Recientemente, la Asociación Mundial de la Energía Eólica (World Wind Energy Association- WWEA) publicó el informe Small Wind World Report Update, donde destacó que en 2011 las instalaciones de minieólica alcanzaron los 576 MW, un 27% más que el año anterior. China y Estados Unidos, destacan con potencias de 225 MW y 198 MW respectivamente. Después de éstos, hay un grupo con países como Reino Unido, Canadá, Alemania, España, Polonia, Japón e Italia con un parque de turbinas que oscila entre 5 y 50 megavatios. Mientras, en Latinoamérica con un mercado emergente y en crecimiento, destaca Argentina con 8.200 “miniturbinas” y una suma de 7,20 MW; y Cuba, le sigue con un total de 150 instalaciones de este tipo en su territorio.
La fabricación de estas “mini turbinas” se origina principalmente en Estados Unidos y China. A nivel mundial, más de la mitad de los fabricantes se concentran en sólo 5 países, los dos anteriores, junto a Alemania, Canadá y Reino Unido. Así mismo, WWEA estima que dicho mercado está repartido en cuarenta países con más de 300 fabricantes, junto a otras trescientas empresas que suministran equipos y componentes para esta industria.
Distribución mundial de fabricantes de mini eólica, a finales de 2011.
Fuente: World Wind Energy Association, 2013.
Costes de la minieólica
La pequeña eólica está aún por desarrollarse, estimaciones de WWEA señalan que en el año 2020 la capacidad instalada podría rondar los 5.000 megavatios, por lo que sus costes deben reducirse en gran medida en los próximos años. Las subvenciones e incentivos de los gobiernos, el aumento del precio del petróleo, el interés de inversores y la concienciación de los consumidores, son claves para que ésta despegue. Sin embargo, únicamente algunos países como Dinamarca han realizado ajustes para conectar la minieólica a la red. La regulación del autoconsumo también puede suponer una oportunidad de futuro que facilitará el crecimiento de este mercado.
En el año 2011, WWEA calcula que el coste medio de instalación en Estados Unidos fue de 6.040 $/ kW, mientras que en China el precio se redujo a 1.900 $/ kW. Y según The Alliance for Rural Electrification (ARE), la minieólica es la solución más barata para el autoconsumo en países en vías de desarrollo, estimando su precio entre 0,15 y 0,35 $/ kWh durante la vida útil del sistema.
Problemática del sector y soluciones
- Incentivos/subvenciones: el sector de la minieólica aboga por una diferenciación respecto al sector de la gran eólica. Al igual que se promueve la instalación de paneles solares en edificios o se apoya con planes renove la mejora de la eficiencia en ventanas, electrodomésticos o calderas, piden que también se haga con la minieólica.
- Difícil acceso para particulares: la falta de información y poca publicidad de estos aerogeneradores junto al largo proceso burocrático necesario para su instalación hacen que el consumidor no los demande.
- Barreras burocráticas: agilizar el papeleo para la instalación de la minieólica es fundamental, en ocasiones se generan demoras de hasta 1 año.
- Normativa y legislación: Ley de Balance Neto, regulada por el RD1699/2011 que establecía abril de 2012 como fecha tope para que se regulara el autoconsumo con balance neto. El objetivo del balance neto es favorecer el autoconsumo y promover el uso de energías renovables. Además, es necesario una normativa que certifique los aerogeneradores clasificándolos por su eficiencia o determinando unos parámetros mínimos que deben cumplir.
- Mejora de los mapas eólicos existentes: en la actualidad hay muchos mapas eólicos de gran calidad, el problema es que los mapas necesarios para las instalaciones de minieólica deben ser de alturas comprendidas entre 15 y 35 metros, y los que hay no suelen ser fiables.
Principales fabricantes
Por último, cabe señalar algunos de los fabricantes más importantes de turbinas de minieólica:
INENSUS: proveedor alemán de productos de monitoreo de viento, control de carga de batería o sistemas de seguridad en miniaerogeneradores.
KLIUX Energies: empresa española especializada en soluciones de energía distribuida o energía generada en el lugar de consumo, y fabrica aerogeneradores de eje vertical.
Montanari Energy: compañía italiana fabricante de pequeños aerogeneradores de 1 y 2,5 kW de diseño elegantes.
PhonoWind: fabricante de un micromotor eólico con presencia en China, Estados Unidos, Alemania, España, Italia, Japón, República Checa, o Israel.
ShenZhen Effsun Wind Power: empresa de origen chino que fabrica varios tipos de aerogeneradores y miniaerogeneradores.
Windspire Energy: fabricante estadounidense que diseña aerogeneradores de 30 metros de altura y 4 metros de ancho.
Windspot: empresa española que fabrica varios miniaerogeneradores de 1,5 kW, 3,5kW, 7,5kW y 15 kW.
Zhejiang Huaying Wind: compañía china especializada en investigación, producción y comercialización de instalaciones eólicas de tamaño pequeño y medio.
ZKEnergy Technology: empresa china dedica principalmente al desarrollo, aplicación y producción de energía eólica y solar de pequeño y mediano tamaño.
No Comment