Don Manuel María de los Dolores Falla y Matheu nació en Cádiz el 23 de noviembre de 1876. Su madre, María Jesús Matheu y Zabala y su abuelo paterno, le dieron las primeras clases de solfeo. La ayuda de otro gran compositor Isaac Albéniz le proporcionó una beca que le permitió residir en París. Nunca olvidará el gesto de su maestro y él tratará de “devolver” el favor a otros artistas.

Ahora la investigadora Belén Vega a través de una colección de cartas inéditas demuestra que el compositor apoyó a numerosos cantantes, especialmente franceses, a quienes descubrió para el público español.

El autor de La Atlántida y La vida es breve, que precisamente se estrenó en Francia, concretamente en el Casino Municipal de Niza un 1 de abril de 1913, se carteó con Ninon Vallin, Magdelene Greslé, Genevieve Vix, Claire Croiza, Jane Bathori y Madelaine Grey, “viejas” amigas de sus días parisinos. El éxito de su gestión fue dispar; pero para algunas de estas artistas, como Jane Bathori, o pianistas como el italiano Alfred Casella, supuso su consagración en los escenarios españoles.

Las misivas a las que hace referencia Belén Vega, pertenecen al Archivo Manuel de Falla de la ciudad de Granada, cuyos fondos están compuestos por 4.000 libros y partituras con sus acotaciones particulares conjuntamente con recortes de prensa de finales del siglo XIX, carteles y correspondencia varia que completan los cerca de 23.000 documentos manuscritos y mecanografiados y otros 2.000 materiales gráficos.

El 14 de noviembre de 1946, nueve días antes de cumplir setenta años, falleció en su chalet de “Los Espinillos” en Córdoba, Argentina. El 22 de diciembre sus restos son embarcados rumbo a Cádiz donde llegó el 9 de enero de 1947. Su cuerpo reposa en la cripta de la catedral de su ciudad natal

La Biblioteca Vaticana cierra durante tres años por reformas

El anuncio del cierre inminente de la Biblioteca Vaticana ha conmocionado a cientos de investigadores y a unas cuantas docenas de escritores que basan sus tesis y libros en los sorprendentes hallazgos que proporcionan los más de 1.600.000 libros y manuscritos que la componen.

fotoAl valor incalculable de legajos, libros y documentos que alberga el singular edificio de Domenico Fontana edificado en 1587, se suma el alto contenido histórico documental; sin embargo, el riesgo que suponen las grietas aparecidas en el inmueble fruto del peso de los fondos almacenados y de la antigüedad del edificio y su ampliación a mediados del siglo XV, exigen su inmediata restauración.

Los más de 1.600.000 documentos a que se tiene acceso sólo son la punta del iceberg de la memoria que la Biblioteca Vaticana guarda. En las entrañas de su moderno búnker subterráneo a prueba de incendios, terremotos y bombardeos, se recogen incunables en un número superior a 8.000 y el de manuscritos llega a 130.000. Hay 60.000 códices de los que sólo se conocen los títulos, aunque en el último siglo se ha podido establecer el contenido de cerca de 9.000. Obras inéditas de autores clásicos griegos, latinos y árabes, que harían las delicias de los buscadores de temas literarios, duermen el sueño del olvido en las estanterías de los subterráneos vaticanos.

Entre estos tesoros destaca la noticia aparecida hace unos meses de que el Papa pudo tener entre sus manos el famoso Códice B, del siglo IV, la Biblia completa más antigua del mundo, muy probablemente una de las copias que el emperador Constantino regaló a las principales basílicas después del concilio de Nicea celebrado el año 325. ¿Quién no quisiera dar tan sólo un vistazo al Libro VI de «La República» de Cicerón o a las cartas de San Pedro es del año 200, contenidas en el papiro Bodmer VIII o a los evangelios de Lucas y Juan del 175?

Parece ser que el cierre no está solo condicionado por el estado del edificio, también se pretende mejorar las condiciones de trabajo de estudiosos e investigadores en el futuro. No obstante, se podrán examinar los fondos digitalizados y microfilmados, en la propia Biblioteca Apostólica Vaticana (www.vatican.va) y en la Vatican Film Library de la Saint Louis University (www.slu.edu/libraries/vfl), que disponen de 37.000 microfilmes de manuscritos vaticanos.

{salto de pagina}

Centenario de un balneario histórico

fotoPunta del Este, legendario balneario uruguayo situado a 130 km al este de Montevideo, cumplió un siglo. En la celebración del centenario tuvo lugar un desfile cívico-militar por la calle Gorlero, la más emblemática de Punta del Este.

