¿Será imposible la Paz?
Desgraciadamente, y muy a mi pesar, he llegado a la conclusión que la paz mundial es una utopía, una quimera, algo imposible de conseguir.
Desgraciadamente, y muy a mi pesar, he llegado a la conclusión que la paz mundial es una utopía, una quimera, algo imposible de conseguir.
Julio López Hernández fue un artista madrileño vinculado, desde mediados del siglo XX, con el realismo pero que, paulatinamente, evolucionaría (debido a las influencias de Henri Moore y de Mariano Marini fundamental mente) hasta considerar la representación de lo simbólico y abstracto.
Las primeras monedas de 8 reales fueron acuñadas por los Reyes Católicos a finales del s. XV pero no tendrían tanta importancia como la moneda de cambio y de pago denominada Columnario, fabricada desde el reinado de Felipe V hasta los primeros años del gobierno de Carlos III (1732-1773).
Es para mí un placer el poder presentar y entrevistar a mi amigo Guadimiro Rancaño, funcionario jubilado de profesión y escritor desde su juventud en diversos géneros literarios desde el ensayo hasta el teatro para centrarse, muy especialmente, en la novela realista que pienso es su mejor aportación al mundo literario.
A partir del s. VII-VI a.C. se va a extender la colonización griega, paulatinamente, desde el extremo oriental del Mediterráneo al central y occidental, siendo necesario pasar del habitual trueque de productos a la moneda-utensilio para el pago de más amplio contenido y para el tráfico comercial.
Como ya viene siendo una tradición de años, escribo mis «deseos» para todos ustedes para el Año Nuevo que ya se vislumbra.
Florentino Iglesias Vega es un magnífico artesano asturiano nacido en Hevia (Siero), Asturias, en febrero de 1959. Desde su juventud empieza a interesarse por la artesanía e inicia su obra artística hasta llegar a construir, junto con su mujer Elvira, un taller artesanal, en 1989, denominado Laborna situado en Balbona, un pueblecito de Siero.
Hace poco más de un mes asistí a una interesante conferencia impartida por el profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela y exdirector de la RAE, Doctor Darío Villanueva. Dicha conferencia se realizó en el Aula Magna de la antigua Universidad de Oviedo. El tema era bastante sugestivo y muy actual: “Corrección política y posverdad”, basado en el título de su último libro publicado hace menos de un año.
“Aquel que no conoce la historia
está condenado a repetirla”.
Napoleón Bonaparte.
En estos momentos en los que parece que desde el gobierno y otras instituciones del Estado y culturales parece que se quiere menospreciar o, al menos, ningunear nuestra rica y prolífera lengua, pienso que es el momento de indicar algunas cuestiones relevantes sobre nuestro idioma, el español.