Era el último acto – de momento – del llamado Conflicto de las Papeleras entre Argentina y Uruguay – que viene ocupado la información internacional hace meses y viene preocupando a todos cuantos amamos a estos dos países hermanos.
Consecuente con esa preocupación, se estableció en la última Cumbre Iberoamericana y bajo los auspicios del Rey de España, la posibilidad, que ahora ha tomado cuerpo, de reunir a las diplomacias de ambas naciones para evitar algo irreversible. La reunión de Madrid fue convocada tras la labor mediadora realizada por el embajador español ante la ONU, Juan Antonio Yáñez Barnuevo, por encargo del Rey Juan Carlos.
UNA MEDIACIÓN NECESARIA
Fuentes diplomáticas españolas dijeron que las reuniones de Madrid no serán estrictamente unas negociaciones porque ambas partes consideran que no se dan las condiciones para una negociación.
El día 18 se habían iniciado los primeros contactos. Con el encuentro del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación español con los Representante personales de los Presidentes de Uruguay y Argentina se abrieron en Madrid las primeras conversaciones directas tras un año de gran tensión. Los medios fuimos convocados ese día a las 19.30 horas – sólo medios gráficos – en el Palacio de Santa Cruz.
La primera reunión tuvo lugar a última hora de la tarde con el ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, como anfitrión y como escenario el palacete de la Quinta de El Pardo (a las afueras de Madrid), El jefe de la diplomacia española consideró “un paso importante” esa primera ronda de conversaciones, pero también advirtió de que “es muy prematuro y arriesgado” pensar que de esta cita pueden salir “decisiones definitivas”.
Al final de la reunión comentó que no había que esperar “grandes noticias”, aunque destacó que se había dado “el primer paso para luego, en el futuro, poder negociar” acuerdos concretos.
El canciller argentino, Jorge Taiana, señaló que “éste es el primer paso de un proceso que esperemos que continúe con otras reuniones y otros encuentros de trabajo”, y se mostró “moderadamente optimista”. Taiana recordó que la posición de Argentina es la relocalización de las compañías papeleras, pero aseguró que su delegación ha venido a España con la agenda abierta para hablar de todos los temas.
Se sabía que Argentina exige la suspensión de las obras de la planta papelera que la compañía finlandesa Botnia construye en la localidad uruguaya de Fray Bentos, frente a las costas de la ciudad argentina Gualguaychú, sobre el río Uruguay.
Montevideo, por su parte, venía con serias reservas en la negociación: “mientras, manifestantes argentinos sigan cortando los puentes internacionales que unen ambos países” y rechazaban la posibilidad de ubicar la planta, construida ya en un 90 por ciento, en otra zona.
Como ya hemos apuntado la representación uruguaya la forman el canciller Reinaldo Gargano, – un “viejo” amigo de los socialistas españoles que le conocimos al principio de los 70-, el secretario general de la Presidencia de la República, Gonzalo Fernández, y el secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores, José Luis Cancela.
Los miembros de ambas delegaciones vinieron “como representantes personales” de los presidentes de sus países, el argentino Néstor Kirchner y el uruguayo Tabaré Vázquez, según informaron fuentes diplomáticas españolas. Las mismas fuentes dijeron que las reuniones de Madrid no podían considerarse estrictamente unas negociaciones porque ambas partes consideraban que no se dan las condiciones para una negociación.
{salto de pagina}
LA GÉNESIS DEL CONFLICTO
El conflicto data del año 2003, cuando Uruguay aprobó los proyectos para la construcción de dos plantas papeleras- una de la compañía española ENCE y otra de la finlandesa Botnia en la localidad uruguaya de Fray Bentos, frente a las costas de la ciudad argentina Gualguaychú, sobre el río Uruguay. Esto significó la oposición encarnizada de Argentina que veía un potencial peligro para el medio ambiente de la región.
La compañía española Empresa Nacional de Celulosa (Ence) desistió de sus planes iniciales y aceptó reubicar su fábrica en otra zona de Uruguay, pero la finlandesa Botnia los mantuvo. Las autoridades uruguayas consideran una cuestión de vital importancia sacar adelante el proyecto que supone una inversión global de 1.800 millones de dólares, la mayor en la historia del país.
Fray Bentos es una ciudad uruguaya capital del departamento de Río Negro. Fue fundada en 1858, aunque su origen es anterior. Su población actual es de 23.000 habitantes. Ubicada sobre la margen este del Río Uruguay, cuenta con un puerto de aguas profundas y se encuentra unida a la Provincia de Entre Ríos de la República Argentina por un puente binacional denominado “Puente Libertador General San Martín”, cuyo paso ha sido cortado en varias ocasiones por ecologistas argentinos.
La inmensa mayoría de las empresas papeleras están consideradas como grandes depredadoras del planeta. En muchos de los lugares del mundo donde se han instalado, han llevado el desequilibrio ecológico y la deforestación indiscriminada. La tala de árboles siempre produce un escurrimiento de las aguas de lluvia, causa de grandes inundaciones, con pérdidas millonarias de bienes, fundamentalmente en los sectores más marginados que viven a la vera de los ríos.
