Estas fotos son especialmente críticas en este momento, ya que, tras el fracaso de alto perfil de la Iniciativa Yasuní -ITT , al parecer Petroamazonas tiene previsto construir más carreteras de este tipo aún más en el parque. Esta es la base de nuestra preocupación:

Está bien documentado que las carreteras son la principal causa de la deforestación tropical, sobre todo en la Amazonía ecuatoriana.

Nuevos caminos de acceso desencadenan una serie de secundarios incontrolables impactos socio- ambientales, como  la tala y la caza ilegal, que en última instancia pueden conducir a la fragmentación del hábitat y la degradación de los ecosistemas.

Dado que estas carreteras están dentro de un parque nacional , el Congreso debe declarar los proyectos de interés nacional antes de que puedan proceder. Para disipar los temores , los funcionarios afirmaron que no van a construir nuevas “vías de acceso” en los Bloques 31 y ITT. En su lugar, sólo se usarán como “senderos ecológicos”.

Esta afirmación , por supuesto, plantea la pregunta, ¿qué es exactamente un sendero ecológico y es tan verde como parece ?

En un reciente documento presentado al Congreso , los funcionarios ecuatorianos describen la ruta de acceso incorporado en el bloque 31 en el año 2012 como un ” sendero ecológico”.

Por lo tanto , podemos analizar estas fotos recién publicadas para determinar si esta ruta es de hecho una pista de bajo impacto , o simplemente otra vía de acceso destructiva con un nombre más verde.

Por otra parte, la maquinaria pesada que se muestra en fotos confirman que se trata de un camino y no un sendero.

Estas fotos ponen en relieve otro problema fundamental: la amenaza a los Tagaeri y Taromenane, grupos indígenas seminómadas que viven en aislamiento voluntario profundamente en Yasuní. En 1999, Ecuador creó una “Zona Intangible”, un área fuera de los límites a la extracción petrolera para proteger su territorio.

La carretera también está facilitando el acceso a los cazadores para explotar la fauna dentro de las tierras asignadas en la administración de esta institución.

En resumen, hasta que Ecuador ofrezca información técnica detallada, sólo podemos concluir que los planes de Petroamazonas son la construcción de vías de acceso muy destructivas, como se documentan en estas fotos recién publicadas, poniendo en peligro el Parque Nacional Yasuní y su enorme biodiversidad.

canalazul24.com