Miguel Esteban Torreblanca- ¿Quién es José Manuel Rodríguez Viedma?

José Manuel Rodríguez Viedma-  Una persona más que transita en su día a día, en lo cotidiano que es único. Que cree en lo reversible de las circunstancias adversas y que es perseverante en aquello que cree. Una palabra a veces, descrita en la idiosincrasia del negro sobre blanco, que trata de dejar desnuda el alma al hablar del amor sin tapujos. Una sombra otras veces, a la que es posible llamar sin temor a que desaparezca a las claras del día. Soy lo más parecido al resto de los mortales y el ser más desigual al yo mismo descrito en los versos sin alma.

P- ¿Cómo definiría en cinco palabras su estilo poético?

R- Sencillo, transparente, romántico, contemporáneo y propio.

P- Llama poderosamente la atención cómo cuida la métrica, la rima y la estructura de sus poemas. ¿Cuánto importan estas características en la poesía del siglo XXI?, y ¿por qué cree que se descuidan tanto?

R- Es esencial que la práctica no olvide la norma, aunque el tiempo presente y futuro nos muestre que con nuevos trazos se dibujan diariamente, nuevas, las sombras a los girasoles. Aun así, todo requiere no olvidar a quienes deciden tomar el pulso a las letras, que el estudio literario de aquellas espléndidas edades de Garcilaso, Quevedo, Calderón, Lope o de Cervantes y otras generaciones más contemporáneas que nos precedieron, Federico, Vicente Alexandre, Dámaso Alonso, Rubén Darío…, y que nos aportarían el embelesamiento de otra agua fresca, no solo están ahí para ser leídos, entendidos o interpretados, sino que son de manera irrefutable, el acceso a la puerta de la creación gramatical en todos sus aspectos.

Su didáctica nos ha de marcar el trazo en todo tipo de creación y ante su cátedra ensordecedora, inclinar cualquier pluma. Luego, más tarde, habrá que entender que la creatividad no tiene barreras y que tenemos la obligatoriedad de avanzar de forma conjunta con nuevas formas de expresión, sin llegar a lo absurdo, sin tener que romper siempre la cadencia, la musicalidad o la belleza de las métricas. No todo está dicho, ni escrito, ni mucho menos expresado, hacer nuevos caminos no es buscar atajos, ni inventar nuevas fusiones, desligar el abrazo que deja en la cintura el beso yacente de un bolero.

P- ¿Cómo llega a la poesía?

R- Siempre he pensado que no es el poeta quién llega a la poesía, sino que es la propia musa la que llega a acariciarte un día el titubeo de un corazón, qué tendido bajo el ocaso de unas páginas en blanco, te hace dibujar un garabato alrededor de tu primer latido. Luego te marcan las personas que la vida pone en tu mismo camino y con las que decides contar las piedras que han de colarse en tus zapatos.

Doy una importancia literaria a mi segundo apellido, Viedma, pues fue mi abuelo quien me subió un día al precipicio de las letras desvanecidas en versos, y aún siento el hormigueo en mi barriga, cada vez que esta montaña rusa de sabores confusos me premia a propósito con un nuevo giro. Más tarde, de D. Manuel Benítez Carrasco, poeta grande donde los haya, aprendí que la métrica más hermosa es la creada a base de sensibilidad, criada por la honradez y amamantada por el amor, aunque fuese por medio de las nanas de la cebolla de Miguel Hernández.

P- ¿Por qué cree que sucede esto?

R- La casualidad o causalidad. Tal vez algún día, dejé la ventana de mi habitación abierta y alguien me dio un beso en la mejilla. Debía de ser muy niño todavía, no lo recuerdo, o quizá un hombre que estaba durmiendo bajo la sombra de las acacias en alguna de las placetas de Granada. O tal vez lo eligiera yo, pero tampoco me acuerdo de aquella primera lágrima a la que pude dedicar mi primer suspiro.

P- ¿Cree que se está produciendo en España cierta burbuja aforística?

R- Es posible que así sea. Y bienvenida, si su aportación es crucial para la creatividad y el conocimiento posterior de su materia. Las letras deben multiplicarse, hacerse notar y llegar más y mejor. El enriquecimiento literario se basa en la práctica de lo escrito y lo necesario es que se conozca, se recupere o se mantenga, el error estaría en buscar otro tipo de connotaciones intelectuales que no nos lleven a ninguna parte. Si en los aforismos podemos encontrar grandes verdades, cabe destacar que no siempre lo escrito nos representa, ni nuestra forma de vida, vive por necesidad en paralelo a lo escrito. (Y está última frase, es también un aforismo).

