El Foro surgió cuando el profesor suizo Klaus Schwab reunió por primera vez en 1971 a líderes de opinión europeos para discutir cómo innovar el mundo comercial que, según él, estaba perdiendo terreno ante la avanzada socialista. El Foro toma relevancia a mediados de la década de los 70, cuando el grupo de Schwab invitó a gente de fuera de Europa, y pronto el Foro Económico Mundial comenzó a reconocerse en el planeta con el simple nombre de Davos. Pero fue cuando la primera ministra británica, Margaret Thatcher y el presidente estadounidense Ronald Reagan comenzaron a participar en el Foro que Davos toma relevancia de primer orden.

Hoy Davos es una oportunidad para los dirigentes mundiales de ponerse al día de los últimos rumores, las nuevas tendencias y planes para el futuro. Se sienten tan libres de cuidadores y asistentes, que no tienen más alternativa que abrir las puertas a sus pensamientos y hablar los unos con los otros.

Paseando por las calles de Davos te da la sensación de que es como el antiguo Club Saint James, de Londres, desde donde los gentlemen de la época colonial dirigían el mundo. El imperio que planifican ya no es sólo geográfico, sino el del futuro del crecimiento y el desarrollo que proviene de la riqueza. Como dice Rodney Smith, Davos seguramente haría que Karl Marx montara en cólera, pero probablemente Adam Smith entendería de qué se trata.

Para la izquierda, durante años, el Foro ha sido visto como una organización potencialmente peligrosa, porque está formada básicamente por banqueros y capitalistas de derecha que amenazan las ideas socialdemócratas.

Hoy Davos es una oportunidad para los dirigentes mundiales de ponerse al día de los últimos rumores, las nuevas tendencias y planes para el futuro

Podemos recordar que hay otros dos tipos de encuentros internacionales importantes al año: las Cumbres Económicas Mundiales (que tienen como objetivo la mejora de la economía, y que se comenzaron a convocar a partir de la crisis del petróleo de 1973/74) y las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en septiembre. En ambas reuniones de alto nivel se planifican las reuniones con mucho tiempo de antelación por parte de funcionarios y los llamados sherpas (“guías”), que preparan el trabajo en el terreno para que los políticos sólo tengan que llegar ante las cámaras y firmar sobre la línea de puntos.

fotoEstas dos reuniones son todo lo que Davos quiere evitar. En Davos, los empresarios y los políticos se ponen de acuerdo en reunirse en un pueblo suizo donde no tienen más remedio que encontrarse continuamente, sin tener que pedirse cita a través de sus secretarias.

Más de 2.400 participantes y más de 220 sesiones son el esqueleto del Foro de este año. Veinticuatro líderes de primer orden, más de 800 empresarios de importantes corporaciones y docenas de activistas sociales y de académicos discutieron desde el conflicto en Iraq y las ambiciones nucleares de Irán hasta el continuo crecimiento de China e India como potencias económicas. Por ello, como siempre, las medidas de seguridad han sido rigurosas, con miles de policías y soldados resguardando el remoto valle en las montañas.

Hoy en día, el Foro funciona como una organización con miembros y sin ánimo de lucro. Quienes pagan los costos son unas mil grandes compañías mientras que los participantes que no pertenecen al mundo de los negocios no tienen que pagar nada.

El Foro ha sido a menudo blanco de los antiglobalización. No obstante, los organizadores del Foro insisten en que se trata de “mejorar el estado del mundo” y resaltan el hecho de que en los años 90 (mucho antes de que el movimiento antiglobalización se originara) el fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, le advirtió al mundo que la globalización sólo beneficia a unos pocos.

{salto de pagina}

La cumbre no pretende tomar decisiones ni llegar a acuerdos, sino fomentar el debate y, sobre todo, los contactos a nivel político y empresarial en un marco que a veces se ha calificado de “mercado de ideas” y otras de catálisis para fusiones empresariales, lanzamiento de tendencias sociales o fomento del diálogo político.

