En concreto, los años en los que se centra el estudio son 2000 a 2005. Los años anteriores no se tienen en cuenta porque el mercado de productos de este tipo era irrelevante.
Un poco de historia: la primera tienda de comercio justo nació hace casi 40 años en Holanda. Tras una conferencia de las Naciones Unidas, en el año 1964, surgió la idea de abrir un negocio donde se respetase la igualdad entre norte y sur, y se buscase el equilibrio. En muy pocos años, otros empresarios emprendedores holandeses siguieron el ejemplo y a principios de la decada de los 70 ya había 120 tiendas de este tipo.
En España este fenómeno llegó mucho más tarde, pero se está intentando recuperar el tiempo perdido y el aumento de estos comercios es cada año más relevante. Siguiendo con la misma región que estamos analizando, Galicia, los datos revelan que ya existen aproximadamente medio centenar de tiendas, locales, y supermercados, repartidos por más de 20 localidades gallegas.
Los datos muestran concretamente que, entre los años 2000 y 2005, la facturación ha pasado de 265.000 euros a algo más de 1’3 millones de euros, lo que supone un aumento multiplicado por cuatro.
La Caixa reparte 48 millones de caramelos “justos” en todas sus sedes
La entidad bancaria española La Caixa ha llevado a cabo una iniciativa para fomentar el comercio justo en todo el país. En colaboración con la Asociación de Cañicultores de Producción Orgánica y Convencional de Paraguay, La Caixa ha distribuido en todas sus sucursales un total de 48 millones de caramelos, que tiene la peculiaridad de estar hechos con azúcar elaborado por dicha asociación paraguaya.
La Asociación de Cañicultores va a aprovechar los beneficios que va a recibir por parte de La Caixa para crear un fondo común, y repartir ese dinero entre todos sus socios y ayudantes.
No es la primera vez que La Caixa lleva a cabo una iniciativa solidaria, y anteriormente ha desarrollado trabajos de colaboración con otros países sudamericanos tales como Guatemala, Ecuador, México, Nicaragua, Honduras o El Salvador. Los promotores destacan que de esta forma quieren facilitar la inserción del comercio justo en España, y ayudar a que los productores del sur cobren salarios justos por su trabajo.
{salto de pagina}
La ONG “Setem” publica su primer informe sobre comercio justo en África
La ONG Setem publicó el mes pasado el informe “Comercio Justo y África”. En este documento, editado en colaboración con Icaria Editorial, se pretende mostrar las condiciones del desarrollo económico en el continente africano, y el impacto que el comercio justo tiene en él. Esta publicación coincide con la reciente negativa de 60 naciones africanas a los tratados de comercio con Europa (EPA).
El informe se ha elaborado a raíz del análisis de dos redes africanas: African Fairtrade Network (AFN) y Cooperación Foz Fiar Tarde IN Africa (COFTA). Para cubrir los gastos, Setem ha contado con la ayuda de la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, la Agencia Catalana del Consumo (Generalitat de Cataluña), la Fundación Eroski y Triodos Bank.
Tanto los responsables de este proyecto, como los invitados que acudieron a la presentación, coincidieron en que los países más ricos tienen que escuchar más a África, y colaborar en el desarrollo de redes intra-africanas como estrategia para acabar con el hambre que asola el continente.