. Lo desarrolla Enhol Chile a través de Energía Renovable del Bío Bío S.A., en la Comuna de Hualpén. montando 10 aerogeneradores con capacidad de 2 MW con una posible segunda etapa para doblar esta capacidad.
Esta energía será enviada al SIC por medio de una línea de Alta Tensión 1×154 kV hasta la Subestación Hualpén de Transelec. Cabe destacar que esta iniciativa ya cuenta con la aprobación de SEA. En el periodo de construcción tendrá una duración estimada de seis meses y se espera la contratación de 40 a 50 personas para esta etapa y de 11 personas para la etapa de operación. Las principales obras consideradas son el mejoramiento de los caminos existentes al interior del Parque, la habilitación de accesos nuevos que unirán cada aerogenerador, la instalación de los aerogeneradores, la construcción de un Edificio de Control, Monitoreo y Centro de Energías Renovables, y la nueva subestación Pedro del Río Zañartu, que se conectará al SIC.

VENEZUELA    

Los 2 primeros parques con 175 MW de capacidad

En 2009 comenzó la instalación del parque eólico en la Península de Paraguaná (municipio Los Taques), este proyecto lo ejecuta PDVSA, en convenio con la empresa española Gamesa.
Este primer parque contempla la instalación de 76 aerogeneradores (1,3 MW cada uno) que generarán un total de 100 MW a finales de 2012. No obstante, se prevé que los primeros 32 MW entren en servicio en el primer semestre del próximo año.
El parque eólico La Guajira es el otro proyecto que está en desarrollo en el país y es ejecutado directamente por la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) y la empresa argentina Impsa. El director general de Energías Alternativas del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Alberto Urdaneta, refirió que en este proyecto hay 75 MW contratados, con una primera fase de 25 megavatios que deben entrar en servicio a principio de 2012.

Estudios realizados por el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica indicaron que en Falcón y La Guajira se pueden producir hasta 10.000 megavatios (MW) de energía eólica.

La velocidad del viento en la Península de Paraguaná oscila entre los 7 y los 9 metros por segundo, mientras que en La Guajira, los vientos tienen una velocidad promedio de 10 metros por segundo. Con estos dos parques eólicos, los primeros en ser instalados en el país, Venezuela contará con 175 MW de energía barata, ecológica y sustentable.

MEXICO

Mas proyectos eólicos 

México Power Group, invertirá 2,500 MDD para construir, en los próximos años, tres parques eólicos en Baja California, Zacatecas y Quintana Roo.
Cozumel es el sitio en que se instalará el parque eólico en Quintana Roo. “Cozumel 1” se construirá en la zona sur de la isla en polígonos que hoy son propiedad del gobierno del estado. El complejo producirán entre 50 y 85 MW inicialmente.

 
ECUADOR

Inicia construcción del parque eólico Villonaco

Llegaron las máquinas que iniciarán la apertura de una vía de 1.600 metros de largo y 60 de ancho que conducirá al primer proyecto eólico de Ecuador. En la montaña Lojana se ubicarán 11 aerogeneradores y en el inicio de los trabajos participarán 25 personas entre técnicos, ingenieros y trabajadores. Para la construcción de las vías de acceso, que se terminarán en enero de 2012, se cuenta con un presupuesto de 511 mil dólares.
Las turbinas eólicas que se instalarán tienen una altura de 80 metros y las palas de los aerogeneradores oscilan entre 60 a 63 metros de diámetro. Para el montaje se utilizará una grúa para 300 toneladas que será trasportada posiblemente de EE UU o Panamá.
El proyecto eólico también cuenta con la construcción de un centro de convenciones donde los estudiantes puedan conocer el significado del parque, cuya primera etapa contemplará 16 megavatios. La segundafase del parque que representa 30 MW más, dando un total de 65 megavatios.