Veinticuatro líderes de primer orden, más de 800 empresarios de importantes corporaciones y docenas de activistas sociales y de académicos discutieron desde el conflicto en Iraq y las ambiciones nucleares de Irán hasta el continuo crecimiento de China e India como potencias económicas

En los últimos años Davos tuvo como punto central las siguientes temáticas:

  • 1991 – La nueva dirección para el liderazgo
  • 1992 – Cooperación y megacompetición
  • 1993 – La recuperación global
  • 1994 – Redifinición de los puntos básicos de la globalización
  • 1995 – Desafíos más allá del crecimiento
  • 1996 – Globalización de la economía mundial
  • 1997 – Construyendo la sociedad de la Red
  • 1998 – Prioridades para el siglo XXI. Crisis asiática y el nacimiento del euro.
  • 1999 – El impacto de la globalización. 2000- Internet y la ingeniería genética.
  • 2001- Cómo mantener el crecimiento y crear puentes que termine con las divisiones: un marco de acción para el futuro global
  • 2002- El liderazgo en tiempo de fragilidad: una visión para un futuro común
  • 2003.- Construyendo confianza
  • 2004.- Asociarse para la Prosperidad y la Seguridad
  • 2005.- Decisiones contundentes para los tiempos difíciles
  • 2006 – Cambio del centro de gravedad de Occidente a Oriente

Davos en el 2007

Este año 2007 el tema oficial del Foro Económico Mundial ha sido “La ecuación del cambio de poder”, y la agenda sugería que esto está sucediendo en todos los aspectos de nuestra vida. La globalización está cambiando nuestras economías. El terrorismo, las guerras, las políticas en torno al petróleo y el crecimiento de Asia están cambiando la geopolítica. La tecnología -y especialmente internet- está transformando las sociedades en oriente y occidente, norte y sur; y las compañías necesitan entender cómo manejar sus negocios y comprometerse con los consumidores en un mundo conectado. Por lo cual el Foro se ha centrado en el
cambio climatico, el crecimiento de Asia y la siguiente revolución en internet.

Los participantes han tenido una muestra de lo que puede significar el
calentamiento global. Habitualmente, el valle de Davos está enterrado bajo un metro o dos de nieve en esta temporada del año, pero este invierno templado ha dejado las colinas prácticamente verdes. Por la noche hubo un poco de nieve, pero no es comparable a las enormes cantidades que los participantes esperaban.

Este año 2007 el tema oficial del Foro Económico Mundial ha sido “La ecuación del cambio de poder”, y la agenda sugería que esto está sucediendo en todos los aspectos de nuestra vida

En las dos ediciones anteriores del foro, los participantes y los fotógrafos se agrupaban alrededor de las megaestrellas, como Angelina Jolie, Brad Pitt, Michael Douglas y Sharon Stone. En esta ocasión el encuentro se ha mantenido más reservado. La supermodelo Claudia Schiffer y la estrella de rock y activista contra la pobreza Bono son dos de las pocas estrellas que hemos podido ver en las calles de Davos. En cambio, el foro retornó a sus raíces tratando de solucionar los problemas del mundo.

La canciller de Alemania, Angela Merkel y la presidenta de Suiza, Michelle Calmy-Rey, tuvieron a su cargo la apertura de los debates, en los que también participaron otros jefes de Estado o de Gobierno como el primer ministro británico, Tony Blair, los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de México Felipe Calderón, o el rey Abdalá de Jordania .

{salto de pagina}

fotoLa reunión este año en el Foro Económico Mundial derivó en nuevas promesas de reanudar los esfuerzos de paz entre israelíes y palestinos, brindó ciertas esperanzas de liberalizar el comercio mundial, proclamó la necesidad de combatir el
calentamiento global de la atmósfera, y formuló emotivos pedidos para aliviar la suerte de los pobres del planeta.

Los nuevos astros de Davos fueron jóvenes empresarios, muchos de los cuales hicieron sus fortunas gracias a internet y a las nuevas tecnologías. Entre ellos figuró Chad Hurley, co-fundador de YouTube, quien anunció que su web de video, de enorme éxito, comenzará a compartir sus ingresos con sus millones de usuarios. Hurley y Caterina Fake, fundadora de la web de distribución de fotos Flikr en internet, compartieron el escenario con el fundador de Microsoft Bill Gates, el hombre más rico del mundo, y con los co-fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page.

Esta vez los principales actores políticos en Davos provinieron del Oriente Medio. El rey Abdalá de Jordania dijo en el Foro que hay que realizar progresos de manera urgente porque el impasse palestino-israelí podría ser un “detonante”, con fuertes posibilidades de desestabilizar a toda la región. “Creo que se está acabando el tiempo” para resolver la crisis, advirtió. La ministra de asuntos exteriores de Israel, Tzipi Livni, y el presidente palestino Mahmud Abbas pronunciaron discursos prometiendo buscar la paz.

El vicepresidente de Iraq, Adel Abdel Mahdi, señaló que parte de las soluciones a aplicar en el caso de su país pasan por lograr “un Gobierno más eficiente y con mayor capacidad de acción”.

Y en la sesión de clausura varios oradores aludieron a los derechos de todos los habitantes del planeta Tierra a vivir una vida digna.

