Unos prefieren los bosques húmedos y otros los de tierras más frías en altitudes de entre 2000 m y 3000 m. Es un ave altamente sociable que se distingue por las dimensiones de su pico, el cual alcanza un tercio de su longitud total. El tucán es el nombre común con que se le conoce a esta especie que forma parte de la familia de las ranfastidas (Ramphastos), aves trepadoras con cuatro dedos, y al orden piciformes, se incluyen, al menos, 40 especies de pájaros del trópico americano, compuesto de varios géneros propios de la fauna neotropical, cuyos caracteres sumamente peculiares, bastan para distinguirlos aún a primera vista de cualesquiera de otros grupos ornitilógicos.
Los antiguos ornitólogos dividían los tucanes en dos géneros: tucanes verdaderos y arasaris. Los de mayor tamaño son los ramphastos que llegan a alcanzar los 63 cms. de longitud y los más pequeños tan solo 18 cms. Su peso es de unos 750 gr. para los machos de las especies de tucán más grandes y de 580 gr. para las hembras. Entre su variedad sobresale el tucán del amazonas, de pico verde y buche rojo y son también otras especies del género andígena, que recorre los Andes en busca de alimento. Por su parte el aracari, frecuente en zoológicos y tiendas de animales vive en los bosques húmedos de México, América central y Venezuela.
Los tucanes verdaderos o ramphastos, son de mayor tamaño tienen la cola cuadrada, el plumaje en gran parte negro y el pico de colores brillantes. Por el contrario, los arasaris son más pequeños, su cola está escalonada, en forma de cuña y su plumaje es verde, rojo y amarillo.
En los tucanes, desde el punto de vista morfológico, destaca en primer lugar, su pico que es enorme, y sin embargo muy ligero. El pico del tucán presenta un perfil afilado y colores luminosos y llamativos con una función de reconocimiento entre los miembros de la especie. Así mismo se piensa que el pico actúa de forma intimidatoria frente a otras aves. El largo y llamativo pico permite al tucán obtener las frutas y hacerse reconocer por otros miembros de su especie sobre todo en el cortejo de apareamiento. Los investigadores de la Universidad de Estadual Paulista de Brasil y de la Brock University de Canadá, estudiaron la utilidad del gran pico aplastado de esta ave, que ocupa hasta un tercio del largo total de su cuerpo y descubrieron que: “Su pico es utilizado para regular la temperatura corporal, regulando el flujo sanguíneo de los numerosos vasos del pico. Además, está formado por una sustancia llamada queratina, que forma una estructura parecida a la de una esponja. Estas características lo hacen asombrosamente resistente a los golpes, pero a la vez muy liviano”.
En los tucanes jóvenes, el pico es mucho más pequeño que en los adultos, pero en el plumaje se observan pocas diferencias de edad o de sexo. La lengua es muy larga, delgada, aplastada y puntiaguda. Los ojos se hallan siempre rodeados por un especio de piel desnuda, a veces de vivos colores y su pecho es de color amarillo brillante. Las patas son robusta, fuertes y cigodáctilos (dedos unidos entre sí); con escamas de color azul; las alas cortas y cóncavas; la cola uniforme con unos géneros y cuadrada en otros, pero es siempre notable la facilidad con la que el tucán levanta la cola o la dobla hacia arriba, como si se moviese a través de un resorte.
Las plumas del tucán son de diversos y de atractivos colores. Los machos y las hembras son muy parecidos, tienen el mismo plumaje y tamaño de pico, pero el macho generalmente es más grande que la hembra. Pasan la mayor parte del tiempo posados en los árboles
La alimentación se basa principalmente de frutas, de al menos 100 especies de árboles y otras plantas siendo complementada con insectos por su rica proteína, especialmente durante su ciclo de anidación, como mariposas y arañas u otras presas pequeñas como lagartijas, pichones y huevos de otras aves e incluso ocasionalmente serpientes. En cautiverio comen orugas, insectos y carne molida. Para tragar hacen un movimiento brusco con la cabeza. Son arbóreos, suelen posarse sobre las ramas en lugar de trepar por ellas. En este mismo sentido Ausencio Díaz Trinidad señala que:“El tucán es frugívora, la alimentación de todas ellas consiste principalmente en frutos, que recogen con el pico y que tragan con un movimiento brusco de cabeza. Pero en ocasiones, comen huevos de otras especies y pajarillos recién salidos del cascarón. En cautiverio se les dan también orugas, insectos y carne cruda picada, la cual aceptan con gran facilidad y gusto. Es muy común observar al tucán en el sur de México comiendo un fruto verde redondo con agua al centro del palo denominada quiebrahacha”.
