La corte de apelaciones en la ciudad norteña de Copiapó acusó el miércoles a la compañía minera de Toronto de cometer “irregularidades ambientales” durante la construcción de la mina de oro y plata ubicada a mayor altitud del mundo y que se extiende en la frontera andina con Argentina.

“La compañía está suspendiendo el trabajo de construcción en el lado chileno del proyecto Pascua-Lama mientras trabaja para solucionar los requerimientos ambientales y otros regulatorios para satisfacción de las autoridades chilenas”, indicó Barrick en un comunicado. “En tanto, las actividades consideradas necesarias para la protección ambiental seguirán como se tiene autorizado”.

Chile es el mayor productor de cobre en el planeta y su economía estable se apoya en gran medida en la exportación de minerales. La minería también ofrece a muchos de los pobres del país la mejor oportunidad de alcanzar la clase media, en especial en las agrestes regiones desérticas del norte, donde se encuentra la mayor parte de las minas.

Pero varios proyectos mineros y de energía en Chile han sido demorados luego de protestas masivas que exigen una mayor regulación de los recursos naturales del país andino.

El ministro del Interior de Chile, Andrés Chadwick, recibió con beneplácito la suspensión de la mina, que llega luego de una multa que le impuso a Barrick el Servicio de Evaluación Ambiental de Chile por no haber monitoreado los glaciares en Pascua-Lama. Chadwick dijo que espera que la mayor compañía aurífera del mundo pueda ahora corregir los problemas en la mina.

“No nos extraña para nada y nos parece bien que se haya podido, a través de un organismo judicial, suspender faenas mientras Pascua-Lama cumpla efectivamente con todos los cargos que la Superintendencia de Medioambiente ya le había hecho”, dijo Chadwick a la local Radio Cooperativa.

Las acciones de Barrick se desplomaron 2,23 dólares, el 8,4%, y cerraron en 24,46 dólares, su menor nivel desde diciembre de 2008.

Funcionarios de Barrick dijeron a The Associated Press que las actividades de construcción no se han visto afectadas en Argentina. Una prohibición permanente podría significar el fin del proyecto porque la mayoría de las reservas están en Chile. Sin embargo, la empresa dijo que es “demasiado temprano para evaluar el impacto, si es que lo hubiera, en el capital presupuestado en general y el calendario del proyecto”.

Lorenzo Soto, un abogado que representa a la comunidad indígena de Diaguitas, dijo que la suspensión se mantendrá hasta que la compañía corrija los problemas y consulte al grupo indígena local.

“Si la empresa minera quiere seguir con su proyecto, tendría que adecuarse a todos los estándares legales hoy día vigentes y entre ellos está la decisión de consultar a las comunidades indígenas”, indicó Lorenzo a CNN Chile. “Hay que ser claro en señalar que este proyecto jamás hizo consulta indígena”.

 

canalazul24.com