P- ¿Las redes sociales de internet han influido mucho en el actual boom del aforismo?

R.- Totalmente de acuerdo. En ellas encontramos la belleza de lo humano y el atropello más cruel de la realidad. La literatura deja mancha como la aceituna a pesar de nacer del más fértil de los olivos y aunque todos tenemos cabida en ellas y son la forma más cotidiana de gritar sin ser escuchado, también es la mejor forma de ser molesto únicamente por tus silencios. El poder de cada uno en la literatura, provenga de donde provenga es la de tener la libertad de ser leída o no, proceda de donde preceda.

P- ¿Nos puede regalar uno de sus poemas?

R- NANA AL TRÉMOLO DE LOS RECUERDOS
(Del poemario Nanas de Cassiopeia Editorial Círculo Rojo)

Portentoso amor
de amargo olvido,
de mis miedos de hombre
y tu dulzaina de ombligo.
Por las ramas que se fueron,
fueron llegando otros trinos.

Portentoso amor que se fue
por la ribera del río.

Tengo la sonrisa de ayer
metida en un sobre vacío,
junto a otro beso de miel
como fuera el tuyo y el mío.

Portentoso amor de papel,
entre sombras reconocidos,
bajo otras torres de Babel
creció el laurel que nos dimos.

Y te fuiste para no volver
inventando nuevos caminos,
recordando para no olvidar
simientes de otros olvidos.

Tu abrazo junto a mi pecho
con otra certeza de lino,
tardó tanto en volver…
(por donde se fue, ya no vino.)

Portentoso amor; mi vejez
entre tanto beso escondido
¿Sabes tú acaso mujer,
dónde mi alma de niño?

P- ¿Qué le gustaría cambiar gracias a su poesía?

R- Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa un cielo; Apuntilla en unos de sus versos Gustavo Adolfo Bécquer.

Yo cambiaría por mi poesía, todo bocado de odio existente en lo humano, y todo maltrato al inocente que provenga de toda injusticia. Si todo gesto acabara en la mueca de una sonrisa, el mundo sería el garabato perfecto solo capaz de ser creado por la mano inmaculada de un niño.

P- ¿Qué papel juega la rima y la métrica en la poesía del siglo XXI?

R- Me reafirmo en lo comentado en la pregunta anterior. Un papel importantísimo, casi crucial, para mantener con firmeza el tesoro de la lengua que nos dejaron los grandes literatos en cada una de sus diferentes etapas, pero con el oxígeno suficiente para que la literatura contemporánea y moderna, y la poesía libre, nos permita respirar sus nuevos dialectos y vivir junto a sus giros improvisados. A veces la vida nos sorprende con una nueva creatividad en la que hay que tener en cuenta que no todo vale.

P- ¿Cuáles son sus poemarios de cabecera, esos que casi se sabe de memoria?

R- Aunque en mi mesa siempre hay una nueva obra a la que dar cuenta con mi lectura, ahora leo y preparo el prólogo de una de ellas, inédita hasta el momento de mi amigo Antonio Muñoz molina, (no el de Úbeda) Muy cerca de mi mano, encuentro el tomo de Poesía de España editado en 1.996 de Francisco Rico y el Anecdotario del agua 1.993, de Manuel Benítez Carrasco.

P- ¿La búsqueda de la felicidad ha de pasar por el pensamiento científico?

R- No del todo. La felicidad es el resultado crucial del ánimo a cuya exigencia, cada cual transforma a su antojo, para hacerla satisfactoria. La felicidad es diversa, propia y también conveniente. No a todos nos hace feliz el estado de felicidad del prójimo, cada cual obtiene su felicidad por distintas circunstancias, por distintos motivos, de lo qué sí creo estar en lo cierto, es de su contagio. Busca una persona feliz y serás feliz toda la vida. Que hermoso virus al que ninguna vacuna pudiera poner barreras a su contagio y a cuya ciencia, solo la del alma, diera verdadera luz a sus condiciones.

P- ¿Es la maldad fruto de la ignorancia?

R- Hay que ser un auténtico ignorante para causar maldad a quien te rodea, pues para ser una persona dañina, la ignorancia jamás es una excusa. La sociedad tiene, tenemos que crear, interpretar y enseñar los valores suficientes para qué, desde la infancia, enseñemos a distinguir aquello que está bien y lo que está mal. Lo más horrible recae en la interpretación que cada cual hace de su propia vida, pues no en pocas ocasiones, la enseñanza y los valores, dan al traste con el saber y no querer ser sabedor o ser consecuente y omitirlo simplemente para poder hacer el mal. Para aprender también hay que querer ser enseñado.

