La alpaca sostén de la población indígena

Durante siglos, la alpaca ha sostenido a la población indígena de los altiplanos andinos en Perú, Bolivia y el norte de Chile.

Con la financiación de la embajada de Francia en Perú y la organización británica Oxfam, se ha iniciado un programa para ayudar en el mejoramiento genético de las alpacas en la región sureña de Puno, una de las zonas más pobres del país y hogar de 1,6 millones de alpacas.

El pueblo de Macusani en Puno puede considerarse como la capital mundial de la alpaca. Situado a 4.700 metros sobre el nivel del mar, el aire es helado y poco denso, el sol fiero, y la tierra carece de vegetación aparte de unos matojos dispersos de pasto amarillento. A pesar de ser un paisaje agreste, es el hábitat ideal para las llamas o sus primas más pequeñas y lanudas, las alpacas. La calidad de la lana estaba disminuyendo y había peligro por la mayor reserva genética mundial de alpacas.

Zenón Choquehuanca, director del proyecto de mejora genética de la alpaca quiere reparar lo que él ve como una ventaja injusta que los países más desarrollados tienen en sus programas de cría. “Australia y otros países que crían alpacas compradas en Perú han usado la más sofisticada tecnología para su mejoramiento genético”, dice. “Nuestro objetivo es hacer lo mismo en Perú”.

Choquehuanca explica que la lana de una alpaca se juzga por dos criterios, volumen y fineza.

“Al usar la nueva tecnología pueden medir el número de folículos pilosos por centímetro cuadrado así como el diámetro de los pelos del ejemplar. En cuanto más delgado es el pelo, mejor es la lana”. El laboratorio donde Choquehuanca realiza sus trabajos ha sido bautizado como: Munay Paq’ocha, cuyo nombre significa “alpaca hermosa” en quechua.

Cestas navideñas solidarias Intermón Oxfam

Lotes con productos de
Comercio Justo pueden ser un buen regalo para Navidad, puesto que unen solidaridad, generosidad y amor.

fotoTal y como nos anuncia Intermón Oxfam, al igual que los belenes o el árbol, cada Navidad son igual de populares las cestas navideñas con las que las empresas felicitan a sus empleado, por ello ofrecen conjuntos de productos de todo tipo que además pueden ser solidarios. Los lotes de
Comercio Justo IO son confeccionados con diferentes precios y a gusto del comprador.

Así, las selecciones de regalos contienen, entre otros, chocolate Biológico Mascao procedente del Amazonas boliviano y Filipinas, café marca IO, azúcar biológico de Paraguay o arroz Hom Mali. En cuanto a la línea de cuidado personal Natyr, las empresas pueden disponer de conjuntos formados por sales de baño, aceite corporal, perlas o espuma.

{salto de pagina}

Jornadas de “Problemática social y ambiental de la producción de algodón. Alternativas sostenibles”

La Coordinadora Estatal de
Comercio Justo -CECJ-, en colaboración con SETEM e IDEAS, realizó el pasado 17 de octubre unas jornadas sobre “Problemática social y ambiental de la producción de algodón. Alternativas sostenibles”.

Las jornadas se realizaron en La Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid, entidad organizadora. Los temas a debatir fueron las dificultades por las que atraviesa este sector y las alternativas “justas” que se están llevando a cabo en distintos lugares del mundo.

Los monocultivos, las plagas que éstos producen, la utilización abusiva de productos químicos para eliminarlas y el aumento de las plantaciones transgénicas son algunos de las principales dificultades con las que se enfrenta el sector. Como solución a esta situación, Marisol Garrido, presidenta del Instituto de Estudios de la Vida Rural Sostenible, apostó por la buena gestión de la
biodiversidad con agriculturas ecológicas, “no violentas”, que prevengan las plagas y trabajen en la rotación de los cultivos, entre otras actuaciones.

Annie Yumi Joh, responsable de la Campaña Ropa Limpia en SETEM Madrid, hizo un repaso a los problemas de la producción del algodón y la industria textil desde el punto de vista social y laboral. Durante su ponencia, resaltó que la búsqueda del bajo coste económico está repercutiendo negativamente en los trabajadores/as de este sector, que emplea a 100 millones de personas en todo el mundo, con sueldos míseros, largas jornadas de trabajo sin descanso, retraso en los pagos, así como violación sistemática de sus derechos laborales. En esta línea, se hizo especial hincapié en el caso de China, país que no ha ratificado aún el derecho de negociación colectiva.

