Dimensión ética del crecimiento económico, la prioridad debe ser la creación de empleos
Las máquinas no deben sustituir al hombre.Machines must not substitute man.
Las máquinas no deben sustituir al hombre.Machines must not substitute man.
Los microcréditos están de moda y su utilización indiscriminada en los discursos y en los mismos proyectos de solidaridad internacional parece un signo de modernidad incuestionable, que está siendo ampliamente respaldado por instituciones financieras, bancarias y multinacionales extraordinariamente poderosas.
La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, además de generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.
Ciertamente las palabras no ayudan a despejar la sospecha que desliza el personaje de la novela de Sábato sobre si no nos encontraremos, al hablar de las finanzas, ante una religión. Dos rasgos asientan esa percepción entre el ciudadano común: por un lado, el carácter misterioso de las mismas, sólo accesible a la comprensión de unos pocos exégetas e iniciados; por otro, su aparente naturaleza totémica, que desemboca en una idolatría sacrificial. Es tal la complejidad del mundo de las finanzas y tantos los sacrificios exigidos en su nombre, que no parece disparatado abusar de la comparación. La creciente monetarización de las relaciones sociales ha conducido a que el dinero sea apreciado no sólo por su utilidad como medio de pago o depósito de valor, sino también como “dador de sentido” de la existencia social de las personas. Dussel, reflexionando acerca de las metáforas teológicas presentes en el ensamiento de Marx, se sirve de los textos del autor alemán para resaltar el carácter idolátrico del capital, básicamente en su forma financiera: «La total cosificación, inversión y el absurdo (es) el capital como capital […], que rinde interés compuesto, y aparece como un Moloch reclamando el mundo entero como víctima ofrecida en sacrificio (Opfer) en sus altares».1
En economía, el consumidor siempre ha sido tratado con respeto y cariño pues no en vano Él es la razón de ser del mercado, la causa por la que se producen bienes y servicios (para satisfacer sus necesidades) y el oscuro objeto de deseo de marcas y anuncios que compiten por su voluntad, su fidelidad y su bolsillo.
Las grandes empresas españolas ganaron en 2010 un 4,3% más que en 2009 pero el 1,8% de los trabajadores de esas empresas perdieron su puesto de trabajo. Es decir, se gana más y sin embargo se pierde empleo.
En capítulos previos del informe “La situación económica y social en España y las medidas adoptadas por el ejecutivo”, Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, exponía los orígenes y repercusiones de la actual crisis financiera. En esta cuarta entrega, analizamos en detalle cómo ha afectado a España tanto a nivel social como económico y qué medidas se han tomado para paliarla.
En esta tercera entrega del informe “La situación económica y social en España y las medidas adoptadas por el ejecutivo”, Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, explica los orígenes de la actual crisis financiera y como los Gobiernos tuvieron que implantar políticas fiscales y planes de rescate para salvar a sus entidades financieras.
Seguimos desgranando el informe “La situación económica y social en España y las medidas adoptadas por el ejecutivo”, bajo la perspectiva de Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Esté segundo capítulo, versa sobre la alarmante concentración de poder en unas pocas multinacionales.
Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, realiza un profundo análisis sobre la situación económica y social en España junto con las medidas adoptadas por el Ejecutivo.
Durante 6 semanas se hará un recorrido desde los antecedentes de la crisis, centrándonos en el caso de España con un análisis de las soluciones tomadas por el gobierno así como propuestas para un cambio de modelo.