Eric Schmidt, el director ejecutivo de Google, anunció el sistema como “algo más poderoso que un simple teléfono móvil”. El éxito del parto del ANDROID estriba en la capacidad de convencimiento de Google a un a gran parte de las empresas del sector –hasta 30 – para que apuesten en el desarrollo del nuevo sistema. Entre las ausencias destacadas de esta alianza están Vodafone y Nokia, aunque más adelante no descartan unirse al proyecto.
La idea es crear un verdadero sistema operativo para que se puedan configurar las terminales a gusto los propios usuarios sin tener que someterse a los dictados del operador o del fabricante. La aparición de los primeros terminales basados en Android está prevista para el segundo semestre de 2008.
Regeneración de los tejidos humanos a partir de la piel
Los científicos de la Universidad de Kioto en Japón han hallado la posibilidad de obtener la regeneración de tejidos a partir de piel humana, obteniendo un tipo de célula similar a las actuales células madres.
Un grupo de técnicos de la Universidad de Kioto en Japón, liderado por el acreditado profesor Shinya Yamanaka, son los autores de este descubrimiento científico que permitirá en el futuro utilizar células provenientes de la piel de nuestros propios tejidos para regenerar los dañados. Todavía es un prototipo obtenido en los laboratorios pero se tiene la esperanza de que pueda tener pronto una aplicación terapéutica.
El proceso llevado cabo por los investigadores se concreta en generar esta nueva célula a partir de tejido humano utilizando un retrovirus – que son virus que poseen dos copias de ARN monocatenario, que se replican de manera inusual – y que se encarga de introducir la información genética necesaria dentro de la célula.
El año pasado el equipo de Yamanaka ya había conseguido un modelo de célula con propiedades regenerativas, denominada célula madre pluripotencial inducida (célula MPI), a partir de piel de ratón.
Paralelamente en el Banco Nacional de Células Madre Embrionarias-Nodo de la Comunitat Valenciana se está trabajando en un proceso para obtener las células madre, también a partir de la piel Está basado en una reprogramación celular que permite que las células ya maduras ‘vuelvan atrás’ en el tiempo y se obtengan así células madre embrionarias de una misma persona. Este sistema de obtención celular, resuelve las reservas éticas de la investigación con células madre.
Según ha explicado un portavoz del equipo científico, dirigido por la china Junying Yu y el estadounidense James, en el futuro serán muchos los campos médicos de aplicación de este descubrimiento, pero por el momento tiene limitaciones médicas, ya que para obtener la célula madre de la piel se utiliza un virus y ‘se han de buscar nuevos vectores’ para mejorarlo. Asimismo han informado de que ‘habrá investigación en Valencia’ en este ámbito, aunque no ha concretado los centros en la que podría desarrollarse.
{salto de pagina}
Más memoria para los ordenadores
Un nuevo método que permite ralentizar la luz y luego capturarla consentirá multiplicar por 1.000 la memoria de los ordenadores, ya que la ralentización del espectro luminoso podría acelerar las transmisiones de datos en las redes ópticas.
La llamada “refracción negativa” es una propiedad física que con metamateriales creados artificialmente, permite ralentizar y capturar la luz. Hasta ahora se precisaban de medios extremadamente fríos para realizar este proceso y los costos eran muy elevados.
Recordemos que el índice de refracción mide la ralentización de la luz cuando atraviesa una materia. Cuando el índice es negativo, las ondas de la luz se desplazan hacia atrás, y su velocidad tiende a cero. Esto es lo que han investigado Hess y Kosmas Tsakmakidis, de la Universidad de Surrey, así como Alan Boardman de la Universidad de Salford, en Gran Bretaña. Demostrando mediante la captura de una parte del espectro luminoso, poder paralizarlo en su totalidad merced a metamateriales formados por minúsculos componentes metálicos, menores que la longitud de onda de la luz.
Las cabidas de almacenamiento de los ordenadores podrían aumentar considerablemente, mediante la utilización simultánea de numerosas frecuencias del espectro descrito. La luz relantizada conseguiría asimismo aumentar la velocidad de transmisión de “paquetes” de datos en Internet.
Nuevo buscador
Un nuevo buscador, basado en un mapamundi, fue presentado por la firma FLICKR.
Flickr sorprendió gratamente al presentar un nuevo buscador de imágenes basado en un Mapa del Mundo que permite a los usuarios descubrir las iconografías geográficas más relevantes y actuales que se han tomado en cada parte del globo.
“Lugares” es la denominación que ha recibido el software en Yahoo de esta nueva aplicación que permite explorar más de 100.000 puntos geográficos de todo el planeta -ciudades, estados, países, regiones – a través de imágenes, grupos, etiquetas y fotografías de estas zonas.
Los usuarios a través de los hot tags, pueden ver y actualizar las categorías en varios idiomas. Accediendo a cualquier etiqueta, los internautas verán una selección de fotos que les va a permitir disfrutar de los acontecimientos más interesantes que están ocurriendo en el lugar elegido. Actualmente, hay más de 30 millones de imágenes geoetiquetadas en Flickr.
