Según el acuerdo, la entidad bancaria destinará 12 millones de euros anuales a la financiación de proyectos de autoempleo que impulsen a creación de microempresas, potenciando el desarrollo de iniciativas económicas y profesionales por cuenta propia. Esta financiación de planes empresariales de inversión reducida, potencia el desarrollo del tejido productivo, impulsando la igualdad de oportunidades de ambos sexos y una solución de negocio y empleo para jóvenes, inmigrantes o discapacitados.
Las operaciones amparadas por MicroBank precisaran de un análisis del plan de empresa; sin embargo, los microcréditos no obligaran la aportación de avales económicos por parte de los emprendedores, ya que se trata de créditos de tipo social. Su importe máximo se establece en 25.000 euros y puede cubrir hasta el 75% de la idea empresarial. El plazo de devolución del préstamo se fijará según las peculiaridades del proyecto presentado, aunque no podrá superar los 7 años.
Se creará un línea de financiación específica para iniciativas que, previamente, hayan sido asesoradas por entidades homologadas al efecto por el Departamento de Trabajo de la Generalitat.
“La Caixa” inició su programa de Microcréditos Sociales en el año 2000. En estos siete años ha apoyado la idea de pequeños proyectos de empresa a más de 2.300 peticionarios de todo el país, superando los empréstitos la cifra de 33 millones de euros.
Los consumidores finlandeses con la RSC
Los finlandeses toman cada vez más en consideración en sus decisiones de compra el compromiso del fabricante o proveedor con la Responsabilidad Social de su empresa.
Las decisiones de consumo de los finlandeses empiezan a basarse en sus apreciaciones respecto al nivel de compromiso sobre la responsabilidad social de las empresas, según un reciente estudio de la empresa encuestadora internacional ‘TNS Gallup’. Cerca del 75% de entrevistados, mostraron interés por la conservación del entorno y la protección de los trabajadores como base fundamental para medir la responsabilidad social de las empresas.
Según los datos del sondeo, el medio ambiente y la bonanza en el empleo son, por este orden, los ítems de valoración más acusados para medir el comportamiento empresarial. La encuesta, encargada por el diario ‘Helsingin Sanomat’, el de más tirada del país, revela que los consumidores reclaman de las compañías el respeto por las normas laborales fundamentales y los Derechos Humanos y de la Infancia.
La empresa finlandesa que da mejor imagen al respecto es la de productos lácteos Valio; Nokia, el gigante mundial de la telefonía móvil, ocupa el cuarto lugar.
Sin embargo, entre los escépticos se encuentra el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Helsinki, Teivo Teivainen, quien asegura que la
Responsabilidad Social Corporativa “sólo ofrece un maquillaje para los rasgos más duros del capitalismo”.
{salto de pagina}
Continental Airlines y los planes de pensiones
La compañía aérea estadounidense Continental Airlines apoya con 53 millones de euros adicionales a los planes de pensiones de sus empleados.
La aerolínea norteamericana ha inyectado 75 millones de dólares (53 millones euros) adicionales a los planes de pensiones de sus trabajadores, según informó la propia empresa en un comunicado.
La empresa tenía un compromiso de financiación de los planes de pensiones de 187 millones de dólares (131 millones de euros) para este año; no obstante su aportación ha mejorado esta cifra con las cantidades arriba mencionadas.
El consejero delegado de Continental, Larry Kellner, declaró que la aerolínea “sigue manteniendo su objetivo y cumpliendo con su compromiso en materia de pensiones”. Sin embargo, en ningún momento se mencionó la forma de reparto de esas aportaciones voluntarias a los planes de pensiones; tengamos en cuenta que las empresas multinacionales del país del dólar, acostumbran a premiar a sus ejecutivos con considerables aumentos vía plan de pensión para obtener ciertas ventajas fiscales.
Premio para Servimedia
La agencia de noticias Servimedia recibió el pasado 9 de octubre el I Premio Justicia y Discapacidad, por su método informativo sobre noticias referentes al colectivo de personas con discapacidad.
El premio, impulsado por el Foro Justicia y Discapacidad y en el que participan el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, recompensa las actitudes positivas y promocionales de los que con su labor informativa ayudan a que se minimicen los obstáculos que imposibilitan a que las personas con discapacidad tengan una igualdad real y positiva.
Asimismo, fueron premiados el Grupo SIRO, por su contribución a la integración profesional de discapacitado y la figura del Defensor del Discapacitado de Extremadura. También fue premiado Federico Carlos Sainz de Robles, por su incansable militancia con la causa de protección de las personas con discapacidad.
