nnn

CHILE

La industria Minera por la Energía Eólica

Las empresas mineras se han tomado bastante en serio el compromiso del gobierno por reducir un 20% las emisiones de efecto invernadero (GEI) hacia 2020, relacionado directamente a la meta energética del 20/20 también. En este contexto fue que el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick Gold, Rodrigo Rivas, explicó que su proyecto eólico Punta Colorada -de 70 millones de dólares, con 18 aerogeneradores, que generarán 36 MW para el SIC- pretende el mismo objetivo, y señaló que, “si bien por el momento no tenemos otros proyectos de esta magnitud en desarrollo, estamos en una constante búsqueda de alternativas y proyectos que sean amigables con el medio ambiente en nuestras operaciones”. En esa línea, Francisco Veloso de AMSA, anticipó que durante 2011 realizarán “un estudio del efecto potencial del cambio climático en sus operaciones y desarrollarán una política de cambio climático (…)”. Además, están evaluando diversas alternativas de energías renovables alternativas para incrementar la proporción de ellas en su suministro de energía, indicó.

HONDURAS

Proyecto Cerro de Hula en plena construcción La generación anual esperada es de 360 GWh de energía limpia a partir de los fuertes vientos que soplan en el Cerro de Hula. Este proyecto es desarrollado por la empresa privada, con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos. Las características, descripción y técnicas, de esta experiencia piloto y el aporte que los proyectos de energías renovables pueden dar al desarrollo local, comunitario y nacional en Honduras, fueron tema central en este evento promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Empresa Energía Eólica de Honduras.  La idea del evento es que tanto las alcaldías, la sociedad civil en general y la empresa privada, conozcan cómo funciona el proyecto y cuáles son los beneficios de este tipo de energía limpia, que además de contribuir a proteger el ambiente, reduce la factura petrolera al disminuir el consumo de combustible fósil y las localidades reciben apoyo para determinados proyectos comunitarios.  El tema tiene marcada importancia porque una vez conocida esta experiencia, puede ser replicada en otras comunidades, interesadas en reducir el alto costo de la energía que afecta la economía nacional y familiar. El representante de la Empresa Energía Eólica de Honduras, Leonel Umaña, explicó que este proyecto se viene planificando desde 1996, haciendo estudios aéreos y terrestres. El año pasado ya se comenzó a trabajar con maquinaria y en abril de este año llegarán las turbinas para empezar a funcionar en el primer trimestre de 2012.

URUGUAY

Abengoa a construir un parque de 50 MW

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay ha adjudicado a Abengoa la construcción, la operación y el mantenimiento, durante 20 años, de un parque eólico con una potencia instalada de 50 MW, que se ubicará en la localidad uruguaya de Peralta, en Tacuarembó. Este proyecto ahorra emisiones de 100.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. El parque, que tendrá 25 aerogeneradores, deberá estar en funcionamiento en un plazo máximo de tres años, según los tiempos del proceso de licitación y de adjudicación de UTE. Abengoa operará el parque eólico durante 20 años, bajo un modelo de concesión que además determina un precio fijo asegurado por cada MWh de electricidad generada.

URUGUAY

Los proyectos eólicos convirtiéndose en realidades En la sesión del viernes 11 de marzo, el directorio de UTE resolvió adjudicar a las empresas Consorcio Venti, Fingano y Palmatir, contratos por la compra de energía proveniente de parques de 50 MW cada uno. Estas adjudicaciones surgen de un procedimiento competitivo, que se origina en los lineamientos fijados por el Poder Ejecutivo en el Decreto 403/009, y se inicia con la publicación de los pliegos para la compra directa, el 18 de febrero de 2010. Luego de finalizar este procedimiento de selección, se adjudicó la compra. Las empresas se comprometen a comenzar a generar la energía proveniente de estos parques en un plazo no mayor a tres años a partir de la firma del contrato. Los documentos asociados a la etapa de adjudicación recientemente finalizada, serán publicados por UTE, y se podrán consultar a través de la sección noticias de su sitio web (www.ute.com.uy). El que acaba de culminar es el mayor procedimiento de compra de energía a privados en Uruguay, y marca un paso importante en el cumplimiento de las metas de la Política Energética del país. Se incorpora generación eléctrica a partir de una fuente renovable y autóctona, y se diversifica la matriz energética, tanto en fuentes como en generadores. Ya fue anunciado un nuevo procedimiento competitivo para la compra de 150 MW adicionales de energía eólica, que UTE promoverá en los próximos meses. La fecha estimada de recepción de ofertas es fines de abril de 2011. 

