Conferencia de Nairobi

Desde el pasado 6 de noviembre se está desarrollando en Nairobi la reunión de la Convención de Naciones Unidas sobre el
cambio climatico y del Protocolo de Kioto.

Al inicio de la Conferencia se hizo un llamamiento para que se concreten los mecanismos de ayuda a los países pobres, especialmente los africanos, para que puedan adaptarse a las consecuencias del
calentamiento global.

El presidente de la conferencia, el ministro de Medio Ambiente de Kenia, Kivutha Kibwana, manifesto que:”Es muy posible que los avances hacia la erradicación de la pobreza logrados hasta ahora sean barridos por las consecuencias del
cambio climatico

fotoAlgo más de 5.000 personas se registraron para asistir durante dos semanas en la capital keniata a la duodécima Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de la ONU sobre
cambio climatico (CMNUCC), a la que están integrados 189 estados, así como a la segunda COP de los 166 países que han ratificado el Protocolo de Kioto.

“Es la primera vez que una COP de la Convención sobre el
cambio climatico se celebra en África Subsahariana’, dijo el secretario ejecutivo de la CMNUCC.

Por su parte la Comisión Europea espera que la conferencia de Nairobi permita crear un nuevo fondo para ayudar a los países del tercer mundo a adaptarse al impacto del
calentamiento global y lanzar el debate sobre el recorte de emisiones de gases de
efecto invernadero tras 2012, fecha en la que vence el protocolo de Kyoto.

El comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, representará a la Unión Europea en las reuniones de alto nivel que se celebrarán entre el 15 y el 17 de noviembre en compañía de los ministros de Medio Ambiente de Finlandia y Alemania, Jan-Erik Enestam y Signar Gabriel, que ejercen de actual y próxima presidencia, respectivamente.

Según manifestó Dimas, “Kioto constituye un primer paso en la vía de la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero, pero la comunidad internacional deberá ir mucho más lejos después de 2012. Aunque todavía es demasiado pronto para esperar avances decisivos, la conferencia de Nairobi tiene que permitir progresar hacia un consenso internacional sobre las acciones que tenemos que llevar a cabo en el futuro.”

El informe Stern

Según el reciente informe del Gobierno Británico, elaborado bajo la dirección del asesor económico de Tony Blair, “Ignorar el
cambio climatico de la Tierra puede tener consecuencias “desastrosas” para la economía, a un nivel similar a la Gran Depresión de 1930, y puede crear 200 millones de refugiados.”

El documento fue encargado en julio de 2005 por el ministro británico de Economía, Gordon Brown, quien ha contratado al ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore como asesor internacional en materia medioambiental.

En la presentación del informe -que lleva el nombre del autor y es considerado el más importante que encarga el Gobierno laborista-, el primer ministro británico, Tony Blair, aseguró que el mundo no se puede permitir dejar que pase el tiempo. Las pruebas científicas sobre el calentamiento de la Tierra son “abrumadoras” y las consecuencias “desastrosas”, apuntó el primer ministro.

El Reino Unido ha vivido su octubre más caluroso de los últimos 130 años. Las temperaturas registradas en la zona de Heathrow, al suroeste de la capital, donde está el principal aeropuerto de Londres, han rondado en los últimos días una media de 14,68 grados centígrados. El récord anterior de temperaturas en el país se registró en el 2005, cuando los termómetros marcaron los 14,52 grados. Según los meteorólogos, la temperatura media para el mes de octubre en los últimos 130 años es de 11,6.

Éste y otros datos significativos han motivado la especial atención a los contenidos del informe.

Ignorar el cambio climático de la Tierra puede tener consecuencias “desastrosas” para la economía, a un nivel similar a la Gran Depresión de 1930, y puede crear 200 millones de refugiados

En los 700 folios del denominado “Informe Stein” no sólo se advierte de las consecuencias climatológicas, a tenor de los datos presentados; de no actuar ahora, el coste será equivalente a perder cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global al año. Además, puede crear millones de refugiados porque sus hogares pueden resultar dañados por sequías o inundaciones.

