Los comportamientos del presidente Hugo Chávez atacando, como es costumbre en él, a mandatarios de otros países; el insulto a empresarios de países extranjeros y la cascada de declaraciones fuera de lugar y de formas a la que es adicto, han provocado la repulsa en todo el entorno internacional.
Estos hechos han calado hondo en los inversores internacionales que han dejado de considerar totalmente a Venezuela como un país serio.
Esta seriedad estaba muy en entredicho por medidas arbitrarias (como expropiaciones, extorsiones, amenazas, secuestros, etc.) que venía tomando de ejecutivo venezolano.
A consecuencia del imparable despilfarro económico, la deuda externa ha evolucionado de 27.000 millones de dólares en 1999 a más de 47.000 millones de dólares en la actualidad. Por otra parte, la financiación de la factura del petróleo de otros países latinoamericanos incrementa esta deuda en, por lo menos, otros 20.000 millones de dólares.
El chavismo está llevando a Venezuela a ser un país sumamente pobre. La burocracia chavista ha provocado que cierren más de 7.000 industrias en siete años. Obviamente, en un país en el que no es factible crear riqueza, es imposible generar empleo. El hundimiento de las empresas, que en 1999 eran 11.000 y en estos momentos son menos de 5.000, es el motivo de que el desempleo en el país se haya disparado.
Dentro del sector privado hay trabajando 9 millones de personas, de las cuales 5,2 millones se ubican dentro del llamado empleo informal. Esto es la causa de que el gobierno imposibilite el montar empresas por parte de los venezolanos. En otras palabras, de los nueve millones de empleados, sólo 3,2 millones tienen un puesto de trabajo en la economía formal, que supera un sueldo mínimo. Y de esos 3,2 millones que están en de la economía formal, 1,63 millones son empleados públicos.
[El chavismo está llevando a Venezuela a ser un país sumamente pobre]
Pese a que el nivel de desempleo varía constantemente, se calcula que es un 11,4% de la población total; y casi el 25% de la población activa.
Hugo Chávez se está esforzando últimamente y el proteccionismo económico del país, los muchos aranceles a la exportación e importación, el incremento de los impedimentos burocráticos y desastrosa política fiscal han logrado que Venezuela pase por la peor crisis de toda su historia, atemperada por el despilfarro propagandístico del Gobierno.
La pobreza en el país aumentó un 10,2%, en los primeros cinco años de gobierno chavista. Según el Informe de Desarrollo Humano del Programa de Desarrollo de la ONU, la renta per cápita en Venezuela ha caído de los 5.390 a los algo más de 4.000 dólares.
{salto de pagina}
Australia continúa a la cabeza de las exportaciones de productos básicos y de la economía mundial
Al ser uno de los principales exportadores mundiales de productos mineros básicos, como el carbón y el hierro, Australia ha venido ajustando sus políticas macroeconómicas ante la fuerte alza de los precios internacionales de los productos básicos en los últimos años.
La subida de los precios de los productos básicos de exportación ayudó a amortiguar los efectos de la reciente y saludable desaceleración del mercado inmobiliario, ya que estimuló una fuerte inversión empresarial, sobre todo en el sector minero.
Australia lleva 16 años de crecimiento económico ininterrumpido y el desempleo está en su nivel más bajo en los últimos 30 años. La inflación de los precios al consumo subió levemente alrededor de un 3%, y el Banco de la Reserva de Australia ha elevado las tasas de interés tanto que el tipo de cambio se ha asentado en un nivel relativamente alto.
La deuda pública neta se eliminó recientemente gracias, en parte, a los superávits presupuestarios registrados en ocho de los nueve últimos años. Actualmente, se proyectan más superávits incluso con precios mucho más bajos de los productos básicos.
Como las medidas anteriores están dejando de fomentar la productividad , Australia ha adoptado un ambicioso programa de reformas para estimular el crecimiento económico sostenido en la próxima década.
Méjico consolida su estabilidad y crecimiento económico gracias a sus políticas económicas
Tras llegar a un proceso de estabilidad y crecimiento el reto actual que tiene Méjico es emprender nuevas reformas para acelerar el crecimiento y aliviar la pobreza, compensando a la vez la probable disminución del petróleo.
Desde el año 2000 el crecimiento promedio de este país está alrededor del 3% y su ciclo económico está cada vez más ligado al de Estado Unidos.
Tras caer durante varios años, mientras la exportación china se disparaba, la proporción de importaciones mejicanas se estabilizó en Estados Unidos, el mercado más importante para Méjico.
El déficit en cuenta corriente prácticamente ha desaparecido gracias al alza de los precios del petróleo y al aumento de las remesas.
La relación de endeudamiento público ha disminuido como resultado de la disciplina fiscal y del incremento del ingreso petrolero.
Pero el ingreso tributario es muy bajo y debe aumentar para compensar la caída probable del ingreso petrolero y para financiar la inversión y el gasto social necesarios para estimular el crecimiento y aliviar la pobreza.
{salto de pagina}
El comercio sur-sur refuerza el desarrollo
Según la UNCTAD, el comercio Sur-Sur o comercio internacional entre los países en vías de desarrollo, se está extendiendo rápidamente. De hecho, por ejemplo los flujos comerciales entre Africa y Asia, especialmente China e India, han aumentado considerablemente en los últimos años.
Africa suministra a Asia materias elaboradas para el crecimiento de la industria y el consumo. La creciente población china e india con un cada vez mayor poder adquisitivo estimula la compra de productos africanos. Por su parte, Africa está importando manufacturas asiáticas para el consumo del hogar y bienes de capital para el floreciente sector manufacturero.
