Los desplazamientos en avión de los asistentes y la energía consumida en los encuentros del foro multilateral serán contabilizados por la empresa A2G Carbon Partners, filial peruana de First Climate, firma especializada en neutralización de emisiones. De esta forma se determina la “huella de carbono” de estos eventos y se contrarrestará la emisión de la misma cantidad de CO2 con una iniciativa que tenga el efecto contrario, como reforestación de zonas degradadas o proyectos de apoyo al desarrollo de energías limpias en el país anfitrión de la reunión. La APEC ha aplicado ya este sistema en la XXVII reunión del grupo de trabajo de Pequeña y Mediana Empresa (PYME) y la XV Reunión ministerial de PYMES del APEC, que han tenido lugar en la localidad peruana de Chiclayo, del 24 al 29 de agosto.

Llega la segunda generación de las placas solares

En Argentina, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) trabaja junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) en un proyecto para abaratar el coste de producción de las placas solares.

Investigadores de ambas instituciones estudian el uso de nuevos materiales en la producción de placas solares, con el fin de abaratar el coste derivado del empleo del silicio mono y policristalino, que es la tendencia dominante en la actualidad. Los expertos han desarrollado ya, a escala de laboratorio, unas placas de película delgada que permite utilizar cien veces menos silicio que las que se comercializan en el mercado. Se estima que esta segunda generación de celdas solares competirá en igualdad de condiciones con las actuales en un plazo de en torno a cinco ó diez años. Por otro lado, los avances en la física permiten predecir el desarrollo de placas más avanzadas aún basadas en la nanotecnología, de las que incluso ya hay prototipos.

La isla de Samso se autoabastece con energías renovables


foto
Las necesidades de energía de los 4.000 habitantes que residen en esta isla danesa se ven satisfechos con los recursos procedentes de fuentes de energía limpias, en su mayor parte molinos de viento y placas solares.

El abandono de los combustibles fósiles puede convertirse en realidad como pone de manifiesto la experiencia de Samso, donde el gobierno local se planteó el reto en 1997 de conseguir el autoabastecimiento durante 10 años procedente de energías limpias y lo ha conseguido. Los molinos de viento se yerguen sobre los campos verdes del atolón y sobre las aguas picadas del Mar del Norte. La calefacción de los edificios de una sola planta se realiza con centeno, trigo y paja, mientras que los paneles solares recubren los tejados de las viviendas de la isla. El proyecto, financiado sin subvenciones, sólo con impuestos locales e inversiones individuales, permite que la isla tenga un saldo de emisiones de CO2 y que se produzca más electricidad de la necesaria. El sobrante se vende al continente europeo con lo que se obtiene una rentabilidad extra por la iniciativa.

Asia-Pacífico y Latinoamérica lideran la limpieza ambiental


foto
Según datos de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), estas dos regiones del globo encabezan los proyectos de limpieza ambiental.

El organismo dependiente de Naciones Unidas ha reunido al Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático en Accra (Ghana), un encuentro en el que se dio a conocer que el 64,4% de los 1.133 proyectos registrados actualmente se desarrollan en la región Asia-Pacífico. América Latina le sigue en el ránking con el 32,4%. Estos Mecanismos de Limpieza Ambiental (CDM, por sus siglas en inglés) son proyectos avalados por organismos internacionales en medio ambiente enfocados a reducir las emisiones de gases nocivos a la atmósfera. Entre ellos se incluyen iniciativas forestales, contra la desertificación, o a favor de las energías renovables.

La Convención Demócrata de Denver se tiñe de verde

La histórica convención que celebró recientemente el Partido Demócrata de EE.UU. en Denver (Colorado) ha sido la más verde de la historia. Sus organizadores han puesto en marcha proyectos de compensación del impacto ambiental ocasionado por el evento.

De la mano de la compañía Sterling Planet, los casi 2,5 millones de kilovatios/hora de electricidad necesarios para acondicionar el “Pepsi Center” en el que se desarrolló el encuentro, serán compensados con energías limpias. Se está empleando una combinación de energía eólica, hidráulica y proyectos de bioenergía en desarrollo en distintas partes del país para compensar la emisión de 1.944 toneladas de CO2 a la atmósfera. Además, los automóviles utilizados por los casi 6.000 delegados que se desplazaron hasta Denver, empleaban una tecnología híbrida, que mezcla biodiesel y combustible tradicional.

Un prototipo facilita la peletización de la biomasa


foto
La firma danesa Innoactive presentará en Expobioenergía su prototipo Onlocator, un equipo capaz de peletizar, en el mismo lugar de extracción, distintos tipos de biomasa.

El prototipo permite desarrollar una máquina móvil con la que peletizar paja, astillas de madera y serrín en el mismo campo. Si se desarrolla con éxito supondría un gran avance en el ámbito de los biocombustibles sólidos, ya que permitiría ahorrar costes, evitaría el manipulado y transporte de la materia prima a las fábricas para su procesamiento, sino que el producto saldría terminado desde el mismo origen. Expobioenergía se celebrará en Valladolid (España), entre el 16 y el 18 de octubre.

ArcelorMittal lanza un fondo para invertir en energía limpia


foto
La acerera trabaja con varias firmas de asesoramiento financiero para lanzar un fondo de inversión que financie proyectos innovadores para el desarrollo de tecnologías limpias.

El objetivo de esta iniciativa es respaldar la comercialización de productos necesarios para el desarrollo de las energías renovables, que contribuyen a reducir la emisión de gases contaminantes. El fondo tiene previsto hacer especial hincapié en las utilidades relevantes para la industria del acero y sus clientes. El fondo ha cerrado ya su primera operación con una inversión de 20 millones de dólares (14 millones de euros) para financiar la producción de Miásolé, una compañía de California, especializada en la fabricación de paneles solares de película delgada.

En la imagen, Lakshmi Mittal, presidente de ArcelorMittal en la apertura de la sesión de la Bolsa de Nueva York, el pasado 20 de junio.

Seminario de energías renovables para el desarrollo rural

La última semana de agosto se celebró el Seminario de Energías Renovables para el Desarrollo Rural, en la localidad argentina de Puerto Tirol, en la provincia del Chaco.

En este marco se expusieron equipamientos y tecnología que permite el desarrollo de energías alternativas en el ámbito rural. El encuentro, organizado por el ejecutivo argentino, ONG y el gobierno local, pretendía incidir en las políticas públicas para la generación y transferencia de estas tecnologías y poner en contacto a los pequeños productores agropecuarios con la oferta de equipamientos ya desarrollados.

Vestas distribuye 69 aerogeneradores a España y EEUU


foto
La compañía danesa ha recibido un pedido de 41 máquinas desde España que suman una potencia de 79 MW, y que irán destinadas a dos proyectos distintos.

Este pedido llega justo después de haber hecho público otro similar procedente de EEUU, de 44 aerogeneradores, que también incluye un contrato de mantenimiento por cinco años, al igual que en el caso del pedido español. Sin embargo, en ambos casos la compañía no ha querido hacer pública la identidad de sus clientes.