Las temperaturas globales pueden aumentar entre dos y tres grados centígrados en los próximos cincuenta años, mientras que de seguir en alza la emisión de gases contaminantes, el calentamiento puede ser aún mayor. El
cambio climatico puede afectar el acceso al agua potable, la producción de alimentos, la sanidad y el medio ambiente, mientras que millones de personas pasarán hambruna y las consecuencias serán mucho peores para los países más pobres, subraya el documento.

{salto de pagina}

fotoEntre las medidas que recomienda el texto, está la de invertir el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global en soluciones urgentes para hacer frente al problema. Además, propone incentivos sobre el uso de nuevas tecnologías de baja emisión de carbono. Advierte Stern, que sin estas actuaciones inmediatas, no sólo habrá millones de personas desplazadas, sino que una de cada seis personas en todo el mundo no tendrá acceso a agua potable. La vida silvestre se verá perjudicada y numerosas especies corren serio riesgo de desaparecer. Los países más pobres del mundo serán los primeros y los más perjudicados por el
cambio climatico, subrayó Stern, quien consideró que la comunidad internacional tiene la obligación de apoyarles.

Al presentar el informe en la Royal Society de Londres, Stern dijo que retrasar las medidas en diez años situará al mundo en un “territorio peligroso” y “no debemos permitir cerrar esta oportunidad” pues “el cometido es urgente”. Pese a todo, el economista subrayó que es optimista, puesto que aún hay tiempo para evitar el peor impacto del
cambio climatico, siempre que “actuemos ahora y a nivel internacional”.

“El Gobierno, los negocios y los individuos, todos necesitan trabajar juntos para responder a este desafío. Elección de políticas fuertes y deliberadas por parte de los Gobiernos será esencial para motivar el cambio”, puntualizó el autor del documento.

El ministro de Economía Gordon Brown, presentará en el Parlamento un proyecto de Ley por el que el Gobierno Británico se comprometerá a reducir las emisiones de dióxido de carbono en 60 por ciento para 2050.

Por su parte el primer ministro británico Tony Blair, declaró: “No podemos esperar los cinco años que llevó negociar el Protocolo de Kioto (para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero). Simplemente no nos podemos dar el lujo de esperar”.

Como resumen señalamos los principios y acciones contenidos en el texto y que debemos tener en cuenta, bajo una premisa fundamental: Tenemos tiempo, siempre y cuando no lo perdamos

El “Informe” es el fruto de una serie de investigaciones y aportaciones. Conviene recordar que, Stern, hizo una presentación inicial del tema en Oxford (Instituto de Política Económica) el 31 de enero de 2006, bajo el título «¿Qué es el
cambio climatico?«. Con ella se abrió una fase de nuevas colaboraciones solicitadas (hasta el 17 de marzo de 2006) y de respuestas no solicitadas, vía correo electrónico – todas están disponibles en la web del Tesoro, donde se puede encontrar el informe completo -. La investigación se enriqueció posteriormente con diversas aportaciones, entre ellas la de la Academia China de Ciencias Sociales (a la que se recurrió para profundizar en el conocimiento del sector energético de dicho país, dada su creciente importancia en la economía mundial y su limitada transparencia). A todo esto se añadieron las conclusiones derivadas de un seminario desarrollado en enero de 2006 sobre el sector del transporte, dada su relevancia para el problema considerado. El fruto de todo este esfuerzo, escuchando a todos los que querían decir algo y pidiendo ayuda a los que podían darla, es el «Informe Stern».

Como resumen señalamos los principios y acciones contenidos en el texto y que debemos tener en cuenta, bajo una premisa fundamental: Tenemos tiempo, siempre y cuando no lo perdamos.

Si no se toman medidas, la concentración en la atmósfera de gases de
efecto invernadero (GEI) podría duplicarse, respecto a los niveles previos a la era industrial, en el año 2035, con lo que se elevaría la temperatura unos 2 grados, y a largo plazo, hasta más de 5. Este cambio en la temperatura (equivalente al que hubo desde la última glaciación hasta ahora) llevaría a un «cambio radical» en la geografía humana (dónde y cómo vive la gente), ya que aunque todos sufriríamos el cambio, sería más fuerte en los países pobres, que, por otra parte, son los que menos han contribuido al
cambio climatico. ) El problema de la emigración se multiplicaría.