Uno de los temas más importantes tratados tiene que ver con la reactivación de la Ronda de Doha. Y es que los ministros de comercio reunidos en el último día del Foro Económico Internacional, acordaron reactivar las conversaciones para liberalizar el comercio mundial. Las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio, OMC, conocidas como la Ronda de Doha, se suspendieron en julio pasado. La suspensión se debió a las diferencias sobre el tamaño necesario de recortes a los subsidios que Estados Unidos ofrece a sus agricultores y los aranceles que la Unión Europea impone a las importaciones agrícolas. El objetivo final es llegar a un acuerdo para reducir las barreras comerciales en agricultura, bienes industriales y servicios, incluyendo actividad bancaria y turismo.

“Estamos en el epicentro de los compromisos mundiales. No sería justo que los compromisos de estos días se quedaran en el aire”

El secretario asistente del Tesoro de Estados Unidos Robert M. Kimmitt afirmó que su país apoyaba la reanudación de las negociaciones de la Ronda de Doha. El presidente brasileño hizo un llamamiento emotivo a las naciones más ricas del mundo para que abran sus mercados agrícolas, una de las diferencias principales que han estancado las conversaciones. ”Si deseamos enviar una señal a los países más pobres del planeta de que tendrán una oportunidad en el siglo XXI … esos países deben asumir la responsabilidad por la preparación de un pacto que nos permita llegar a un acuerdo en la Ronda de Doha”, manifestó.

{salto de pagina}

En otro orden de cosas, para los líderes de negocios reunidos en el Foro Económico Mundial América Latina muestra un bajo perfil por sus problemas sociales y económicos. China y los países asiáticos en general son los que tienen mayor dinamismo económico, lo que los pone en la mira de las discusiones. China, por ejemplo, está desplazando a una España estancada del segundo puesto en el escalafón del turismo mundial.

Calderón y Lula expusieron sus dos visiones sobre América Latina, con el elemento común de buscar la unidad del subcontinente, pero con dos estrategias diferentes. Mientras Lula apuesta por una integración global latinoamericana que incluya infraestructuras, comercio y política, Calderón cree que su país ha de ser un “eslabón multidireccional” hacia el resto de la región y también hacia la Unión Europea, para atraer inversiones en un entorno estable.

fotoCabe destacar que Hugo Chávez, presidente de Venezuela, aparece en las discusiones de Davos como un personaje que podría amenazar la estabilidad de la región. “Mucha gente aquí lo ve como amenaza, sobre todo por esta idea que trae últimamente de nacionalizar todo, y también ven como amenaza el hecho de que otros países como Bolivia estén nacionalizando”, señaló Fernández de Castro, jefe del departamento de Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México “Chávez se ha dado a conocer por su antinorteamericanismo, pero se reconoce que la bajísima popularidad en todo el orbe, incluso en Estados Unidos, del presidente George Bush, ha alentado la popularidad de Chávez en el mundo”, dijo el especialista que moderó una conferencia sobre Latinoamérica en el Foro.

Entre los riesgos que enfrenta la región latinoamericana están el suministro de energía y el terrorismo internacional, según los especialistas de Davos. “Si se diera otro ataque terrorista en Estados Unidos, esto afectaría enormemente nuestra región. En los países desde Colombia hacia arriba hay mucha dependencia de los intercambios comerciales económicos y de los flujos de remesas que vienen de la unión americana”, agregó Fernández de Castro.

Un informe publicado en la web del Foro de Davos expone que en una encuesta realizada entre los participantes al encuentro, el 33% de los encuestados mencionó al terrorismo como el factor de riesgo político más grande en la región. Los conflictos interestatales y las guerras civiles quedaron en el siguiente peldaño; el 42% consideró la inestabilidad en los mercados de petróleo como el mayor riesgo económico, seguido por la amenaza que la economía China representa. Sin embargo, el mayor reto para América Latina sigue siendo la pobreza, que deberá ser controlada a través de la educación y el desarrollo

Otro de los debates destacados fue la lucha contra el terrorismo, en el que sus participantes, como el líder conservador británico David Cameron y el coordinador europeo contra el terrorismo, Gijs de Vries, coincidieron en que la lucha contra ese fenómeno criminal debe hacerse dentro del respeto de las libertades y los derechos fundamentales.

Finalmente, como colofón sería conveniente recordar las siguientes palabras: “Estamos en el epicentro de los compromisos mundiales. No sería justo que los compromisos de estos días se quedaran en el aire”, indicó en la conferencia de prensa final, el presidente y director ejecutivo de Coca-Cola, Neville Isdell. El ejecutivo, forma parte del comité organizador del Foro presidido por Klaus Schwab.