El paujil colombiano (Crax alberti) también conocido como pavón es un ave del orden galliforme endémica de Colombia que habita los bosques húmedos de las zonas montañosas del norte y norte-centro del país. Su hábitat, se encuentra principalmente por debajo de los 800 m. pudiendo llegar hasta los 1200 metros de altitud en las vertientes norte, oriental y occidental de la sierra Nevada de Santa Marta. También se asienta en localidades de tierras bajas y el piedemonte del valle medio del río Magdalena desde Honda hasta la serranía de San Lucas, bajo Cauca y parte alta de los ríos San Jorge y Sinú y serranía de San Jacinto.
Esta especie está al borde de la extinción ya que apenas viven unas 1000 aves de paujiles o pavones en toda Colombia.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.
El paujil pico azul (Crax alberti) es un gran ave de bosque de entre 80 y 92cm. de longitud. En esta especie hay un marcado dimorfismo sexual. La hembra y el macho presentan características que los diferencian entre sí. El macho es, por tanto, muy distinto a la hembra. En primer lugar, es de un tamaño inferior al de la hembra, con una crespa cresta negra sobre la cabeza que le llega hasta la nuca. Su color es enteramente de un negro brillante con las partes inferiores blancas. El pico es corto y azul claro con un bulbo del mismo color en la parte inferior. La hembra es negra con las alas, partes inferiores y el frente castaño claras. El pico es de un blanco pálido. La cola y centro del pecho con líneas estrechas blancas onduladas y espaciadas; cola con amplio ápice blanco.
Las patas del paujil son largas y fuertes; el dedo posterior está bien desarrollado y se encuentra al mismo nivel que los tres dedos anteriores. Esto permite a los crácidos agarrarse de las ramas y caminar a lo largo de ellas. Los paujiles o pavos colombianos tienen una moderada capacidad de vuelo; a unos cuantos aleteos les sigue una especie de planeo, mientras la cola actúa como soporte. Su oído es agudo lo que le permite detectar cualquier ruido a bastante distancia y huir del peligro.
Los ejemplares de esta especie pesan entre 7,5 y 8 kilos y puede vivir en cautividad hasta 35 años.
HÁBITAT DEL PAUJIL Y ALIMENTACIÓN.
El paujil ha perdido cerca del 88% de su hábitat original debido a la extensión de la ganadería, la construcción de vías de comunicación y los cultivos ilícitos que se van ganando al bosque, lo que hace más difícil su vida. Además, son aves muy territoriales y muy susceptibles a los cambios de su hábitat.
Su hábitat natural está conformado por bosques de piedemonte, es decir, tierras bajas. En éstos, los árboles no alcanzan a superar los 30 – 40 metros de altura. El clima es seco y solamente por debajo de los 1.200 metros se puede hallar esta especie. Habita los bosques que bordean las zonas montañosas de norte y del centro del país. Son bastante cautelosas pero donde no son perseguidas no lo son. Anteriormente se distribuía en bosques aislados del norte de Bolivia.
El pavón colombiano es un ave de hábitos diurnos, generalmente viven solos o en parejas y, en algunas ocasiones, en pequeños grupos familiares de hasta de 4 individuos. Son principalmente terrestres, pero también suben a los árboles para buscar seguridad, posarse y descansar.
Se ha encontrado en el interior de bosques maduros poco intervenidos y muy ocasionalmente en bosques con muchos claros (Cuervo, 2000 y Arango, 2012). En una ocasión se observó a un individuo que salió a un potrero para consumir las sales suministradas al ganado.
Forrajea principalmente en el suelo pero puede permanecer en cualquier estrato superior del bosque. Se alimentan de semillas, flores, insectos, frutas, gusanos, lagartijas, anélidos, carroña, grandes antrópodos y granos de arena (posiblemente como suplemento de minerales y ayuda mecánica para la digestión). Es un excelente dispersor de semillas.
SU REPRODUCCIÓN.
La época de reproducción coincide con la temporada más seca del año, comenzando a mediados de diciembre y finalizando a principios de marzo, aunque se han observado grupos de polluelos en marzo y agosto. Estas aves emiten una serie de sonidos algo metálicos para atraer a su pareja que se oyen a gran distancia. Es una especie de tamborileo de bajo tono, silbidos, zumbidos y murmullos. Se cree que el macho es el único que canta, sin embargo la hembra es capaz de emitir sonidos de bajo tono.
Todos los crácidos son monógamos, aunque parece existir la tendencia en los paujiles machos, de tener dos o tres parejas.
Construyen el nido en los árboles más consistentes en plataformas no muy elaboradas de hojas y ramas secas de tamaños variables acomodadas sin ningún patrón específico, ubicados en zonas con gran cantidad de lianas, en áreas cercanas al borde del bosque, en el que la hembra pone de 1 a 2 huevos grandes (de 60 x 90 mm.) y con manchas de color café, de cascara gruesa y superficie rugosa que incuba solo la hembra -aunque el macho se mantiene cerca del nido- saliendo, al cabo de un mes, los polluelos.
AMENAZAS Y MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PAUJIL.
