La campaña, que tiene lugar en plazas y parques de varias ciudades españolas, incluye actividades como desfiles de moda justa, talleres infantiles, representaciones teatrales, etc; todo ello llevado a cabo por tiendas y organizaciones pertenecientes a la CECJ.

Desde su nacimiento en 1996, la CECJ encamina su trabajo a acercar a la sociedad el
Comercio Justo, introduciendo cada vez en más tiendas productos elaborados por trabajadores pobres, de las comunidades del Sur en su mayoría. Este tipo de productos, entre los que destacan los alimentarios, muebles, ropa y artesanía, no sólo se venden en pequeños comercios especializados, si no que cada vez tienen más presencia en grandes almacenes. Esto ha provocado debates entre algunas ONG’s, que se preguntan si esos productos que se venden en las grandes superficies comerciales son realmente distribuidos de manera justa y diferente a los demás productos convencionales.

Según estudios realizados por Organizaciones no Gubernamentales, la venta de productos de
Comercio Justo en España se ha duplicado en los últimos cinco años y va en un constante aumento, pero sigue muy por debajo de las cifras de otros países europeos.

Y es que, si hablamos de cifras, la Organización Mundial del Trabajo denuncia que más de 218 millones de niños y niñas en todo el mundo están trabajando para ayudar a su familia a tener algo que comer cada día. Y la Organización de las Naciones Unidas hizo públicos unos datos que revelan que alrededor del 75% de las personas que viven en situación de pobreza son mujeres.

Spot “No al trabajo infantil”

fotoAprovechando el Día Internacional del
Comercio Justo celebrado en mayo, la Coordinadora Estatal de
Comercio Justo (CECJ) ha lanzado un breve spot publicitario en clave de humor con el que la asociación solicita el fin de la explotación infantil, tan habitual hoy en día en muchos de los países más desfavorecidos.

Como no podía ser de otra forma, las nuevas tecnologías no han tardado en hacerse eco de este spot, y todos lo podemos ver en el popularísimo portal web YouTube, en concreto en la dirección web http://www.youtube.com/watch?v=JRCnkB6KjjE.

Al final del vídeo, aparece el mensaje “No al trabajo infantil”, y se repasan los aspectos por los que está luchando el
Comercio Justo a lo largo de todo el planeta, y que son: “Salarios dignos”, “Derechos laborales”, “Igualdad hombre y mujer” y “Respeto por el medio ambiente”

{salto de pagina}

Expo Zaragoza 2008: la exposición solidaria

fotoEl próximo año tendrá lugar en Zaragoza la Exposición Internacional 2008, que tendrá como tema principal el agua. Esta macro-exposición durará tres meses, durante los cuales miles de visitantes acudirán a la ciudad española. Estos visitantes dispondrán de máquinas de café en muchas zonas del recinto de la exposición, y gracias a un convenio aprobado por la Organización de la Expo 2008 se ha asegurado que todo ese café, además del azúcar de las máquinas expendedoras, sean productos con la garantía del sello Fairtrade.

Los productos con este tipo de sello tienen la garantía de que han sido elaborados respetando el medio ambiente y de que las personas que los han elaborado van a recibir unos beneficios más justos por su trabajo.

Según un comunicado de la Organización, este acuerdo supone “un claro apoyo a los grupos productores de los países del Sur que comercializan sus productos por esta vía”. Además, mediante dicho comunicado se recuerda que “el café es la materia prima que más divisas mueve en el mundo, después del petróleo. De su cultivo y transformación dependen 25 millones de familias en los países del Sur, unos 100 millones de personas, en su mayoría pequeños campesinos o jornaleros que trabajan en grandes plantaciones”.

Starbucks cede en la “batalla del café justo” a favor de Etiopía

fotoEn el número 17 (noviembre de 2006) de Otro Mundo es Posible, comentábamos que la multinacional cafetera Starbucks se oponía a que Etiopía registrase sus marcas de café Sidamo, Harar y Yirgacheffe, y de esta forma impedía al país africano captar más ingresos gracias a los beneficios del comercio de su propio café.

Medio año después, Starbucks finalmente ha asegurado que va a reconocer el derecho de Etiopía a disponer de la denominación de origen de sus marcas de café, gracias en gran parte a las campañas desarrolladas por ONGs en todo el mundo. Cuando este acuerdo se firme definitivamente, se conseguirá que los agricultores puedan subir los precios del café, dado que, según aseguran desde Interpón Oxfam, “a los consumidores no les importará pagar un poco más por consumir un café de calidad”.

El resultado final de este acuerdo va a ser importantísimo para la economía de Etiopía, ya que se calcula que el hecho de tener la propiedad legal de las marcas de café supondrá unos beneficios de unos 88 millones de euros anuales para el gobierno etíope y para los trabajadores del café.

{salto de pagina}

Las administraciones públicas y los productos justos

fotoEl
Comercio Justo tiene más presencia cada día en más lugares de las ciudades, y para dar ejemplo podemos ver el caso de las administraciones públicas en España. Los máximos dirigentes del país, es decir, ministros, diputados y senadores, ya consumen café de
Comercio Justo cada día en las instalaciones de la Moncloa, el Congreso y el Senado, ya que todas ellas disponen de máquinas dispensadoras de este tipo de productos.

No sólo el café se ha hecho un hueco en la escena política y administrativa española. El Ayuntamiento de Barcelona, por ejemplo, está repleto de máquinas donde se pueden comprar chocolates y tes de origen garantizado, siendo pionero en está práctica. Y el algodón también tiene su protagonismo; varios ayuntamientos y Gobiernos Autónomos (Extremadura, País Vasco, Andalucía o Castilla La Mancha) realizan pedidos puntuales de camisetas de algodón garantizado para regalos institucionales.