Servimedia fue la primera empresa constituida por la Fundación ONCE, hace ahora 18 años, dentro de lo que hoy es el grupo empresarial Fundosa. Proporciona empleo a más de 100 profesionales, de los que el 40% tiene alguna discapacidad. Está especializada en el desarrollo de novedosos servicios de información. Además de la conocida línea nacional de noticias, destaca en las áreas de comunicación y de publicaciones, tanto en blanco sobre negro como en formato digital.
{salto de pagina}
Vodafone apoya la integración y la formación
Vodafone España apoyó el pasado año con 5,8 millones de euros a sus áreas de innovación para la integración, formación, mecenazgo y difusión a través de su Fundación.
Según los datos de la Memoria de
RSC de Vodafone España del pasado año, más de 10.000 personas asistieron a sus seminarios y más de 15.000 personas mayores obtuvieron formación sobre el manejo de la telefonía móvil. Asimismo su Proyecto ‘Estalmat’, que tiene por objeto la detección precoz del talento en matemáticas, se amplió a cinco Comunidades Autónomas.
El consejero delegado de la compañía, Francisco Román y el director general de la Fundación, José Luis Ripoll, presentaron la Memoria en Barcelona el pasado mes de octubre, destacando que en el ejercicio 2006-07 se desarrollaron novedosos productos que bajo el concepto de ‘Innovación Responsable’, están destinados a los servicios sociales, como la teleasistencia móvil, el Sistema de Monitorización de Alertas Personales (SIMAP) para personas con dependencia, o el apadrinamiento de niños a través del móvil.
Los presentadores se felicitaron por la puesta en marcha del II Plan de Eficiencia Energética 2006-10, que tiene como objetivo primordial el ahorro del 8% en emisiones de CO2, y que supone una reducción del 35% de emisiones con respecto a años anteriores. El primer Plan, que cubrió el período 2003-06 evitó la emisión de 6.606 toneladas de CO2, una cantidad que absorbería una superficie forestal de 925 hectáreas en un año. En materia de Medio Ambiente, Vodafone participa en Sistemas de Reutilización y Reciclado de teléfonos móviles, habiendo reciclado más de 100 toneladas desde su implantación.
En el marco del Código de Compras Éticas la operadora establece unas premisas básicas de actuación social y ambiental a sus proveedores, implantando el pasado año nuevo Sistema de Cualificación de Proveedores. Sólo las empresas que previamente superen los criterios en Responsabilidad Corporativa, Financieros y Tecnológicos, que requiere Vodafone, podrán ser incluidos en su lista de proveedores.
Petrobras fuera de la selva ecuatoriana
Un grupo de indígenas amazónicos, luciendo sus penachos y armados con lanzas, se manifestaron ante el Palacio de Gobierno de Ecuador para exigir la salida de la petrolera brasileña Petrobras del Ecuador, argumentando que las futuras operaciones de la compañía en el Amazonas son una amenaza para su pueblo y su territorio.
Los ‘huaorani’ recorrieron los 320 kilómetros que les separan de Quito con la intención de ser recibidos por el presidente, Rafael Correa, y pedirle que Petrobras no obtenga licencia gubernamental para empezar sus sondeos en el corazón del parque nacional Yasuní, en donde habitan.
Parte de la concesión que tiene Petrobras está en el bloque 31, dentro de una zona declarada ‘intangible’, con el objeto de proteger a los pueblos indígenas que viven aislados de la civilización. “Pedimos que largue (se vaya) Petrobras”, declaró el dirigente ‘huaorani’, Moi Enomenga.
Los manifestantes se congregaron en la plaza donde se ubica la llamada Casa de Gobierno, para demostrar su preocupación por la conservación de la selva en la que viven. Asimismo, exigieron la protección de dos comunidades de indígenas, los tagaeri y los taromenane, que viven en aislamiento voluntario.
Unos 3.000 indígenas huaorani habitan en tres provincias amazónicas ecuatorianas, a los que hay que añadir unos 1.000 indígenas de los pueblos tagaeri y taromenane, aunque no existen datos precisos, debido a su aislamiento.
Petroecuador, la empresa ecuatoriana de petróleo, informó de que las protestas y el bloqueo de las carreteras, conllevaron a una merma de producción cercana a los 6.000 barriles de crudo diario de los 507.000 barriles diarios que produce el país, lo que representa unas pérdidas de más de 400.000 dólares diarios.