ACNUR recibe informes aterradores en los que explican que los dos millones de desplazados se encuentran mayoritariamente en la zona centro y sur del país. Casi todos ellos son de Bagdad. Apuntan que el resto de provincias iraquíes les están restringiendo la entrada por que no pueden hacerse cargo de ellos y las administraciones públicas no llegan a cubrir sus necesidades y que las autoridades se niegan a registrarlos y muchos de ellos son expulsados de edificios públicos. Los recursos no llegan para todos y casi el 50% de los desplazados no tienen ningún acceso a los programas de asistencia y alimentación de las Naciones Unidas…

ACNUR intensifica su llamamiento para que los países no cierren sus fronteras y ayuden a aquellos que necesitan de su ayuda para poder vivir. ACNUR sólo cuenta con 300 miembros trabajando a destajo en labores humanitarias, con campamentos bases en Siria, Líbano, Turquía, Ginebra e incluso dentro de Iraq. Tras un estudio pormenorizado, las cifras indican que el 50% de los refugiados registrados desde el 2007, unos 47.0000, requieren una atención especial, unos 12.000 protección legal, ya que algunos de ellos han sido víctimas de torturas y el 19% necesita ayuda urgente por graves problemas de salud.

Tras el trabajo multidisciplinar y el arrojo voluntario del ACNUR por ayudar a esta comunidad, queda todavía un porcentaje altísimo sin cubrir, de ahí que se necesite toda la ayuda internacional que de momento hace caso omiso y esconde la cabeza como el avestruz.

La nueva sociedad de Rebeca Grynspan

La directora Regional para América Latina y Caribe del Programa de la ONU para el desarrollo DRALC – PNUD, apuntó en el taller de análisis “Contribuciones al Debate II: Democracia, Estado y Ciudadanía”, que se puede construir una nueva sociedad en la que la ecuanimidad y la justicia sea el objetivo prioritario volviendo a la promoción del pensamiento estratégico e independiente.

En el taller se reunieron todos los autores del nuevo texto para poder debatir sus teorías y para seguir trabajando para la democracia, el desarrollo humano y la estabilidad política.

La primera pregunta en el debate fue primordial: ¿Qué Estado quieren los ciudadanos? A la que la respuesta fue sin lugar a dudas rápida y contundente: Desarrollo humano e
integración social.

fotoSegún Grynspan, siempre se crean políticas para empequeñecer al estado, pero lo que hay que hacer es pensar en el Estado desde la perspectiva de la ciudadanía. Los planes de reforma del Estado en América Latina tienen agujeros negros como la corrupción, el clientelismo o la falta de rendición de cuentas.

Grynspan apunta: “La revalorización de la política pasaría por implementar medidas que fomenten una legítima institucionalidad, fortalezcan una sociedad civil activa y, principalmente, promuevan un debate abierto sobre el Estado, la economía y la globalización”; e insiste en que el desarrollo puede combatir la desigualdad ya que si es exclusiva del sector social no se puede combatir.

Desde luego es una tarea ardua teniendo en cuenta el problema de los países latinoamericanos, sobre todo centro americanos, en los que el tráfico de drogas y la violencia frenan drásticamente el desarrollo económico.

Las Naciones Unidas ya han hecho hincapié en que el desastre ya es más que evidente, el crimen organizado, la violencia de las bandas, los secuestros y el aumento de las compañías privadas de seguridad están al orden del día.

De todos estos problemas es el crimen organizado el mayor obstáculo para conseguir una estabilidad permanente y se insta a la comunidad internacional a ayudar a Centroamérica a superar esta lacra que impide el desarrollo de la región. Una región que se encuentra entre la espada y la pared, por un lado Colombia, el mayor productor de coca y por el otro EEU el mayor consumidor de la misma.

Ésta situación es muy difícil de manejar, ya que la economía, el dinero de los estados, de los países está pervertido por su procedencia ilegal del contrabando de droga, con lo que los ciudadanos nunca llegan a confiar en sus líderes.

{salto de pagina}

Urgente llamamiento de ONUSIDA para ayudar a los drogodependientes

fotoEl programa conjunto de Naciones Unidas contra el VIH / SIDA hace un llamamiento para poner en marcha cuanto antes acciones urgentes para que todas las personas que se inyectan droga puedan tener acceso a los tratamientos necesarios.

ONUSIDA arroja unos datos escalofriantes en los que se refleja la falta de ayuda para éstas personas dificultándoles aún más si cabe la
integración social en la vida que les rodea. Veamos, de los casi 13 millones de drogodependientes, sólo el 8% accede fácilmente a los servicios necesarios y básicos de prevención contra el SIDA.

Aunque parezca mentira, el resto de personas que se inyectan algún estupefaciente, corre el riesgo de padecer VIH / SIDA, es decir un 92%, son víctimas de las discriminación, la exclusión, el racismo e incluso la falta de información, viéndose totalmente incapacitados a acceder a la sanidad básica. Lamentablemente estas cifras se disparan aún más, si cabe, en países como África y en zonas del Pacífico.

Se sienten fuera de juego y buscan la inserción

Cáritas desarrolla nuevos talleres para la inserción laboral sus alumnos. Actualmente están en Teruel.

La mayoría de los alumnos llegan al centro completamente desmoralizados y cansados de buscar trabajo sin más resultado que un portazo detrás de ellos. Son rechazados por su condición de extranjero, su falta de especialización laboral y muchas otras excusas que nunca llegan a saber.

fotoLa integración en la sociedad en la que se ven inmersos, está vedada por mil razones que tienen que salvar para poder ser parte de ella. Su estado anímico está destrozado y ya han perdido la ilusión por todo. Necesitan salir de esa situación, para no caer en otra aún peor.

Es por ello que , Cáritas, una entidad benéfica, decide poner en marcha una serie de talleres de inserción socio-laboral en el que el objetivo primordial es mejorar la autoestima de los alumnos, aprender nuevas hábitos y formas de vida y desarrollar sus habilidades manuales para orientarlos a los siguientes talleres prácticos en los que se les enseña la práctica entorno a un oficio, para finalmente integrarlos con un trabajo apropiado a sus conocimientos.

La temática del curso es muy variada para completar su formación. Unos días reciben charlas sobre prevención de la drogadicción, salud o nutrición entre otros temas y otros días acuden a exposiciones y actos culturales, además de aprender manualidades para adquirir habilidad y poder desempeñar más adelante el futuro trabajo al que se les orientará. Gracias al profesorado y a los propios compañeros, es aquí dónde aprenden a ser valorados por su trabajo, algo que la sociedad les había hecho olvidar por completo.

Ellos mismos organizan exposiciones con las manualidades que realizan, después obras de teatro y así hasta terminar la primera fase del que se ha llamado taller motivacional, el precedente al aprendizaje de un oficio: restauración de muebles, confección de ropa, reciclaje de ropa, elaboración de jabones, encuadernación de libros, etc.

Una de las exposiciones que realizaron la denominaron: Fuera de juego. Un título escueto y definitorio de su situación, se sienten fuera del mercado laboral, fuera del juego de ésta sociedad. Ellos ya están dispuestos a trabajar… ahora sólo depende de vosotros… empresarios.