En el proceso de la elaboración del papel, más del 85% del trabajo se realiza con agua, por eso no por casualidad todas las papeleras del mundo están al borde de los ríos. Los ríos y los lagos cumplen tres funciones fundamentales: minimizan el costo del agua utilizada; sirven para el transporte de sus productos (tienen hasta puertos propios); y, a la vez, los ríos y lagos constituyen la gran cloaca de los residuos tóxicos provenientes del proceso de fabricación del papel.
Una gran parte de las papeleras argentinas están ubicadas sobre el Paraná. Celulosa Campana, Papelera del Plata, Wixel, Campanita, Papel Prensa de San Pedro, Iby en Entre Ríos, Andino sobre Santa Fe, Celulosa de Capitán Bermúdez, y tres grandes papeleras de Misiones arrojan a este río los residuos tóxicos derivados de una gigantesca producción de más de 850.000 toneladas anuales de pasta de celulosa.
Por su parte las papeleras Fanapel y Parner, de Juan Lacaze, desde Uruguay arrojan desde hace muchos años al río Uruguay la misma basura tóxica que las papeleras argentinas, pero con un agravante: Fanapel, la pomposamente llamada “Fábrica Nacional de Papel” uruguaya, ha sido comprada por una multinacional inglesa, la Investment Corporation, desplazada de Europa por prácticas de contaminación ambiental.
LA PAPELERA BOTNIA
Botnia, es una papelera Finlandesa que comenzó operando sobre el Lago Saimaa (el más importante de Finlandia), y que produjo un grave incidente ambiental que aniquiló toda la pesca en el verano de 2003. Botnia renunció prácticamente a la producción finlandesa y dirigió su negocio hacia lugres donde se exige menor control.
Recordemos que las normas ambientales europeas exigen un tratamiento antitóxico libre totalmente de cloro, y Botnia trabaja hoy con el sistema llamado ECF (libre de cloro elemental), arrojando efluentes de dioxinas (sustancias altamente tóxicas de propiedades cancerígenas). A partir de 2006, el sistema ECF va a ser prohibido en toda Europa.
Desde el mes de diciembre en plena Navidad y hasta la reunión de Madrid, los ecologistas argentinos bloquearon los puentes de acceso a Uruguay
La diferencia entre el sistema que arroja cloro a las aguas y el que no arroja cloro es una cuantiosa inversión industrial. En la Argentina y el Uruguay de hoy el sistema es más simple: tiran directamente “todo al río”, casi sin inversión tecnológica que evite la contaminación.
La planta de Fray Bentos, que ya está casi lista para producir, tiene un proyecto de explotación de más de 1.000.000 toneladas de pulpa de celulosa, casi el doble de lo que se produce en toda la Argentina, y de tres a cuatro veces más de lo que necesita Uruguay. La producción se hará en condiciones óptimas para la exportación, casi en la puerta del Río de la Plata. Este es el corazón de la guerra de las papeleras.
Desde el mes de diciembre en plena Navidad y hasta la reunión de Madrid, los ecologistas argentinos –como hemos apuntado- bloquearon los puentes de acceso a Uruguay. Bajo el lema «Botnia se va y los cortes se levantan», los ecologistas de la provincia argentina de Entre Ríos bloquearon e los puentes fronterizos que unen Argentina y Uruguay en protesta por la instalación de la papelera finlandesa frente al río Uruguay. Los ecologistas de Gualeguaychú mantenían totalmente cortado el puente que va a Fray Bentos desde el 20 de noviembre pasado, mientras que los manifestantes de Colón, realizaban cortes de seis horas por día, en el puente que lleva a Paysandú.
Como respuesta, la empresa Botnia aseguró que a finales de este abril comenzaría a producir pasta de celulosa en su nueva planta uruguaya.
{salto de pagina}
LAS POSTURAS ANTE EL ENCUENTRO DE MADRID
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Reinaldo Gargano, confirmó su participación en la delegación del gobierno de Tabaré Vázquez que asistiría a reunión Madrid, pero advirtió que “si los argumentos son a todo o nada” el diálogo no será fructífero. Gargano también adelantó que llevaría tres planteamientos a Madrid: “que Uruguay no violó el Estatuto del río, que no negociará con puentes cortados y que la planta de Botnia no se toca del lugar donde se encuentra”, no sólo porque la obra esta casi totalmente terminada, sino también porque “se puede probar que nosotros hemos dado una autorización conveniente, que no va a contaminar al río, y que se ha dado todo dentro de los marcos legales correspondientes”.
Por su parte en Argentina los dirigentes de la Asamblea aclararon, una vez más, que sus métodos de lucha son exclusivamente pacíficos y que no se responsabilizan por comentarios individuales, como el que publicó el diario conservador El País sobre un posible ataque contra Botnia. “Nos mantenemos en la vía pacífica de convencer a las autoridades y de pedir el diálogo para resolver esta cuestión, que la sociedad no acepta de este lado. En cuanto a expresiones particulares de algunas personas, son de ellos y no de la asamblea. La asamblea en términos generales tiene una expresión constante de fraternidad hacia el pueblo uruguayo”, aseguró el activista Juan Veronesi.
