xx

 

 

URUGUAY

En abril se darán a conocer las condiciones de la segunda Licitación eólica por otros 100 MW que incluirá la posibilidad de que una empresa pueda resultar adjudicada en ambas instancias ya que la resolución se toma, entre otras cosas por el precio del MWh.

La iniciativa es la primera de otras en el futuro cercano. Con esta licitación UTE ha logrado, al licitar parques eólicos, reducir el coste de la energía eléctrica producida.

CHILE

 Mediante una declaración pública la Asociación de Consumidores de Chiloé: Chiloé Activo y el Movimiento Ecologista de Ancud han brindado su apoyo al Parque Eólico de Ancud, iniciativa de la empresa chileno-sueca Ecopower.

El proyecto parque eólico Chiloe consistiría es una central de 56 aerogeneradores con una capacidad total de capacidad de 140 MW. La propuesta fue aprobada sin la existencia de un Estudio de Impacto Ambiental, debido que en ese momento la normativa chilena no hacía la restricción a formas de energía limpias.

Aunque el parque eólico se presenta como una central no contaminante, el proyecto ha recibido críticas de organizaciones sociales como el Colectivo Intervención Ciudadana Ancud (Compas), el Comité Nacional Pro defensa de la Fauna y Flora (Codeff), y el Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan).

El problema radica en que el lugar de la construcción, el sector de Quilo – Mar Brava, tiene a su alrededor 18 sitios arqueológicos protegidos por la ley de Monumentos Nacionales (Ley 17.288). El parque se encuentra en la cercanía del Puente Quilo, uno de los lugares con evidencia de presencia humana más antiguo de Chiloé, de unos 6 mil años de antigüedad.

El otro conflicto es que la central se emplazará en un corredor biológico de aves marinas, Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA, por sus siglas en inglés), denominado Sistema Quetalmahue-Quilo y Mar Brava, existiendo la posibilidad de un grave daño ambiental, según la Codeff.    

CUBA

Adonis Pérez Lorenzo, especialista en Energía Renovable en el territorio, explicó que los datos recopilados durante dos años en torres anemométricas de 50 metros de altura mostraron valores positivos en los lugares conocidos como El Cuatro, en Chambas, y Turiguanó, en Morón.

El investigador informó que en El Cuatro la velocidad de los vientos supera los seis metros por segundo al año, medición considerada muy buena y que da criterio para montar molinos de viento con capacidad de generación de dos MW en igual periodo.

Pérez Lorenzo precisó que en una segunda etapa del proyecto se realizarán pruebas en Cunagua y Florencia para comprobar científicamente lo que auguran las condiciones naturales de ambos sitios.

MEXICO

Joel Arce Pantoja, delegado de la Procuraduría Agraria en Zacatecas, informó que la empresa alemana Sowitec se instalará en el municipio de Pinos dentro de un año, aproximadamente; la empresa busca proyectos no sólo a Zacatecas, sino también a San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato y Jalisco.

Se seleccionó el ejido de Cerrito de Dolores para instalar la estructura necesaria de esta iniciativa privada extranjera para comenzar a trabajar; el papel de la procuraduría agraria, en la instalación de la empresa Sowitec, consiste en crear convenios bien establecidos que permitan que exista seguridad, tanto en el inversionista como en el ejidatario.

El delegado dijo que ha sostenido pláticas con los alemanes para facilitar su instalación en tierras ejidales, por lo que el vínculo que se tiene con el Fomento a la Inversión Pública y Privada (FIPP) “convierte esta posibilidad en algo muy perceptible para que Zacatecas entre en un ámbito de desarrollo y crecimiento”.

Arce Pantoja declaró que ya existen convenios del FIPP, elaborados por la procuraduría Agraria en Malpaso; donde también se comenzará a generar energía eólica. Cabe destacar que la empresa Sowitec cuenta con más de 18 años de experiencia en materia de energía renovable y tiene presencia en Brasil, Argentina, Uruguay, España, México, y por supuesto Alemania.

CHILE

 La fortaleza de la matriz energética de Chile ha vuelto a ponerse en duda con el fenómeno de La Niña, caracterizado por temperaturas frías, que este año se ha manifestado con la mayor intensidad desde 1975 y ha traído una grave sequía.