{salto de pagina}
Tecnología nuclear para paliar el hambre
La alta tecnología y la fuerza de la energía nuclear pueden ayudar a las familias campesinas más pobres de los países en desarrollo.
Las técnicas nucleares aplicadas a las explotaciones agrícolas y ganaderas están permitiendo a millones de esos campesinos obtener mejores cosechas y criar mejor ganado.
Es bien sabido que la mayoría de los 854 millones de personas hambrientas en el mundo habitan en áreas rurales y donde la agricultura es el principal medio de subsistencia. Las nuevas tecnologías pueden aportar grandes soluciones para paliar el hambre y la pobreza.
Aunque la opinión pública no tiene muy buen concepto sobre la energía nuclear, actualmente, todo pasa por rigurosos controles de seguridad. De hecho, según los expertos, la utilización de estos sistemas permiten incrementar la inocuidad de los alimentos y cumplir con el medio ambiente.
Se remonta a 1964, la colaboración de la FAO y el Organismo Internacional de la Energía Atómica, para aprovechar esta tecnología para promover la seguridad alimentaria, a través de la División mixta FAO/OIEA, con sede en Viena.
Según las palabras de Gabriele Voigt, directora del laboratorio de la OIEA en Seibersdorf, en las afueras de la capital austriaca: “La tecnología nuclear supone un desafío para los sentidos: la gente no puede tocar, oler o sentir su sustancia, por lo que a menudo genera miedo”.
Los científicos utilizan el método irradiación para implantar variedades de cultivos que crezcan mejor en suelos pobres y sean más resistentes a las plagas. Los alimentos se pueden hacer más seguros a través de la irradiación, que destruye bacterias como Escherichia coli y salmonella, sin dejar trazas radiactivas, beneficiando al mismo tiempo al medio ambiente, ya que supone una alternativa más segura que el bromuro de metilo, un pesticida que la mayoría de países han acordado eliminar en 2010 a causa de su impacto negativo en la capa de ozono o el método para suprimir, incluso erradicar, las plagas de insectos soltando machos esterilizados, en una especie de “control de natalidad”.
Las técnicas nucleares se utilizan también para detectar un uso excesivo de pesticidas o de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos, así como para el control de las buenas prácticas agrícolas y veterinarias. La técnica nuclear mide los recursos hídricos y permite localizar el agua y los nutrientes en el subsuelo, para reducir las mermas de estos recursos vitales.
La seguridad y eficacia de estos métodos están avaladas por la Comisión del Codex Alimentarius, un organismo internacional sobre normas alimentarias administrado por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que incluye expertos designados por los países miembros.
Programas Web desde el escritorio de su pantalla
Diversas tecnologías posibilitan utilizar programas web complejos desde el escritorio del ordenador
Las nuevas arquitecturas cada vez más complejas y con servicios de multimedia conocidas como Aplicaciones Ricas de Internet (‘Rich Internet Applications’), facilitan la realización de considerables funciones en el navegador sin la penuria de sobrecargar ni el ancho de banda ni los servidores.
Para desarrollarlas han surgido diversas arquitecturas de programación que los usuarios, con los programas instalados en su escritorio, podrán utilizar sin demasiadas complicaciones.
La comunicación entre un servidor de Internet y el navegador se basa en el envío constante de informaciones para su ejecución y posterior reenvío. Este procedimiento ralentiza y sobrecarga al servidor. La solución pasa por utilizar aplicaciones similares a las que disfruta cualquier usuario con los programas básicos y de uso de su escritorio. Las Aplicaciones Ricas de Internet permiten que muchas de las acciones que ejecuta el usuario se hagan previamente precargadas desde el navegador web.
Algunas de las Aplicaciones Ricas de Internet, entre otras, son el AJAX, creado en 2005, el Google Gears: lanzado a finales de mayo de este año, que consiste en un servidor web, una base de datos y un motor javascript, que una vez instalado en el ordenador permite acceder a sitios web que ofrezcan una versión ‘offline’ para Google Gears o el HTML 5: W3C, del organismo internacional encargado de crear los estándares de Internet, el HTML5 y que posibilitará la creación de bases de datos en el navegador web de los usuarios sin necesidad de estar conectados a Internet. Aunque habrá que esperar hasta finales de 2010 para verlo.
{salto de pagina}
Toyota pone en marcha un simulador de conducción
El fabricante japonés de automóviles desarrolla un simulador de conducción que recrea diferentes situaciones con las que se puede encontrar un conductor mientras circula con su vehículo.
La empresa automovilística ha instalado el invento en el Centro Técnico de Higashfuji, en la ciudad nipona de Susono. El sistema utiliza un video y un simulador de aceleración, así como otras tecnologías que facilitan la recreación de las circunstancias de conducción más comprometidas y los sistemas que permiten las soluciones apropiadas en cada caso.
Según Toyota este nuevo simulador permite situaciones de conducción más reales y revelar los puntos en los que se puede optimizar la seguridad de los automóviles. El simulador está provisto de una cúpula de 7,1 metros de diámetro que sirve como pantalla gigante con 360 grados. En su interior se pueden recrear situaciones de aceleración, modificar la temperatura, establecer distintos firmes de carreteras y controlar la velocidad del automóvil.