Los costes son importantes pero asumibles, esperar sería, además de peligroso, mucho más cuantioso.

A pesar de todas las advertencias todavía hay países que acogen con reservas el informe británico. El Gobierno australiano a través de su ministro de Hacienda, Peter Costello, declaró hoy a la radio “ABC” que Camberra “no está obligada a alcanzar sus objetivos (en reducción de emisiones) si hay países como China e India que emiten aún más e incrementan cada año sus emisiones por encima de lo que emite Australia cada año”. Australia, al igual que Estados Unidos, se ha negado a firmar el Protocolo de Kioto.

En el “Informe” se indica que la firma del Protocolo de Kyoto es el primer paso para corregir la situación catastrófica en que se encuentra el planeta.

{salto de pagina}

AL GORE

El Gobierno británico ha fichado al ex vicepresidente estadounidense Al Gore como asesor para la lucha contra el
cambio climatico, en la que Londres aspira a tener un liderazgo mundial.

La noticia del nombramiento de Gore, defensor a ultranza de medidas para evitar el calentamiento del planeta, coincide – y no es casual – con la difusión de un informe del Gobierno de Tony Blair sobre las desastrosas consecuencias económicas de ese fenómeno.

fotoAlbert Arnold Gore, Jr. fue vicepresidente de los Estados Unidos (1993-2001) bajo la presidencia de Bill Clinton. Nació el 31 de marzo de 1948, hijo del senador estadounidense Al Gore, se graduó en estudios gubernamentales de la Universidad de Harvard en 1969. Inició su carrera como político en 1976, cuando fue elegido por Tennessee al Congreso de los Estados Unidos. Fue elegido al Senado en 1984, y reelegido una vez más en 1990. Su candidatura para la nominación demócrata a la presidencia en 1988 no tuvo éxito. En 1992 Al Gore publica el ya clásico Earth in the Balance: Ecology and Human Spirit, en el cual plantea una revolución ecológica necesaria para el siglo XXI. Por lo demás, Al Gore se ha transformado en uno de los líderes ecológicos más importantes a nivel mundial.

Tras su derrota en las elecciones de 2000, Gore emprendió una lucha para salvar el planeta de los efectos del
calentamiento global. La campaña a favor del medioambiente y en contra del
calentamiento global que lleva a cabo Al Gore, se recoge en el documental Una verdad incómoda, dirigido por Davis Guggenheim. y así Una verdad incómoda toma como hilo conductor las conferencias que el ex vicepresidente viene impartiendo por todos los Estados Unidos, uno de los países desarrollados que no suscribió el protocolo de Kioto.

Con Una verdad incómoda Paramount Classics y Participant Productions están cosechando en varios países un éxito taquillero “mayor de lo esperado” y ya es el tercer documental más visto en el mundo después de Fahrenheit y El viaje del Emperador.

Quedan apenas diez años para evitar una catástrofe de grandes proporciones que podría hacer entrar el clima del planeta en una espiral destructiva con temperaturas extremas, inundaciones, sequías, epidemias y oleadas de calor hasta ahora desconocidas

El realizador Davis Guggenheim dirige esta historia de la apasionada entrega de un hombre decidido a prevenir y combatir el
calentamiento global. Usando el ingenio, la inteligencia y la esperanza, la película demuestra que el
calentamiento global ya no puede verse como un tema político, sino como el mayor reto moral al que se enfrenta la humanidad. Según la película, los seres humanos estamos sentados en una bomba de relojería y quedan apenas diez años para evitar una catástrofe de grandes proporciones que podría hacer entrar el clima del planeta en una espiral destructiva con temperaturas extremas, inundaciones, sequías, epidemias y oleadas de calor hasta ahora desconocidas, absolutamente coincidentes con lo apuntado en el “Informe Stern”.

En su intervención en el I Encuentro Sociedad del Conocimiento y Democracia (Encode) en Málaga, dentro de las conferencias que tiene previstas por toda Europa, Gore aseguró que la evaporación de la humedad del suelo es una de las peores consecuencias y que si aumenta la temperatura continuará el deshielo. Apuntó que: “Si Groenlandia se derrite, 20 millones de personas se tendrían que desplazar en Europa y muchos más en la India, situación que originaría millones de refugiados climáticos, por lo que además del terrorismo, hay que preocuparse por otras amenazas”.