Ayuda en Acción en Paraguay

Desde principios de este año, Ayuda en Acción, junto a la organización ACOM -Acción Comunitaria- ha puesto en marcha un programa de cooperación en esta región del Sur para mejorar las condiciones de vida de los paraguayos.

fotoEl principal desafío al que se enfrentan muchos países de América, como Paraguay, es el de reducir la pobreza y la desigualdad. Desde principios de este año, Ayuda en Acción, junto a la organización ACOM -Acción Comunitaria- ha puesto en marcha un programa de cooperación.

Según los indicadores sociales y de pobreza, en Paraguay casi dos millones de personas, es decir, el 40% de la población, viven en condiciones de pobreza con menos de un dólar al día. Además, la mitad de la población paraguaya vive en zonas rurales del país. Estos y muchos otros indicadores evidencian la gran cantidad de desafíos pendientes que existen en materia de desarrollo. La agricultura ha sido uno de los soportes tradicionales del crecimiento a través de productos como la soya, el algodón, el trigo, el tabaco y la caña de azúcar; cultivos que sufrieron largas sequías en los años 90.

Dentro de este marco, Ayuda en Acción ha iniciado un programa de desarrollo en el país, que será administrado inicialmente desde la oficina de esta organización en Bolivia. Este programa se llevará a cabo en asociación con ACOM -Acción Comunitaria-, una organización principalmente dedicada a promover el desarrollo socioeconómico y ambiental sostenible de tres regiones del Departamento del Amambay.

{salto de pagina}

La tienda Coprodeli

A través de una página Web la Tienda Coprodeli
Comercio Justo de Perú, nos ofrece un variado elenco de productos artesanos.

La Tienda Coprodeli
Comercio Justo no es un reclama el papel de mero intermediario, ajeno a los intereses de artesanos y clientes. Su objetivo es implicarse en el trabajo y la calidad de vida de los artesanos y conectar con los gustos e intereses de los clientes. Desde su Web informan de quien está detrás de cada producto. Para ello, proponen que con cada pieza que se compre o se regale, el nuevo propietario adquiera un vínculo especial con la persona que la creó.

El programa de
Comercio Justo es uno de los proyectos más importantes de la Fundación Coprodeli. Su objetivo es buscar y seleccionar aquellos artistas y artesanos, fundamentalmente de Perú, que, aunque carecen de los medios y la formación de muchos de los habitantes del primer mundo, poseen un gran talento y habilidad para la creación artística. Por esta razón son capaces de plasmar su creatividad en obras de gran belleza y calidad. La dirección de la Web es (http://www.cjusto.org/)

Cuando el comercio del café no es justo

Starbucks se opone a que Etiopía registre los nombres de sus propias variedades de café, lo que significaría un ingreso extra estimado de 88 millones de dólares anuales para sus agricultores

Oxfam Internacional exhorta a la compañía a revisar su estrategia y a firmar un acuerdo de licencia con el país africano.

fotoEl gigante del café mundial Starbucks se ha opuesto a que Etiopía pueda conseguir un mayor control sobre el comercio de su café, que le aseguraría mayores ingresos para millones de agricultores que viven en la pobreza, ha revelado hoy Oxfam Internacional, Intermón Oxfam en España.

El año pasado, el gobierno etíope presentó en Estados Unidos solicitudes para registrar las marcas de sus tres denominaciones de café más reconocidas, Sidamo, Harar y Yirgacheffe. Asegurar los derechos sobre estos nombres permitiría a Etiopía captar más ingresos del comercio mediante el control de su uso en el mercado y, por tanto, permitir a sus agricultores acceder a una parte mayor de los beneficios de la venta de sus productos. Con ello, la industria del café de Etiopía y sus agricultores podrían ganar alrededor de 88millones de dólares más cada año.

Starbucks, una compañía valorada en casi 6.000 millones de dólares, elevó una protesta para que la solicitud del país africano no fuera aceptada por la Patent and Trademark Office (USPTO) de Estados Unidos. Este organismo rechazó la petición de Etiopía para registrar los nombres de Sidamo y Harar, creando serios obstáculos al proyecto.

Si Etiopía logra registrar las marcas de sus cafés, los agricultores podrían ganar más por vender sus productos bajo estas marcas, lo que representaría una diferencia abismal en la vida de algunas de las personas más pobres del planeta. En cambio, unos pocos céntimos más por libra no supondrían una diferencia importante en las ganancias de Starbucks, que superaron los 3.700 millones de dólares el año pasado.