Anteriormente el territorio coreano sufrió varias invasiones durante su historia. Formó parte de China hasta 1895. Posteriormente tras15 años de independencia, en 1910 Corea es obligada a formar parte del imperio japonés. Al final de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética y Estados Unidos ocupan Corea. En 194 surgen la República Popular Democrática de Corea en la zona norte, bajo la influencia soviética, y la República de Corea en la zona sur, bajo protección de Estados Unidos.
El 25 de junio de 1950 tras el ataque de Corea del Norte a Corea del Sur, el Consejo de Seguridad de la ONU declaró dicho ataque como un quebrantamiento de la paz e instó al cese inmediato del fuego y a la retirada de las fuerzas de Corea del Norte al paralelo 38. Dos días más tarde, como las hostilidades continuaban, el Consejo de Seguridad recomendó a los Estados miembros de Naciones Unidas a prestar apoyo a la República de Corea. Lo cual tuvo que materializarse el 7 de julio, a instancias del Consejo de Seguridad, en la creación de una fuerza multinacional.
Después de la Guerra de Corea (1950-1953), Kim introdujo la filosofía personal del Juche (confianza en sí mismo), que se convirtió en una guía del Estado. Pero décadas de un rígido control han conducido a Corea del Norte al estancamiento y a un liderazgo dependiente del culto a la personalidad. Las agencias de ayuda estiman que más de 4 millones de personas han muerto desde mediados de la década de los 90 como resultado de la escasez de alimentos provocada por desastres naturales y una inadecuada administración de la economía. Además, más de 300.000 refugiados han huido del país debido al hambre que se aloja en el país. El hijo de Kim Il-sung, Kim Jong-il, es actualmente el jefe de Estado, aunque el cargo de presidente ha sido destinado “eternamente” a su padre.
Décadas de un rígido control han conducido a Corea del Norte al estancamiento y a un liderazgo dependiente del culto a la personalidad
Corea del Norte y del Sur siguen técnicamente en guerra ya que, al finalizar la guerra que causó 2 millones de muertos, sólo firmaron un armisticio. La guerra causó un enorme daño, pero las políticas de disciplina y el trabajo obligatorio del PT dieron como resultado una considerable recuperación y desarrollo del país hacia 1960. Al mismo tiempo, los dirigentes de Corea del Norte comenzaron a rechazar la tutela soviética, y a destacar el carácter nacional de la revolución coreana. Cuando se intensificó la disputa entre China y la URSS, Corea del Norte maniobró para conseguir una mayor independencia. Durante la década de 1960 fue notable el crecimiento de la industria pesada, pero no lo hizo en la misma medida la producción de bienes de consumo y el nivel general de vida. A finales de esa década, Corea del Norte desarrolló una postura muy agresiva hacia el sur
La orientación comunista del Norte y el libre mercado del Sur siguen dividiendo a esta nación por el paralelo 38. Pyongyang ha acusado a los sucesivos gobiernos de Seúl de ser “marionetas” de Estados Unidos, pero la visita del presidente surcoreano Kim Dae-jung en 2000 significó un avance en las relaciones bilaterales. Para propiciar un acercamiento, Corea del Sur trata de impulsar cambios en su vecino del norte por medio del diálogo y la ayuda.
En 1998 Corea del Norte lanzó por encima de Japón un “proyectil” (misil o cohete portador de un satélite) que volvió a caer no lejos de Vladivostok. Pyongyang, ya entonces, trataba de poner a punto misiles de largo alcance. En este contexto, los intentos de acercamiento entre las dos Coreas sufren un traspié en 2002 por la decisión de Pyongyang de reactivar su reactor nuclear y expulsar a los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Ese mismo año el presidente de EE.UU., George W. Bush, procede a incluir a Corea del Norte en el llamado “eje del mal”. Y poco después, en febrero de 2005, Corea del Norte admite públicamente que posee armas nucleares y se retira por un “período indefinido” de las conversaciones multilaterales en torno a la suspensión de su programa nuclear.
Las amenazas periódicas del gobierno de Corea del Norte se materializan con el lanzamiento de 6 misiles el 5 de julio de 2006 del tipo Taepodong-2 que caen en el Mar de Japón y la prueba de una bomba nuclear el 9 de octubre de 2006.
{salto de pagina}
En febrero de 2005, Corea del Norte admite públicamente que posee armas nucleares y se retira por un “período indefinido” de las conversaciones multilaterales en torno a la suspensión de su programa nuclear
Esto ha provocado una fuerte reacción en los Estados más directamente amenazados, Corea del Sur y Japón. Igualmente ha llevado a una sanción por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El gobierno de Seúl afirma que la prueba nuclear “es un acto que rompe y anula de forma unilateral el acuerdo alcanzado en 1991 entre las dos Coreas sobre una península libre de armas nucleares”.
Hay que destacar que con esta prueba atómica, Corea del Norte es el quinto país de Asia, con Rusia, China, Pakistán y la India, que dispone de armas nucleares y ha llevado a cabo pruebas reales. Esto sin duda se pagará en el futuro con más inseguridad en la zona y en el planeta.
En este sentido, conviene recordar que el presidente de Corea del Norte es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. El Partido de los Trabajadores mantiene el control político del Ejército. El servicio militar de tres años es obligatorio para todos los varones que no cuenten con impedimentos físicos. En 2004 había 1.106.000 efectivos: 950.000 en el Ejército de Tierra, 46.000 en la Armada y 110.000 en la Fuerza Aérea.
La crisis parece que se estanca gracias a la intervención de China. El gobierno de la República Popular de China, único valedor del dictador Kim Jong-il, no está dispuesto a que su cada vez más molesto aliado le empañe sus perspectivas económicas y comerciales con Occidente.
La cuestión será saber si China permitirá que se diseñe una estrategia para el redireccionamiento del gobierno de Corea del Norte o habrá que esperar a que al dictador norcoreano le dé otro ataque de megalomanía, a costa de la población de su país, y llegue a poner en peligro la paz internacional.
DATOS DEL PAÍS |
Población: 21 millones |
Capital: Pyongyang |
Lengua: coreano |
Religión: mayormente ateos o no religiosos, creencias tradicionales |
Expectativa de vida: 60 años (hombres), 66 años (mujeres) |
Moneda: won |
Principales exportaciones: minerales y metales, cemento, productos agrícolas |
Ingreso anual per cápita: no hay datos |
Dominio de Internet: .kp |
Código telefónico internacional: +850 |