Nuestra Gira Por España

Georgina y Yolanda de la cooperativa “Tierra de Mujeres” de México en la Sete Extremeña de SETEM. © SETEM

K’inal Antsetik, que en lengua tseltal quiere decir: “Tierra de Mujeres”, junto con la Cooperativa Jolom Mayaetik (Tejedoras Mayas), decidimos llevar a cabo una gira por el estado español para compartir nuestras experiencias de trabajo y el proceso organizativo de mujeres indígenas tejedoras y bordadoras de la región denominada Los Altos de Chiapas.

Jolom Mayaetik, se constituyó en el año de 1984, fue la segunda organización de mujeres indígenas importantes en el estado de Chiapas. Esto en respuesta a la crisis económica de la década de los ochenta, donde las mujeres se hicieron cargo de la economía familiar. Mujeres principalmente monolingües tseltales y tsotsiles, ancianas y madres que se dieron a la tarea de demandar al gobierno mexicano políticas públicas con enfoque de género, clase y etnia, exigiendo derechos por la defensa de su cultura, reflexionando sobre los derechos de las mujeres indígenas e impugnando aquellas costumbres y tradiciones que las discriminan y coartan su libertad como mujeres e indígenas. Su contribución al proceso de paz frente al conflicto armado entre el Ejército Zapatista de Liberación (EZLN) y el gobierno mexicano, fue y ha sido importante por su incansable defensa de los derechos de los pueblos indios y de las mujeres indígenas.

En la actualidad, gracias al acompañamiento de la fundación Paz y Solidaridad y de SETEM Bilbao y Vitoria, contamos con un Centro de Formación y Capacitación para las mujeres indígenas de varias regiones del Estado de Chiapas. En donde se cuenta con un albergue para mujeres indígenas jóvenes, a quienes se les da formación en varios temas: derechos de las mujeres, salud alternativa, talleres de radio y video, así como a las mujeres tejedoras quienes además cuentan con sus oficinas y bodega, espacios propios de capacitación en el proceso de la comercialización de sus productos, un área de investigación para la recuperación de su memoria colectiva e histórica, talleres en nuevos diseños, en fin, todo ello encaminado a construir una Economía Solidaria y alternativa de cara a las políticas neoliberales.

Presentación de la Cooperativa Tierra de Mujeres. © SETEM

Por ello, nos encontramos viajando en este país, intentando sensibilizar a la población para que conozca los productos de las tejedoras y bordadoras mayas, abrir camino a la posibilidad de un mercado para sus productos así como a la búsqueda de financiamientos para los diferentes proyectos encaminados a la defensa de los derechos de las mujeres indígenas y de la comercialización de su artesanía.

Hemos estado difundiendo la cultura, la vida cotidiana de mujeres indígenas, su cosmovisión, sus luchas de resistencia contra la violencia hacia las mujeres, los feminicidios, los asesinatos indiscriminados que suman más de 40,000 personas, hombres y mujeres defensoras de los derechos humanos que han sido asesinados, forzados al exilio, quienes de manera continua sufren hostigamiento y persecución permanente, incluyendo los asesinatos a periodistas y los feminicidios (asesinatos a mujeres por el hecho de ser mujeres). Consideramos que la cultura y cosmovisión maya se encuentran en peligro, debido a la violencia estructural y patriarcal, hoy, toda lucha es criminalizada y nuestra vida como mujeres se ha transformado, se vive en constante temor e inseguridad de cara a la famosa lucha contra el crimen organizado implementado por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa. Un proyecto que ha militarizado a todo el país y que atenta contra los derechos humanos de la población mexicana.

Damos las gracias a todas las asociaciones de SETEM, quienes nos han abierto sus puertas para la consecución de nuestros objetivos de esta gira. Todo en beneficio de mejorar las condiciones de vida de las mujeres indígenas.

Yolanda Castro Apreza y Georgina Molina Terreros
Área de Formación Política y Género y Área de Investigación
Kinal Antsetik, A. C.
Más información http://kinal.laneta.apc.org/