Este comercio Sur-Sur, si se liga a productos de una alta demanda, ayuda a los países en desarrollo a pasar de producciones de bajo nivel añadido a otras producciones de mayor valor añadido. Con ello, se traslada el beneficio al conjunto del desarrollo del país y eleva los estándares del nivel de vida de la población.
Con este crecimiento del comercio Sur-Sur se está poniendo de manifiesto que los países en vías de desarrollo exportan una mayor variedad de productos que los que exportan los países del Norte, y que el comercio entre diversas regiones tiende a ser más diversificado que el comercio dentro de una misma región. Esto implica la oportunidad para los países en vías de desarrollo de abordar su comercio con una mayor panoplia de productos que en el pasado, con lo cual se elimina el riesgo anterior de estar dependiendo de la inestabilidad de los precios internacionales de un número limitado de producciones. Con el comercio Sur-Sur un número creciente de países de ingresos medios y bajos están pudiendo acceder a exportaciones cada vez más diversificadas.
La ONU apunta a que el envejecimiento de la población mundial repercutirá en la productividad
Según señala la ONU en su Estudio económico y Social Mundial de 2007, se puede sentar las siguientes conclusiones sobre el envejecimiento de la población a nivel planetario:
- El envejecimiento de la población es un reflejo del desarrollo y es inevitable.
- Las políticas sobre fecundidad y migración podrían demorar, pero no evitar el envejecimiento
de la población.- Los efectos negativos de un crecimiento más lento de la fuerza de trabajo se pueden
compensar aumentando tanto la productividad general del trabajo como la proporción de
mujeres y de trabajadores con más edad en las sociedades envejecidas - La mejora de las condiciones de trabajo para las personas de edad puede prorrogar la vida
laboral y aumentar su contribución y participación en la economía. - Los sistemas de pensiones de vejez se deben apoyar en sistemas múltiples y tener como
fundamento un sistema universal de pensiones de vejez que proporcione un mínimo de
seguridad a los ingresos y ponga a las personas de edad a salvo de la pobreza. - Los sistemas de atención de la salud y de cuidados prolongados tendrán que reformarse
y adaptarse al envejecimiento de las poblaciones. Los costos de atención de la salud
probablemente aumenten en los próximos decenios, aunque el envejecimiento no es el
factor principal.
En el estudio se llega a la conclusión de que, pese a las numerosas respuestas que se han propuesto para superar las posibles consecuencias negativas del envejecimiento en el crecimiento económico, incluida la migración internacional y la contratación externa, posiblemente sean más importantes las medidas encaminadas a estimular el aumento de la productividad. En la mayoría de los casos, el aumento de la productividad tendrá que ir acompañado de medidas encaminadas a frenar la disminución de la oferta de fuerza de trabajo, como el aumento de las tasas de participación de las mujeres y los trabajadores envejecidos. Según el estudio, entre 60 y 85% del aumento que hace falta en la productividad para mantener un porcentaje determinado de crecimiento de la producción en los países desarrollados tendría que ser compensado con los posibles efectos negativos de un crecimiento más lento de la fuerza de trabajo respecto del crecimiento de los ingresos.
{salto de pagina}
La 27 Conferencia Plenaria del Panel del Cambio Climático de la ONU muestra unas conclusiones que influirán en la industria y la economía
El cambio climático se manifiesta cada vez más como un factor de presión sobre el sistema de producción actual en el mundo, especialmente en el de los países desarrollados.
La reunión del IPCC de Valencia (España) de noviembre de 2007 va a marcar un hito que influirá en las conclusiones que surgirán en las conclusiones de la Cumbre del Clima que tendrá lugar en Bali de diciembre de 2007.
Sin duda, con la base de las conclusiones de la reunión de Valencia, en las que se constata el origen del calentamiento del planeta tiene origen humano, la Cumbre de Bali tendrá como resultado unas importantes reducciones de las emisiones de Kyoto-2.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, en la clausura de la reunión de Valencia, sin ser alarmista, dará un importante aviso a los gobiernos para que actúen en los pocos años que quedan para revertir el calentamiento del planeta.
Entre las medidas que será necesario abordar sin complejos destacan varias: la búsqueda de métodos de producción con un menor coste de emisiones a la atmósfera, la apuesta definitiva por las energías alternativas, el aumento de la investigación en todos los sectores relacionados con el cambio climático, un posible descenso de la producción y del crecimiento económico, etc.
La energía nuclear segura ha vuelto a ponerse sobre la mesa. Parece que, pese a lo que algunos no quieren reconocer, estos años atrás se ha perdido un tiempo muy importante que se podía haber utilizado en continuar con las investigaciones que se llevaban a cabo para conseguir energía nuclear completamente segura y limpia. Estas investigaciones pasaron al olvido debido a la política de abandono indiscriminado de la energía nuclear debido a la presión de los grupos más radicales. Ahora la alternativa de la energía nuclear limpia y segura parece una de las opciones más realistas y viables que se deberán retomar en una sociedad rica que se autodenomina ecologista y que, a la hora de la verdad, no está dispuesta a asumir ningún tipo de sacrificio en su estilo de vida.
Lo que parece seguro es que la reorientación de la producción y de la economía que parece van a tener que implantar los países desarrollados, tendrá como consecuencia la oportunidad de emprender nuevas actividades empresariales y generadoras de riqueza y de empleo en nuevos sectores o en la adaptación de los obsoletos.