Punta del Este hace un siglo era sólo un caserío llamado Villa Ituzaingó. Hoy el conjunto, cuenta con 122 hoteles y 80 restaurantes; el puerto destinado a los yates puede albergar 500 embarcaciones. El lugar ha sido siempre uno de los destinos preferidos de las celebridades del momento, en sus inicios recibió la visita del tenor italiano Enrico Carusso, fue en 1910. El Festival de Cine de Punta del Este, cimentado por Mauricio Litman y cuyo primer certamen se remonta a 1951, es otro de sus atractivos; por sus distintas ediciones han pasado estrellas de la categoría de Yves Montand, Gina Lollobrigida, Vittorio de Sica, Silvana Mangano, José Sacristán, Carmen Maura, o los americanos Mario Moreno (Cantinflas), Yul Brinner y el brasileño Alberto Cavalcanti.

A pesar de su fama de reducto de las familias adineradas de Uruguay y Argentina, Punta del Este tiene su lado poético al ser el lugar de exilio americano del poeta español Rafael Alberti, que edifico allí el chalet “La Gallarda” y donde escribió sus “Poemas de Punta del Este”. No fue el único, los escritores argentinos Silvina Bullrich o Adolfo Bioy Casares hicieron del balneario uruguayo su hogar.

El gobierno uruguayo califico de “trascendencia nacional” al aniversario y anunció que celebrará importantes reuniones en el balneario, como la del Mercosur , en setiembre u octubre.

El papá de Mafalda cumple 75 años

fotoEl dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, conocido mundialmente como Quino, celebró sus 75 años de vida, acompañado por el mayor de sus éxitos, la perspicaz Mafalda.

Quino nació en Argentina, concretamente en la ciudad de Mendoza, hijo de republicanos andaluces emigrados en 1919. Es un hombre de carácter tímido y un gran dibujante que publicó su primera historieta en 1954.

Se dio a conocer mundialmente con un personaje que, a pesar de haber nacido en 1964, sigue teniendo 6 años. Es una niña muy despierta que utiliza la ironía para tratar de entender lo que está ocurriendo en su mundo y en el mundo, odia la sopa y se rebela al ver a su madre aceptar su condición de ama de casa. Aunque Quino dejó de dibujar a Mafalda en 1973, sus historietas siguen teniendo gran actualidad, como diría Mafalda: ¿Vos creéis que el mundo ha cambiado?

Hoy Quino es un español – adoptó la nacionalidad en 1990 – que pasa el tiempo pintando y promocionando a su personaje, cuyas historietas se han traducido a más de treinta idiomas.

A la eterna Mafalda la acompañan un grupo de personajes como la egocéntrica Susanita o el carismático y tímido Felipe; sin olvidar al hijo de emigrantes españoles, el negociante Manolito, algo bruto pero sincero; a Miguelito y a Guille, el hermano pequeño de Mafalda. La más pequeña y la última en aparecer en las tiras es Libertad. Según el autor, Libertad representa la ídem. Les deseamos a todos ellos un feliz aniversario.

{salto de pagina}

Misión de la ONU en Darfur

fotoUn lago subterráneo descubierto en Darfur, convoca a la esperanza a la castigada región sudanesa ya que abre la posibilidad de mitigar la sed en esa árida provincia. Las imágenes captadas vía satélite mostraron los contornos de un lago ancestral.

Sabido es que la mayor parte de los disturbios y el sufrimiento en Darfur se deben a la escasez de agua, opinión que coincide con la del director de la investigación, el geólogo Farouk El-Baz. Ahora con el descubrimiento del lago por investigadores de la Universidad de Boston (EEUU) se abre la esperanza en una región donde hubo dos espacios extensos de sequía durante los postreros veinte años, cada una con una duración de cerca siete años y que ha llevado a tensiones entre las tribus negras y los nómadas árabes de Darfur.

Según los técnicos de la Universidad de Boston, hace 5.000 años la región tuvo un clima mucho más atractivo, con ríos, lagos, flora y fauna autóctonas y población; por efecto de prolongadas sequías el lago desapareció, el agua se filtró y formó la reserva de agua subterránea que revelan las imágenes obtenidas por los satélites. Los investigadores estiman que la superficie del lago, de 30.751 metros cuadrados, permitirá perforar mil pozos de agua potable. Una gran noticia para esta maltrecha y maltratada zona del Planeta.