En España se cultivan más de 75.000 hectáreas de maíz transgénico, el cual lleva genes de una bacteria que produce una sustancia insecticida. ¿En que afecta un OMG al medio ambiente? Y nosotros, ¿somos sensibles a esta bacteria, a este organismo? ¿Qué nos ocurre cuando lo comemos?.

El aumento de la utilización de productos tóxicos en la agricultura, ya que el cultivo de éstos transgénicos necesita de ellos a pesar de que las empresas productoras se empleen a fondo en negarlo, la pérdida de biodiversidad puesto que el uso de tóxicos arriesga la salud de plantas y animales de la zona llegando a matarlos, o la inevitable contaminación del suelo son las principales causas que afectan al medio ambiente. Sus consecuencias más inmediatas son el desarrollo de la resistencia a estas bacterias de los insectos y de las malas hierbas provocando graves efectos en los ecosistemas, así como la contaminación genética de otras variedades de la misma especie o especies silvestres emparentadas. Cuando un OMG es liberado en el medio ambiente ya no se puede controlar, la polinización ocurre en el aire y se desarrolla por factores naturales imposibles de controlar, así que el hecho es rabiosamente irreversible.

En cuanto a nosotros la desinformación es total, el alcance que pueda tener en nuestra salud a largo plazo no se está controlando ni evaluando, de momento han aparecido nuevas alergias y resistencias a los antibióticos. Más de las dos terceras partes de los alimentos que consumimos a diario llevan transgénicos, pues están conservados o elaborados con aceites vegetales de maíz o soja. Los experimentos a los que se está llegando son sorprendentes e incluso “asquerosos”, cuando menos, pues se experimenta con genes de ratas en lechugas, de vaca en plantas de soja, o de polillas en las manzanas.

[El control de la alimentación sigue en manos de unas pocas empresas multinacionales]

Pero te preguntarás o más bien me dirás que tu nunca compras un producto transgénico. Te diré que desde hace ya más de tres años las empresas alimenticias, tienen la obligación de etiquetar los productos avisando del contenido de transgénicos: “modificado genéticamente” ¿verdad nunca has visto ninguno ? Tan solo unas pocas marcas se atreven a ponerlo puesto que en general la opinión pública rechaza estos alimentos por su declarada peligrosidad sobre todo por que no sabemos que puede pasar en un futuro.

Los OMG nacieron con la esperanza de combatir el hambre en el mundo pero el control de la alimentación sigue en manos de unas pocas empresas multinacionales que no sólo no contribuyen a su desaparición si no que más bien están contribuyendo a un problema de salud pública mundial. Lástima que España sea un claro ejemplo de agricultura no sostenible ostentando el título de mayor productor de maiz transgénico BT en vez de promover e incentivar la agricultura y ganadería ecológicas.

{salto de pagina}

2008 año internacional de saneamiento ambiental

Más de 2.600 millones de personas viven con precarias instalaciones de saneamiento ambiental en el mundo. El trabajo de la ONU consistirá en acondicionar dichas instalaciones para que resulten adecuadas para la salud y en reducir la pobreza de éstas personas antes del 2015.


foto
En la actualidad unas 42.000 personas, entre niños y adultos, mueren anualmente por falta de agua potable y por vivir en condiciones higiénicas infrahumanas, lo que les provoca enfermedades mortales. Son millones de personas, las que no tienen mas remedio que defecar en cubos, en bolsas, en los campos o en los caminos, provocando afecciones en la salud propia y pública. Por otro lado las instalaciones de saneamiento son prácticamente inexistentes que su aseo personal es sumamente precario.

Desde el año 1990 unos 1.200 millones de personas accedieron a un saneamiento adecuado gracias al trabajo de la ONU, pero la cifra que se planteó como Objetivo del Milenio aún queda muy lejos

Sólo con mejorar las instalaciones sanitarias y educar a los niños en la tarea del lavado diario personal, se reducirán considerablemente las enfermedades infantiles relacionadas con la diarrea y se reducirá la mortandad en dos terceras partes. Esto a su vez impulsará el desarrollo económico ya que las enfermedades derivadas de la mala higiene y del consumo de agua no potable es una de las causas más comunes de falta en el trabajo.

La ONU instó a todos los países interesados a concienciar a la población sobre la importancia de la higiene y el saneamiento y lograr alianzas públicas y privadas que aumenten el grado de concienciación de la población.