VENEZUELA

La energía eólica caminando

Los estudios determinan factibilidad del parque eólico en la Península de Macanao. La promesa de instalar un parque eólico en el estado Nueva Esparta sigue en pie. En la actualidad, los anemómetros instalados en el sector El Tunal de la Península de Macanao siguen recabando información de la velocidad del viento. El alcalde del municipio, Miguel Ángel Vásquez, indicó que los ensayos se deben desarrollar por un período de 18 meses. En junio culminan las pruebas, sin embargo, Vásquez señaló que los registros arrojados por los equipos instalados en el lugar llevan una constante de 30 kilómetros por hora. Esta velocidad es la ideal para que las turbinas eólicas a instalar puedan proporcionar la energía suficiente para abastecer a Macanao y aportar kilovatios al municipio Tubores. El año entrante, la Península concretará el proyecto de generación de energías renovables sin emisiones de CO2. El capital para la instauración del proyecto vendrá de la empresa estatal Petróleos de Venezuela. 

CUBA

Las energías renovables en la vida diaria

El número de instalaciones que utilizan las energías renovables en Cuba asciende a 26.814, las cuales produjeron en conjunto 178,1 GWh hasta finales de 2010. Según un reciente boletín de Cubaenergía, perteneciente al Ministerio de la Industria Básica, la energía aportada globalmente por esos medios permitió sustituir más de 45.000 toneladas de petróleo. Entre esa cantidad de instalaciones destacan cuatro parques eólicos, con 20 aerogeneradores, y 8.677 pequeñas turbinas eólicas. También funcionan en Cuba 9.964 paneles de energía solar fotovoltaica, 554 centrales de biogás y más de 6.400 calentadores solares. Asimismo, se utilizan en el país 173 instalaciones hidroeléctricas, 608 hornos de producción de ladrillos que emplean biomasa forestal para aportar energía, 57 turbogeneradores y 67 calderas de ingenios azucareros. La disponibilidad técnica de las unidades de fuentes renovable fue entre un 87 y 93%.  En 2010 el país logró su mayor volumen de generación de energía a partir del uso de la fuerza de los vientos.   

ARGENTINA

Nuevo proyecto en Neuquen

Tres empresas se propusieron para realizar evaluaciones técnicas en más de dos mil hectáreas con el fin de desarrollar un parque de energía eólica en Neuquén. Las ofertas fueron presentadas por las empresas Abo Wind, CEO e Ingeniería SIMA. Se trata de 2.637 hectáreas distribuidas en tres áreas cercanas a la ruta provincial siete. El gobierno neuquino anunció que las evaluaciones consistirán en mediciones del recurso eólico en tierras privadas en la zona de Chañar Norte. La primera cotizó 4.125 dólares por MW de potencia instalada; la segunda 5.100 para las áreas I y III; y la restante, 4.850 dólares para el área II respectivamente. La comisión técnica del gobierno estudiará las ofertas y analizará la documentación presentada para definir que empresa será la que resulte adjudicataria del proyecto. Los propietarios de las tierras donde se realizará la campaña de medición delegaron en la Agencia para la Promoción y Desarrollo de Inversiones del Neuquén (ADI-NQN) facultades para su factibilidad. Culminado el proceso de estudio del recurso eólico, el inversor tendrá el derecho a ejercer la opción de instalar y explotar un parque eólico por el término de 30 años para la generación de energía eólica, a través de las redes de transporte eléctrico existentes. El gobierno de la provincia licitó un total de nueve áreas para estudiar en distintas zona de la provincia la potencia del viento para de esa manera impulsar el desarrollo de energías alternativas en su territorio.