La reproducción del tucán se inicia con la parada nupcial. Ambas aves realizan un juego consistente en tirarse frutas uno al otro; en ese momento, época de reproducción, se vuelven bastante agresivos. Días después preparan el nido. Según nos dice Mariano Jiménez: “El nido lo hacen dentro de huecos en los árboles. No le añaden ningún material al nido, depositan los huevos en el fondo del hueco y la nidada consiste de dos a cuatro huevos blancos, siendo el periodo de incubación de 43 a 46 días. La hembra incuba los huevos hasta que nazcan. Las crías nacen desnudas y ciegas.Su crecimiento es bastante lento e inicialmente no se asemejan a un tucán adulto, dado que su pico tarda varios meses en desarrollarse completamente. Nacen totalmente ciegos y no abren los ojos hasta las 3 semanas de nacer, abandonando el nido al cabo de 46-50 días. La madurez sexual la adquieren a los 4 ó 5 años y la esperanza de vida de un tucán es de 15 a 20 años.
Los tucanes son aves sociables que viven en bandadas de alrededor de una docena de individuos pero no son aves migratorias. La mayoría de los tucanes emiten un sonido monótono o producen un gorjeo muy primitivo.
Estas aves eran, y siguen siendo, muy apreciadas por los pueblos de las culturas primitivas iberoamericanas y, muy especialmente, por la cultura guaraní. Voy a relatar una leyenda antigua, precisamente guaraní, sacada de web desig titulada:
Una día cundió por todos los rincones de las aldeas la noticia de que Tatú tüpa el dios Tatú se casaba con la hermosa hija del señor Soe (matico). Los mensajeros de Tatu tüpa recorrieron de pueblo en pueblo llevando la invitación verbal a todos sus amigos y a los hombres prestigiosos de la región. Tukä, que mantenía una antigua enemistad con Tatú Tüpa,como era de esperar, no fue invitado a la boda. El gran día llegó y con ello la esperada fiesta. Tatu Tüpa y sus invitados especiales se alegraban mucho danzando y bebiendo la mejor chicha de la región.
Mientras tanto, Tukä, que buscaba ingresar de cualquier manera a la fiesta, consigue cambiar de apariencia colocándose un disfraz, un tyru (antigua vestimenta de los guaraníes) de color oscuro y un paño blanco en el cuello.
Tatu tüpa, sin embargo, no tardó en percatarse de su presencia cuando éste disfrutaba entre los invitados de la rica chicha. Entonces le pidió a su novia que le hiciera el favor de invitarle un mate de “chicha de honor” al joven del disfraz oscuro, honor que Tukä aceptó con toda reverencia de las manos de la bella joven; pero apenas éste comenzaba a saborear la chicha, Tatu tüpa lanza una maldición en su contra para que el alargado recipiente de mate con el que bebía la chicha se le quedara pegado en el rostro.
Cuando Tukä quiso reaccionar ya fue demasiado tarde, vanos fueron sus intentos por desprenderse del enorme objeto. Viéndose en ridículo, salió de la fiesta volando, convertido en ave.
Con este pequeño relato, los ancianos enseñan a sus nietos a no entrometerse en la vida ajena mientras no se requiera su presencia, puesto que las consecuencias casi siempre resultan ser fatales para los entrometidos.
Todas las especies de tucanes han sido cazadas con cierta intensidad, de ahí que hoy en día sea una especie vulnerable o en peligro de extinción. Se cazaban ya en tiempos remotos por los indígenas de las culturas prehispánicas por sus hermosas plumas rojas,amarillas y negras con las que fabrican bellos adornos que se ponían durante sus fiestas y bailes; pero actualmente, es perseguida para vender estas aves en los mercados locales de muchos pueblos y ciudades latinoamericanas. No obstante, la principal causa de que los tucanes estén al borde de la extinción se debe, fundamentalmente, a la destrucción de su hábitat natural. La quema de zonas selváticas para cultivar nuevas tierras, las explotaciones mineras, en definitiva, la sobreexplotación de las selvas, el desarrollo de las ciudades y la biopiratería, son algunas de sus manifestaciones más evidentes.
Según información de Televisa Verde:“Desgraciadamente,debido a su gran belleza y a su carácter juguetón, se le captura para ser vendido a personas en ciudades como mascotas, sin saber que durante la captura y el transporte mueren más de la mitad de ellos. Estas muertes son innecesarias y lo único que están consiguiendo es extinguirlos. No comprar tucanes u otras especies en peligro de extinción ayuda a salvarlos”.
Las muertes innecesarias de tucanes se podrían prevenir si la gente de todo el mundo detiene su compra. Sin la demanda, no habría necesidad de quitar a estas especies de su hábitat natural. Existen páginas web por Internet que ofrecen la venta de tucanes, como la OLX que ofertaba un tucán por: “387 euros que no se escapa aunque lo dejes salir a la calle”; así como la alimentación específica: “Para su supervivencia en cautividad con una nutrición equilibrada que proporciona mejores mudas, colores más brillantes y una excelente salud.Contiene fructosa que es parte del alimento natural de estos pájaros en su hábitat”. La bolsa para alimentar al tucán pesaba 1,3 kg. y su precio era de 12,99 euros.
Para evitar la futura extinción del tucán deberíamos de:
- Fomentar la creación de un hábitat artificial para la reproducción de esta especie.
- Hacer campañas educativas a favor de la protección de esta especie.
- Denunciar tanto a los compradores, como a los traficantes de aves.
No Comment