Fabricada de material plástico, el sucedáneo es más ligero de transportar y más fácil de almacenar, lo que según sus creadores lo convierte en ideal para cualquier tipo de situación de emergencia, como zonas de guerra en las que los equipos médicos pueden tener dificultades de desplazamiento o abastecimiento.
La sangre artificial, todavía en desarrollo y sin experimentar aún en seres vivos, tiene una vida más larga que la que se obtiene de donantes, aprovechable sólo durante 35 días. Además, no necesita refrigeración para su mantenimiento, pues sus propiedades siguen estables a temperatura ambiente.
El sucedáneo puede guardarse como pasta en bolsas de sangre y luego ser disuelto en agua antes de aplicarse a los pacientes que urgentemente necesiten sangre antes de llegar a un hospital. Al no ser un producto líquido resulta más fácil de transportar. El material es un compuesto de moléculas plásticas que llevan en su núcleo un átomo de hierro, tal como ocurre con la hemoglobina, que puede adherir oxígeno y transportarlo por el cuerpo.
Descubren un planeta habitable y relativamente próximo a la Tierra
Científicos de tres centros de investigación (uno francés, otro suizo y otro portugués) han descubierto por primera vez un planeta que, por sus características de temperatura y composición, puede ser habitable para nuestros parámetros y se encuentra relativamente cercano a la Tierra.
El planeta está a 20,5 años-luz de la Tierra, y gira en torno a una estrella enana roja, la Gl581, una de las cien más cercanas a nuestro sistema solar. Según los modelos utilizados por los investigadores del CNRS (que han trabajado junto al Observatorio de Ginebra y al Centro de Astronomía de Lisboa), la temperatura se sitúa entre 0 y 40 grados Celsius, compatible con la presencia de agua líquida en su superficie.
El planeta tiene una masa muy débil lo que indica una constitución bien rocosa, bien cubierta por un océano, como en la Tierra, y tarda 13 días en recorrer toda su órbita en torno a la estrella Gl581. La gravedad en la superficie es 2,2 veces la existente en nuestro planeta.
Debido a sus condiciones de temperatura y de relativa proximidad al sistema solar, el equipo que lo ha descubierto considera que se trata de un planeta idóneo para ser objeto de misiones dedicadas a la investigación de la vida extraterrestre, en particular con el satélite Darwin, cuyo lanzamiento esta previsto para el 2015.
{salto de pagina}
Desarrollan un spray que transforma los techos de acero en placas solares
Ingenieros británicos están desarrollando un spray que esparce un revestimiento de células solares nanocristalinas y convierte los techos de acero en placas solares. El revestimiento está construido con nanoestructuras de óxido de titanio que imitan la fotosíntesis. Sus células solares DSSCs son capaces de convertir la luz en electricidad con una eficiencia de más del 11%. El sistema, que estará listo en cinco años, podría suministrar el 5% de la energía consumida anualmente en el Gran Bretaña.
Cada día incide sobre la superficie de la Tierra mayor cantidad de energía solar de la que la humanidad entera podría consumir en 27 años. Sin embargo, aprovechar este potencial y suministrar una fuente de electricidad no contaminante que realmente cubra todas nuestras necesidades, aún es un tema no resuelto del todo.
Corus Colors desarrolla actualmente este invento, que podría ser comercializable en 2012, en colaboración con la las universidades británicas de Bath, Bangor, Swansea y el Imperial College de Londres.
Las DSSCs presentan varias ventajas. Por un lado, su tamaño ínfimo permitiría proyectarlas en un spray (compuesto por un baño de polímeros) sobre las superficies de acero, convirtiéndolas en auténticos paneles solares. Por otro lado, su fabricación es de bajo coste, pues carecen de silicio, un producto caro. Actualmente, la mayoría de las células fotovoltaicas son de silicio monocristalino de gran pureza, material que se obtiene de la arena tras un proceso muy costoso.
Por último, esta técnica, que posee un buen rendimiento, permitiría equipar grandes superficies de techos disponibles, que en el caso de las fábricas, de los supermercados y almacenes muchas veces son de acero. A partir de ellos podrían generarse cantidades razonables de electricidad.
Teniendo en cuenta que la cantidad de radiación solar que recibe el Reino Unido al año es de 900 KW.hr/m2, con una eficiencia del 6% en estos revestimientos, 100 millones de m2 de tejados generarían 5.400 GW/hr de electricidad, esto es, más del 5% de la electricidad total consumida anualmente en Gran Bretaña.
Esta cantidad superaría los 2.400 MW de energía renovable procedente de las fuentes de energía eólica y, considerando que tal cantidad de techumbres como la mencionada se añade anualmente en el Reino Unido, resultaría muy significativa la producción de energía eléctrica a partir del recubrimiento de Corus Colors a gran escala.
Japón lanzará su primer servicio ferroviario por levitación magnética en 2025
La Central Japan Railway ha anunciado que lanzará su primer servicio ferroviario por levitación magnética “maglev” (magnetic levitation) en el año 2025. Los trenes, que gracias a esta tecnología podrán alcanzar los 581 kilómetros por hora, unirán las ciudades de Tokio y Osaka, distantes entre sí 550 kilómetros, en sólo 70 minutos.