El pavón colombiano se ha visto amenazado principalmente por la deforestación asociada a las actividades agrícolas, ganaderas, mineras, de explotación maderera y de colonización. Además, es una especie muy deseada por cazadores y su cacería es muy intensa (debido al alto valor alimenticio de posee su carne) especialmente en la época de reproducción, pues los individuos son fácilmente ubicados mientras están pujando (vocalización de los machos asociada a la época reproductiva). Los huevos son extraídos de los nidos y puestos a incubar por aves domésticas, obteniendo de esta forma ejemplares cautivos para tráfico y consumo.
La especie es altamente vulnerable a la fragmentación y la cacería por sus requerimientos de territorios que son muy grandes, distribución localizada y bajas tasas de reproducción (solo pone de uno a dos huevos al año). En Antioquia la especie permanece en los bosques del nordeste, estribaciones de la Serranía de San Lucas, parte baja del PNN Paramillo y en la Reserva Regional Bajo Cauca-Nechí.
Es el paujil el ave más amenazada de Colombia a causa, principalmente, de la destrucción de su hábitat y se prevé que podría someterse a una reducción de la población extremadamente rápida dado el aumento constante del acceso a sus hábitats y a la caza.
La población del pavón colombiano fue estimada por Cuervo y Salaman entre los 1000 y 2500 ejemplares, en 1994. Desde esas fechas parece que la especie se ha reducido hasta los 1000 existentes hoy en día.
A principios del 2004 la Fundación para la conservación y la investigación Proaves impulsó una iniciativa llamada “Proyecto Paujil”, financiado por el BP Conservation Award en el que se buscó proteger el paujil de pico azul (Crax alberti) especie de ave endémica y una de las más críticamente amenazada de extinción en el mundo. A través de la Fundación Proaves, se inició una amplia investigación nacional y acciones de conservación para esta especie bandera en Colombia, incluyendo la adquisición de más de 3.300 ha. en la Serranía de Las Quinchas, entre los departamentos de Santander y Boyacá, en el Magdalena Medio, zona vital para esta ave.
El proyecto Salvando al Paujil Piquiazul, dedicado a la investigación y conservación de la especie en el Magdalena Medio y en otras partes del país, ha puesto gran énfasis en la realización de campañas de educación y sensibilización dirigidas a las comunidades donde las poblaciones de esta especie se encuentran para evitar la caza furtiva y el robo de sus huevos.
Estas campañas de sensibilización, para salvar al paujil, consisten en la realización de cientos de talleres, murales, charlas informátivas, el Festival del Paujil (que se realiza todos los años), programas de radio, actividades lúdicas, etc.
Esta especie está incluida en Colombia dentro de dos Áreas de Endemismo de Aves (AEA) prioritarias para la conservación de la biodiversidad: la AEA 037 de las Tierras bajas de Nechí y la AEA 036 de las Montañas de Santa Marta.
Espero y deseo que a través de estas campañas de investigación y sensibilización llevadas a cabo por el gobierno colombiano y otras instituciones se pueda recuperar esta especie que, actualmente, se encuentra en estado crítico de extinción.
BIBLIOGRAFÍA • ARANGO, C. A.: Pavón Colombianao (Crax alberti). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. 2012. • BROOKS D. M. : “ Conserving Cracids: the most threatened Family of Birds” in the Americas. Misc. Publ. Houston Mus. Nat. Sci., Nº 6. Houston. 2006. • CUERVO, A.M.: Crax alberti. en: RENGIFO, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan Y B. López – Lanús (editores). Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y Ministerio del Medo Ambiente. Bogotá, Colombia. 2002. • HILTY, STEVEN y WILLIAM L. BROW: Guía de las Aves de Colombia. Editorial Universidad del Valle. Publicada por American Bird Conservancy ABC. Impreso en Colombia por IMPRELIBROS S.A. 2001. • MELO, I. y J. M. OCHOA: Evolución de la cacería de subsistencia y pérdida de área de distribución potencial sobre algunas poblaciones naturales de Crax Alberti. Tesis de pregrado. Universidad de Antioquía. 2005. • MOLINA, A. y BARROS, F.: “Aplicación de los SIG para la evaluación del estado de conservación del hábitat el paujil”. Revista EIA, nº 3. Junio de 2005. • QUEVEDO, A., UREÑA, L. E. Y OTROS: “Proyecto salvando al Paujil”. Rev. Conservación Colombiana, nº 4. Abril de 2008. • RODRÍGUEZ MAHECHA, José Vicente y otros: Paujiles, Pavones, Pavas & Guacharacas: 50. Bogotá. Conservación Internacional. 2005. • TORO, JUAN LÁZARO y A.M. CUERVO: Aves en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquía. Medellín. 2002. • https://www.acopazoa.org • https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tikiindex.php?page=Pavón+ Colombiano • www.angelfire.com/ca6/cracid/ cracids/crax_alberti.html • www.bird-stamps.org/cspecies/ 3404500.htm • www.ecured.cu/index.php/Paujil_pico_azul • www.elcolombiano.com • www.elespectador.com • www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-229997 • www.icesi.edu.co/wiki...colombia/tiki-index.php’ • www.museum.Isu.edu/cuervo/pubs_files/Cuervo 2002 LR_Crax.alberti.pdf • www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/ • www.proaves.org/no-4-estudio-y-conservacion-del-paujil-piquiazul-crax-alberti
No Comment