Calidad educativa: ¿cuestión de producto y/o de proceso?
Hablar de ‘Calidad Educativa’ implica analizar, reflexionar críticamente, profundizar y caracterizar debidamente PROCESOS educativos.
Hablar de ‘Calidad Educativa’ implica analizar, reflexionar críticamente, profundizar y caracterizar debidamente PROCESOS educativos.
Trabajar en Nicaragua, en Nuestramérica significa cooperar, trabajar juntas/os, orientarnos desde la diversidad para disfrutarla y promover la iniciativa creativa, el emprendimiento cooperativo, ya que es la actitud básica que nos permitirá seguir creciendo.
Inspirado por anotaciones desde el pensamiento complejo, promovido por Edgar Morín (1), por reflexiones críticas profundas de Eduardo Galeano y Mario Benedetti, por aportes teórico-prácticos desde una pedagogía crítica y una educación alternativa popular posible (2) en Nuestramérica, y principalmente por comentarios de estudiantes sobre sus ‘clases’, comparto unas ideas que me cuestionan en mi quehacer docente, en mi quehacer socio-educativo. Al mismo tiempo de cuestionarme, estos aportes y comentarios también me motivan a superar y a trabajar diferente.
Estos días, uno de los libros que leí fue uno titulado ‘Qué será de nosotros, los malos alumnos’, del autor español Álvaro Marchesi (2004). Este artículo retoma varios de sus planteamientos, además de reflejar mi propio pensar y sentir frente a problemas en el aprender.
Vivimos en una época de creciente acceso a todo tipo de datos. Sí, digo de ‘datos’, y no de información, ni de conocimientos.
¿Cómo lo hacemos para aprovechar al máximo la pregunta como recurso pedagógicodidáctico?
Para encontrar respuestas diversas, creativas, originales, innovadoras,… es preciso que nos hagan / nos planteemos las preguntas adecuadas. ¿Por qué será así?
Todo aprendizaje resulta de un proceso, esencialmente social, y su producto es eminentemente de carácter personal. Por lo mismo, la inter-acción productiva durante la construcción de los procesos de aprendizaje es, no sólo fundamental, sino también indispensable.
En octubre del 2002, tuve la oportunidad de participar como expositor en el II Foro de Investigación, organizado por el CURN, la ECAGE (ahora ‘UCATSE’) y ADESO. El tema de la exposición era: la metodología de investigación como metodología para el aprendizaje. Me permito retomar y actualizar las ideas de ese entonces.