PUERTO RICO

23.4 MW en el proyecto eolico de Gestamp

Vestas ha recibido de la empresa Gestamp un pedido para un total de 23,4 MW que consta de 13 aerogeneradores de la plataforma V100-1.8 MW para el proyecto Punta Lima. La orden incluye el suministro, entrega, instalación, transporte y puesta en marcha de las turbinas eólicas, un sistema de SCADA, así como un servicio de cinco años y el acuerdo de disponibilidad.
La entrega de los aerogeneradores se espera que comience antes de finales de 2011 y el proyecto eólico se espera que esté terminado en el primer semestre de 2012.
Este proyecto contribuye en la diversificación de la matriz energética del país y contribuye también al logro de la meta de 15 por ciento de la producción con energías renovables en 2020.
El parque eólico producirá unos 52 GWh al año, lo que supone un ahorro anual de emisión de casi 34.000 toneladas de CO2.    
REPUBLICA DOMINICANA

La energia eolica como motor del turismo

Uno de los principales retos para el turismo dominicano ha sido por décadas dinamizar el Sur “profundo” del país. El nuevo parque eólico “Los Cocos” y “Quilvio Cabrera” podrían ser la llave que faltaba para abrir al mundo los hermosos parajes de Pedernales y el Sur del país; transformará la zona de Pedernales en un nuevo polo turístico, se dinamizará el comercio y los agricultores tendrán que diversificar sus productos ante la nueva clase turística que llegará a la comunidad de Juancho.
Para comenzar este proyecto, EGE Haina firmó un convenio con el Proyecto de Desarrollo Agropecuario Valle de Juancho, se pagó a los parceleros según Ley 57-07; se interconectó las bombas que impulsan el sistema de riego con el sistema eléctrico de Edesur, además de la construcción de edificio didáctico en un centro comunitario de Juancho, a pocos metros del Parque Eólico.
La Empresa Generadora de Electricidad Haina y el Consorcio Energético Punta Cana-Macao esperan que los turistas comiencen a visitar esta nueva oferta tecnológica del país.
Este proyecto eólico, que comenzó con la llegada de las primeras turbinas eólicas en 2006, ya es una realidad. Observar los impresionantes aerogeneradores eólicos, después de varios años de trabajo, reconforta a sus promotores, que ya proyectan la segunda etapa.
La ley 57-07 sobre energías renovables, proporciona exenciones sobre impuestos y tarifas aduanales a compañías que incursionen en el desarrollo de proyectos y/o tecnologías de energías renovables.
MEXICO

El puerto de Salina Cruz con el viento en popa 

El Puerto de Salina Cruz, Oaxaca reportó un incremento del 105.5% en el volumen de carga operado en los buques de carga general, y es resultado del fortalecimiento del puerto en la atención embarcaciones que transportan componentes para el desarrollo de parques eólicos, lo que lo ha llevado este año a consolidarse como nodo logístico para empresas como Vestas, Acciona y Clipper. Las piezas procedentes de Dinamarca, España, Brasil que cruzan el Canal de Panamá demuestran las ventajas logísticas en cuanto su ubicación respecto a los desarrollos de energía limpia en la región.
El equipo de trabajo del Puerto de Salina Cruz está comprometido con su región y busca aportar una mayor actividad comercial en su zona de influencia, por lo que continúa con los trabajos de promoción para alcanzar los objetivos que la Administración Portuaria Integral se ha propuesto para este año y que hasta hoy se vienen logrando según lo esperado, gracias a las ventajas competitivas tales como sus tarifas competitivas, días libres de almacenamiento, el manejo eficiente manejo de todo tipo de carga con equipo especializado y el ágil despacho aduanero.

 
EVENTOS 

La Green Expo, el evento sobre energias Renovables mas importante de Mexico y que alojo a nuestra WindExpo2010 se repite en el WTC de la Ciudad de Mexico en Septiembre. Los miembros de LAWEA tienen un 15% de descuento en stands y patrocinios. Últimos espacios disponibles. Mas informacion en: www.windexpo.org
 

lawea.org