REPUBLICA DOMINICANA

Los proyectos eólicos muy cerca de empezar operaciones    El presidente de la República, doctor Leonel Fernández afirmó que el presente año marcará un hito en el sector energético dominicano, tras indicar que se contará con la entrada en operación de tres parques eólicos. Esos proyectos eólicos son el parque eólico Juancho-Los Cocos, de la empresa generadora de Electricidad Haina, S.A., ubicado en Pedernales; el parque Guanillo, de la empresa Parques Eólicos del Caribe, S.A., (Pecasa), en Montecristi; y el parque eólico Matafongo, del Grupo Eólico Dominicano C. X A., ubicada en la provincia Peravia. En el área de transmisión eléctrica se ha concluido la instalación de la autopista eléctrica que unirá al Norte y el Sur del país, lo que ayudará a la reducción de las perdidas técnicas, que durante años ha sido uno de los puntos débiles del sistema; en la actualidad se está operando con una línea de 138 kilovatios, y para el mes de abril del presente año se operará a plenitud con otra de 345 kilovatios.     

BRASIL (Colaboracion Especial)

Por Marilia Bugalho Pioli

BRASIL SE PREPARA PARA NUEVA SUBASTA DE ENERGÍA EÓLICA

La comparación entre el potencial brasileño para la energía eólica (se habla en 300 mil  MW) y la cantidad de energía ya en operación o parques en construcción demuestra el vasto campo de crecimiento en el país. La industria eólica en Brasil viene ganando impulso con el ingreso de inversores novatos y con la instalación de fábricas multinacionales de equipos eólicos en el país, haciendo con que se muevan decenas de mil millones de reales por año. En Nordeste brasileño, hay 14 obras de parques en marcha en el Estado de Bahia con inversión de R$ 1,17 mil millones, y en Rio Grande do Norte se inauguró el Parque Alegria I, presupuestado en R$ 330 millones. Otros cuatro parques, también en Rio Grande do Norte, suman R$ 400 millones de inversión. En el Sur, en el Estado de Rio Grande do Sul, donde hay el parque eólico más grande de Sudamérica, las obras que empezarán todavía en este semestre tendrán inversión de R$ 800 millones. Desde 2009 el gobierno brasileño viene promoviendo subastas para compraventa de energía eólica (la de 2011 está prevista para el fin del primer semestre) y por si acaso se cumpla la expectativa de que subastas contraten 2 mil MW por año, la inversión esperada sólo para la instalación de las usinas (o sea, sin contabilizar los recursos decurrentes de instalaciones de fábricas, de la cadena de proveedores de componentes para las fábricas y contratación de mano de obra) es de R$ 8 mil millones al año.

La Autora es abogada, socia de la oficina brasileña Becker, Pizzatto & Advogados Associados, cordinadora del area jurídica de Energía Eólica)

EVENTOS

Una nueva seccion  en la  pagina web LAWEA.ORG con una lista de todos LOS EVENTOS SOBRE ENERGIA EOLICA que se organicen en cualquier pais de America Latina esta disponible gracias a la sugerencia de uno de nuestros miembros, Cheri Hart de AMSC. Ir ahi

La Green Expo, el evento sobre energias Renovables mas importante de Mexico y que alojo a nuestra WindExpo2010 se repite en el WTC de la Ciudad de Mexico en Septiembre. Los miembros de LAWEA tienen un 15% de descuento en stands y patrocinios. Últimos espacios disponibles. Mas informacion en: www.windexpo.org

CIER2011

A celebrarse del 1 – 3 Junio en el Palacio de Convenciones de la Habana. Dentro del marco de esta Conferencia se celebrarán diferentes talleres relacionados con la temática, entre los cuales estarán  el III Taller Internacional de Energía Eólica

El CIER brinda un excelente escenario para compartir experiencias y crear sinergias frente al reto de lograr una cultura energética sostenible.

MAS INFORMACION AQUI

Smart Electricity World LatAm is a two day strategic conference with exhibition. The conference features the region’s leading power and utility companies, regulators and technology companies in interactive keynote presentations, panel discussions, round tables, and case studies discussing the issues central to implementing a smart grid across Latin America.

MAS INFORMACION AQUI

lawea.org

nnn