Clamor popular mundial
Es preciso “activar” las voces en el ciberespacio porque, tanto a escala local como regional y mundial, la voz de “los pueblos” es la única fuerza que puede pacíficamente, enderezar tantos entuertos.
Es preciso “activar” las voces en el ciberespacio porque, tanto a escala local como regional y mundial, la voz de “los pueblos” es la única fuerza que puede pacíficamente, enderezar tantos entuertos.
La indignación vuelve a ocupar, de manera inesperada e intempestiva, las plazas. Lo hace en Turquía y el guión se repite. Ocupación del espacio público, papel clave de la juventud, malestar con la clase política, y en particular con el primer ministro Recep Tayyip Erdogan, unidad en la diversidad, uso de las redes sociales, y violencia policial sin paliativos. El espíritu indignado regresa, pero con características propias y en nuevos contextos. Y la emblemática plaza Taksim, en el centro de Estambul, es su epicentro.
Como era previsible, los “indignados” se están extendiendo por todo el mundo. Ya nada les detendrá… porque representan “el otro 99%”, como se leía, expresado de forma tan impactante, en las pancartas de los “ocupadores de Wall Street” en Nueva York.
La movilización mundial del 15 de octubre es el resultado del primer evento en Madrid, el día 15 de mayo de 2011, que marcó un día histórico. No habría habido un “15-O” sin un “15-M”.