ESPERANZAS FUNDADAS SÓLO EN LA ESPERANZA
Con esta situación se inició el encuentro de Madrid del que hemos hablado al inicio de este informe. El resultado ha sido formalmente optimista y con fotografías que pasaran al álbum de los recuerdos. Sin embargo, en realidad ambos países se han mantenido en sus posturas, si bien han reiterado su voluntad de diálogo. En breve se fijaran nuevas fechas para continuar con la conferencia y acercar posiciones.
Como final hemos incluido en su totalidad la nota de prensa emitida por la Dirección General Comunicación Exterior con el contenido de los acuerdos y compromisos de la reunión de Madrid. Juzguen ustedes mismos.
Declaración de Madrid, suscrita por los representantes personales de los presidentes de Argentina y Uruguay el 20 de abril de 2007 relativa al diálogo directo entre ambos gobiernos acerca de las diferencias que actualmente mantienen en torno al Río Uruguay.
Veinte de abril de 2007
Bajo los auspicios de S.M. el Rey de España, en el marco de su labor de buenos oficios para la facilitación del diálogo entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay, los días 18 a 20 de abril de 2007 se han reunido en Madrid los representantes personales designados por los Señores Presidentes de ambas Repúblicas.
En esta reunión, la República Argentina y la República Oriental del Uruguay han restablecido el diálogo directo ente ellas en torno a las diferencias que actualmente mantienen.
En un ambiente de respeto mutuo, sinceridad y cordialidad, las partes han expuesto sus respectivos puntos de vista y sus preocupaciones en relación con ese contencioso y su evolución reciente.
Ambas partes coinciden en lamentar profundamente la situación creada entre los dos países y expresan su voluntad inequívoca de empeñarse en resolver de manera amistosa, promoviendo el diálogo, las diferencias que separan a las dos naciones hermanas, unidas por fuertes vínculos y deseosas de desarrollar una estrecha cooperación en los ámbitos bilateral, regional e internacional.
Las partes proponen la continuidad de la facilitación en el proceso de diálogo directo y estarán, en cuanto a las futuras reuniones, al lugar y fecha que sean señalados por el facilitador, Embajador Juan Antonio Yáñez-Barnuevo.
Las partes aceptan que el proceso de diálogo directo se desarrolle a dos niveles: por un lado, con la participación de delegaciones técnicas que profundicen en los distintos grupos de materias identificados; y, por otro, con la presencia y dirección, cuando sea necesario, de responsables políticos.
Se entiende que el diálogo directo se establece con agenda abierta, por lo que cualquiera de las partes podrá plantear cualquier cuestión que considere de interés en relación con las materias objeto de controversia entre ellas.
{salto de pagina}
Sin perjuicio de lo anterior, y sobre la base de las respectivas exposiciones realizadas por las partes, el facilitador ha identificado los siguientes grupos de cuestiones sobre los cuales versará principalmente el diálogo:
A) Cuestiones relacionadas con el proyecto Orion, incluidas su localización y otras cuestiones relevantes.
B) Cuestiones relacionadas con la circulación por las rutas y puentes que unen los dos países.
C) Cuestiones relacionadas con la aplicación del Estatuto del río Uruguay.
D) Cuestiones relacionadas con la protección ambiental del río Uruguay y la promoción del desarrollo sustentable de sus áreas de influencia.
El orden de exposición precedente no determina la prelación en que las cuestiones enunciadas vayan a ser examinadas conjuntamente por las partes.
Queda entendido que el examen de estas cuestiones, así como de otras que puedan surgir en el curso del diálogo directo, se efectuará sin perjuicio de las posiciones adoptadas por las partes.
En cualquier caso, las partes reconocen que nada de lo manifestado por ellas, en la presente reunión o en encuentros futuros similares, prejuzgará sobre o supondrá abdicar de las posiciones de los respectivos países en la controversia y, en particular, reconocen que lo dicho por una parte no podrá ser invocado por la otra en apoyatura o en beneficio de las presentaciones, escritas u orales, que realicen ante la Corte Internacional de Justicia.
Ambas partes se comprometen a abstenerse de adoptar medidas o actitudes que puedan contribuir a profundizar las diferencias existentes o a incrementar las tensiones y, por el contrario, a esforzarse en mantener una atmósfera de distensión y confianza mutua que favorezca el diálogo entre los dos países.
La próxima reunión del diálogo directo bilateral, que se celebrará a nivel técnico, será convocada por el facilitador en el plazo de un mes.
Las delegaciones de la República Argentina y de la República Oriental del Uruguay expresan su reconocimiento a S.M. el Rey y al Gobierno de España por su hospitalidad y por el esfuerzo de facilitación del diálogo que están llevando a cabo.
Quinta de El Pardo, Madrid, a veinte de abril de 2007
Por la República Argentina
Jorge Taiana (Canciller)
Alberto Fernández (Jefe del Gabinete de Ministros)
Por la República Oriental del Uruguay
Reinaldo Gargano (Canciller)
Gonzalo Fernández (Secretario General de Presidencia)
Por la misión de buenos oficios
Juan Antonio Yáñez-Barnuevo
Embajador de España