También resaltó que en la Tierra “la habitabilidad para nosotros está ahora en peligro” y que “tenemos todo para salvaguardarla excepto la voluntad política, que en democracia es renovable”, tras recordar que el agujero de ozono sobre la Antártida se dijo que era imposible de afrontar, pero Estados Unidos tomó la iniciativa para luchar contra él con éxito. Aseguró, asimismo que el pasado año fue el más cálido de la historia, que fallecieron más de 40.000 personas en el verano de 2003 por las altas temperaturas y que Nueva Orleans alcanzó el pasado año la temperatura máxima de su historia.

Sus intervenciones en las distintas conferencias advierten sobre los riesgos del
calentamiento global, puesto que eleva la temperatura de los océanos y ésta a su vez la temperatura del viento. Asegurando que cuanto más se calienta la temperatura, más aumenta la emisión de dióxido de carbono y más rápidamente se derriten glaciares importantes como los de Alaska. Gore sostiene que habrán más inundaciones y paradójicamente más sequías, porque aunque hay más humedad, las precipitaciones caen en lugares distintos a los habituales. En sus intervenciones pone algunos ejemplos, como que en
África el sexto mayor lago del mundo haya desaparecido o que la primavera se adelante y el otoño se retrase en buena parte del planeta. Sobre el deshielo mantiene que el Polo Norte perdió un 40% en 40 años, que muchas islas del Pacífico han tenido que ser abandonadas o que en Groenlandia hubo siete terremotos glaciares en 1993 y 32 en 2005.

{salto de pagina}

EL DESHIELO

El Ártico lleva cuatro años seguidos adelantando la época de deshielo, según nuevos datos divulgados hoy por científicos estadounidenses. Todo el hielo podría fundirse antes de finales de siglo.
foto

Gracias a las imágenes de los satélites, se puede demostrar que desde 2002 se está produciendo un deshielo inusual en áreas del norte de Siberia y Alaska durante el comienzo de la primavera. Esa tendencia se acentuó en 2005, si se añade el total de la capa de hielo del Ártico afectada, según el Centro Nacional de Datos sobre el Hielo y la Nieve, que dirigió el estudio en el que también participaron expertos de la NASA y la Universidad de Washington.

El grupo de investigación utilizó los datos de satélite disponibles desde 1978 y determinó que el deshielo de la primavera y el verano de 2005 comenzó unos 17 días antes de lo normal, lo que supone un nuevo récord.

Uno de los datos más alarmantes indica que, la superficie de la capa de hielo en septiembre de este año es 20% inferior a la media registrada entre 1978 y 2001, lo que equivale a un área del tamaño del estado de Texas (EEUU). Lo cual confirma que si el deshielo continúa al ritmo actual, el verano Ártico podría carecer por completo de hielo antes de finales del presente siglo.

Si el deshielo continúa al ritmo actual, el verano Ártico podría carecer por completo de hielo antes de finales del presente siglo

En el norte de Siberia, el excesivo calentamiento de la tundra provoca el progresivo deshielo del subsuelo y la capa de la superficie, cambiando paisajes y rompiendo la armonía medioambiental. El propio ciclo estacional está afectado por el aumento de las temperaturas (tres grados, en los últimos 40 años), la primavera llega antes, causando un desequilibrio ambiental y creando problemas en la flora y en la fauna siberiana. Además existe el peligro de la liberación incontrolable del metano que se origina por la descomposición de las sustancias orgánicas de las zonas pantanosas. Recordemos que el metano es un gas de importante
efecto invernadero.

Los científicos mantienen que el deshielo tiene que ver con una subida de las temperaturas, directamente relacionada con el aumento de los gases invernadero. Esos gases, que incluyen el dióxido de carbono que emiten sobre todo los vehículos y las chimeneas de plantas eléctricas, son responsables del
calentamiento global al atrapar el calor solar en la atmósfera.

Los expertos advierten que el fenómeno podría tener consecuencias desastrosas, al causar una subida del nivel del mar y una mayor virulencia de fenómenos naturales como los huracanes. El deshielo también pone en peligro a especies de osos polares en vías de extinción, focas y otras formas de fauna y flora.