Un día que, dependiendo del país, ha tenido diferentes nombres: “Día de la Hispanidad”, “Dia de la raza”, “Dia del Encuentro Entre Dos Mundos”, “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, o incluso, “Día de la Resistencia Indígena”.
Y aunque, este último nombre nos recuerda el atropello que, por parte de los europeos, recibieron los pueblos originarios; es importante entender que, históricamente, ese fue un acontecimiento común en las colonizaciones de los pueblos antiguos del mundo. El mismo territorio español sufrió conquistas, invasiones y ocupaciones a través de la historia; desde los cartaginenses 500 a.C., pasando por las “Guerras Cantábricas” 20 a. C., las invasiones germánicas del siglo V, la “Conquista Musulmana” del siglo VIII, la Invasión Almorávide en el siglo XI, la Invasión Almohade en el siglo XII y la ocupación de Napoleón de 1808-1814, la cual coincidió con la independencia de España por parte de sus colonias latinoamericanas.
Así, el pueblo español de 1492 que colonizó a América, tenía un mestizaje genético y cultural producto de todas las invasiones que ellos mismos habían sufrido. De esta forma, los españoles llegaron a América para mezclarse primero con pueblos originarios y luego con los esclavos de África, originando una nueva mezcla genética que a través del mestizaje fue creando una nueva identidad cultural hispanoamericana, originada, precisamente, en la conjunción de las culturas española, indígena y africana.
Esta identidad cultural hispanoamericana o latinoamericana se expresa desde la alimentación hasta la música y las artes, pasando por las costumbres y la religiosidad. En cuanto la alimentación, Europa aporto el trigo, la caña de azúcar y especies cárnicas como el bovino, el cerdo y la gallina: América, por su parte, aportó la papa, el maíz, el cacao, el plátano, el frijol, los ajíes y el aguacate. Mezcla que se expresa en una explosión de colores y sabores que, aunque con elementos comunes, difieren, levemente, en toda Latinoamérica.
En las artes, la Latinoamérica hispana ha producido varios premios Nobel de literatura: Gabriela Mistral, Chile 1945; Miguel Ángel Asturias, Guatemala 1967; Pablo Neruda, Chile 1971; Gabriel García Márquez, Colombia 1982; Octavio Paz, México 1990 y Mario Vargas Llosa, Perú 2010. En las artes plásticas, se destacan, entre otros, Diego Rivera y Frida Kahlo de México, Antonio Berni de Argentina y Fernando Botero de Colombia
La música, también enriquecida por este mestizaje, creo géneros como el merengue, la salsa, la cumbia, el vallenato, la bachata, la milonga y el tango. La décima, forma de componer canciones de origen español en donde hay diez líneas de ocho sílabas cada una, fue la base de los versos de las canciones latinoamericanas, aún hoy usada. La mezcla incluye, las formas españolas de composición de canciones, los ritmos africanos y la armonía de la música indígena.
Por esto, el doce de octubre es un día para celebrar la cultura, la cultura de Hispanoamérica. Porque fue ese día que se encontraron dos mundos y de España nos trajeron su cultura; la cual, enriquecida con la cultura indígena y africana, creo una nueva cultura y una nueva identidad. Identidad que nos ha llevado a una gran integración cultural, y cuyo próximo paso, ya tardío, debe ser la integración económica y comercial.
Esa integración económica es el sueño de nuestros próceres de la independencia, la “Gran Colombia” o la “Gran Patria de Naciones” a que se refería Simón Bolívar; así, el reto de nuestros pueblos es transformar ese sueño en realidad. Ante la globalización económica que vive el mundo actual, este desafío adquiere características vitales y es menester para nuestros lideres la formación de un bloque económico latinoamericano, para que nuestro continente este en mejores condiciones de negociación ante los grandes bloques económicos que ya se han formado en el mundo.
No Comment