El tren de levitación magnética o Maglev es un tren suspendido en el aire por encima de una vía, y que está propulsado por magnetismo (fuerzas repulsivas y atractivas). El sistema, desarrollado originalmente en Gran Bretaña, permite a los vagones flotar sobre los rieles y ser mucho más rápidos al reducir la fricción que tienen los trenes convencionales. La ausencia del contacto físico entre el carril y el tren hace que la única fricción que encuentra el vehículo sea la del aire. Eso posibilita la alta velocidad que alcanza, y que compite directamente con la del transporte aéreo. En la actualidad, sólo la ciudad china de Shanghai mantiene una línea comercial “maglev” que une el centro de la ciudad con el aeropuerto.
Según Japan Times, el pasado abril el presidente de JR Central, Masayuki Matsumoto, anunció que la nueva tecnología ferroviaria superará al modelo ya existente de la línea Tokaido Shinkansen, el AVE japonés, que ya ha alcanzado sus límites en su capacidad tecnológica y de transporte. Sólo la que línea que une Tokio y Osaka transporta a diario a 390.000 pasajeros, con un total de 300 trenes cada día, que invierten dos horas y media en el trayecto.
Además, aseguran que el maglev, que levita mientras viaja, aprovecha al máximo la energía eléctrica, produce menos ruidos y vibraciones y minimiza el impacto medioambiental, es decir, que sería una forma de transporte muy ecológica.
{salto de pagina}
Ya es posible la invisibilidad
Un modelo computacional de distribución gratuita ha sido utilizado por matemáticos de la Universidad de Liverpool y Marsella para simular por primera vez cómo se comporta la luz cuando interacciona con los metamateriales y consigue el efecto óptico de la invisibilidad. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Optics Letters.
En el último año, la invisibilidad de los objetos ha dejado de ser algo más propio de la ciencia ficción que de la vida real. En mayo de 2006 empezó a ser una posibilidad teórica gracias a las investigaciones del físico del Imperial College de Londres John Pendry. Pero poco después, el proyecto se convirtió en una realidad al conseguir, el propio Pendry, crear una “manta de invisibilidad” capaz de desviar ondas electromagnéticas proyectadas sobre un pequeño cilindro.
Esto fue posible gracias al desarrollo en modelos teóricos y prácticos de metamateriales, que son materiales con propiedades especiales, muy distintas de las de los materiales habituales.
Los metamateriales, cuya fabricación se basa en técnicas de nanotecnología, se caracterizan por poseer un índice de refracción negativo (al contrario que en el caso de los materiales habituales, que es positivo), lo que hace que su comportamiento bajo iluminación sea del todo peculiar.
Los rayos de luz que inciden sobre estos materiales se difractan en dirección opuesta a la del rayo incidente. Estos materiales, utilizados ya para fabricar la primera superlente, están siendo aplicados también para recubrir objetos y que éstos aparezcan como invisibles cuando la luz incide sobre ellos.
La capacidad de estos metamateriales de hacer que un objeto aparezca ante los ojos humanos como invisible había sido observada hasta el momento a escala macroscópica, como efecto óptico, pero no se conocía la reacción de los fotones al interactuar con los metamateriales y ocultarlos a la vista.
Sin embargo, el matemático de la Universidad de Liverpool Sébastien Guenneau, junto a los profesores Frédéric Zolla y André Nicolet, de la Universidad de Marsella, han observado por primera vez, usando un modelo computacional especial de distribución gratuita llamado GETDP (General Environment for the Treatment of Discrete Problems), que los objetos recubiertos con metamateriales aparecen invisibles porque la luz que topa con ellos, cubiertos por esa “manta de invisibilidad”, viaja en ondas en lugar de en haces, según explica al respecto un comunicado de la Universidad de Liverpool.
Consiguen fabricar insulina química
SemBioSys Genetics Inc. una compañía de biotecnología, ha anunciado que su planta de producción de insulina ha demostrado en pruebas realizadas en animales que es equivalente desde el punto de vista químico, estructural y funcional a la insulina humana de gradación farmacéutica de EE.UU.
Los resultados de los ensayos analíticos, confirman que la insulina producida es indistinguible de la insulina humana, tanto analítica como fisiológicamente. La funcionalidad de la insulina producida por cártamo (el cultivo comercial de SemBioSys), se ha demostrado gracias a la utilización de los ensayos de fosforilación de receptores in vitro, confirmando la actividad biológica en células humanas.
La demanda de insulina para el tratamiento de la diabetes alcanzó la cifra estimada de entre 5.000 y 6.000 kilos en 2005, y está previsto que aumente hasta los 16.000 kilos en el año 2012. SemBioSys cree que su insulina producida por cártamo puede reducir los costes de capital en comparación con la fabricación de insulina existente en un 70%, y los costes de producción en un 40% o más.