P- ¿Es la filosofía una vuelta de tuerca eterna a los conceptos de Platón?

R- ¿Qué nos diría Platón de la novena sinfonía de Beethoven? ¿Y de los colores improvisados de -La mujer que llora- de Pablo Picasso, de la batuta de Karajan o Daniel Baremboim? ¿Y de las esculturas de Miguel Ángel? ¿Qué nos diría del “verde que te quiero verde” de Federico?

La filosofía a través de los tiempos no debiera ser otra que el propio pensamiento de Platón y que la verdadera realidad fueran las ideas y no lo material. Pero el mundo desde que es mundo sigue y continua desde su creación avanzando confuso, sin remedio, intolerante y no en pocas veces repleto de imperfecciones.

En cada etapa, en cada giro de bola universal, la historia nos sigue argumentando, que la vida es algo más que lo que somos capaces de tener escondido en nuestros bolsillos y la filosofía del alma no es otra, que aquella capaz de enseñarnos la capacidad de guardar en ella, todo sonido, todo olor, todo tacto, toda visión y todo sabor de las cosas que no existen. A Platón no le hicieron falta, ni la mecánica, ni las tuercas.

P- ¿Qué consejos daría a los que se embarcan en esta carrera?

R- Ahora mismo se me viene a la memoria mi querido profesor de lengua y literatura D. José Cifuentes Diaz. Su mirada fija, casi atravesada por un fulgor mañanero de casta y pesadumbre de maestro de escuela. En su mano, el polvoriento diagrama de una tormenta blanca de tiza y mentol. Mi querido niño…; “Despacio, muy despacio, pero con buena letra.”

 

José Manuel Rodríguez Viedma es autor de los libros de poemas “Suspiros de un alma” (1.990) y “A la orilla del recuerdo” (A lágrima viva) (1.999) En 2.012 nace “72 horas buscando amor” Obra mezcolanza entre la novela y la narrativa. En esta ocasión apuesta directamente por una literatura que nos dibuja parcialmente diferente al autor y en 2.016, ve la luz y es publicada la Antología Poética “VERSO” La sonrisa de los girasoles, compuesta por la obra poética que da lugar al mismo título y por la obra “Cuando toques el viento” (Poemas dormidos para almas despiertas). Y recientemente y este mismo año de 2.022, se edita y será presentada de forma oficial el poemario “Nanas de Cassiopeia”.

El 15 de Agosto del año de 2.013, obtiene el Premio como Finalista del Certamen Anual de Literatura Internacional de Poesía por la Latin American Intercultural Alliance de Nueva York y que dará lugar a una de sus dos  antologías poéticas,  “Aromas de Ciudad” presentada en la Feria del libro hispana de Nueva York, en toda Latino América y España y, “La luna en verso” con motivo de la primera noche en blanco realizada en Granada con el objeto de conseguir, como así se hiciera, que Granada fuera declarada Ciudad Internacional de la Poesía. Actualmente trabaja en su obra inédita hasta la fecha y que verá la luz en un futuro titulada, “IN-DIFERENTE” Desde el año 2.015 colabora como autor en la Ronda Andaluza del Libro, programa estable del Centro Andaluz de las Letras perteneciente a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Desde la primavera de 2.017 forma parte de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI) con sede en New Jersey, en mayo del mismo año, fue nombrado Vice presidente nacional por el Capítulo de España, cargo que ocuparía, hasta enero de 2.020.

Poeta romántico, de versos sencillos y apasionados, cuya métrica y ritmo nos hace saltar del clasicismo al contemporáneo en su juego de palabras, prosas y versos. Ha realizado varios trabajos discográficos como letrista para composiciones musicales arraigadas a las fiestas andaluzas y declamado sus versos en más de un centenar de ocasiones entre Pregones, (Pregonero Oficial de la Semana Santa de Granada en el 2.008) presentaciones de Carteles y tertulias. Reconocido articulista de diversos medios. Ha participado en varias conferencias sobre la inspiración de los poetas como parte fundamental de la creación de sus obras. Sus formas de recitar sobre el escenario, recuerdan la figura y el estilo del Maestro, Manuel Benítez Carrasco, quizás por tal efecto, hay quien lo llama, discípulo del poeta.

Autor de la entrevista Miguel Esteban Torreblanca