La crítica situación de los embalses llevó al presidente, Sebastián Piñera, a anunciar este miércoles un decreto de racionamiento preventivo que faculta al Ejecutivo para adoptar medidas especiales para reducir en un 5% la demanda energética.

De esta forma, el Gobierno puede ordenar la reducción del voltaje de energía eléctrica entre un 5 y un 10%, y administrar mejor el agua embalsada a fin de utilizarla en julio y julio (meses del invierno austral), que son los de mayor demanda.

En esa ocasión, gracias a las campañas de ahorro, la reducción del voltaje y las restricciones en edificios públicos se evitaron cortes de luz en los hogares.

Para consolidar el progreso del país, reconocido por su estabilidad política y económica, Piñera ha insistido en que Chile debe crecer a un ritmo del 6% anual si quiere salir del subdesarrollo a fines de esta década.

Pero alcanzar esa meta requiere duplicar la capacidad energética de aquí a 2020: “Necesitamos duplicar nuestras fuentes de energía en los próximos diez años”, ha advertido.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2010 la generación eléctrica aumentó un 3% respecto al año anterior, en tanto que la economía se expandió un 5,2%, pese a las pérdidas ocasionadas por el terremoto de febrero.

El sistema descansa principalmente sobre la generación térmica (de carbón y petróleo), altamente contaminante, que en 2010 representó el 42,3% del total, seguida por la hidráulica (33,8%), la de ciclo combinado (gas natural, con un 23,5%) y la eólica, residual.

Los proyectos eólicos, solares y geotérmicos representan aún un ínfimo porcentaje del total. En los últimos años, Chile ha logrado superar la dependencia del gas argentino con dos centrales de gas natural licuado, la primera inaugurada en 2009 en Quinteros, en el centro, y la segunda operativa desde 2010 en Mejillones, a unos 1.450 kilómetros al norte de Santiago.

PERU

El MEM otorgó una concesión temporal a favor de Salka Perú para desarrollar estudios de factibilidad para la generación de energía eólica en un posible parque eólico con una potencia instalada estimada de 750 MW. Los estudios se harán durante 24 meses en los distritos de Lagunas, Pueblo Nuevo y Pacasmayo, en las provincias de Chepén, Chiclayo y Pacasmayo, en las regiones La Libertad y Lambayeque.

Según la norma publicada en el El Peruano, el concesionario está obligado a hacer los estudios, respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el patrimonio cultural de Perú, así como al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y demás normas legales pertinentes.

Además, si vencido el plazo el concesionario no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto a la ejecución de los estudios y al cumplimiento del cronograma de ejecución de estudios, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM ejecutará la garantía otorgada. Perú tiene un potencial eólico de 77.394 megavatios (MW) y una potencia aprovechable de 22.452 MW, según el Atlas Eólico del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

 CHILE

Este parque está ubicado en la Región de Coquimbo e implicó una inversión de 250 millones de dólares, pudiendo operar el 35% del año debido a las buenas condiciones de viento de la zona, cualidad que ha atraído a empresas como Endesa con su proyecto Canela y a GDF Suez con Monte Redondo. La primera fase del Parque Eólico Talinay, con 120 MW de capacidad eólica instalada, comenzaría sus operaciones en el primer trimestre de 2012.

Actualmente el proyecto es controlado por Grupo Phoenix, en asociación con la danesa Vestas.

El proyecto eólico tendrá 500 MW, lo que implica una inversión total del proyecto de 1.200 millones de dólares. Según los controladores, esta inversión tiene como fin posicionar a este parque de Energía Renovable No Convencional como el más grande de Suramérica.

Para esto tienen previsto en un comienzo entre 60 y 70 aerogeneradores (para llegar finalmente a 250), en parte de las 20.000 hectáreas de la Hacienda Talinay. El proyecto también consta de una segunda etapa, la cual estará al poniente de la ruta 5 sur y tendrá entre 100 y 150 Mw de capacidad.  

 CHILE

Con una inversión que supera los 23 millones de dólares y que con los 5 nuevos aerogeneradores complementan una red de 24 turbinas que aportan un total de 48 MW al Sistema Interconectado Central, convirtiéndose así en el mayor núcleo de generación de este tipo de energía en Chile.

Este parque eólico funciona desde el año 2009, quien en su primera etapa debutó con 19 turbinas eólicas de 2MW, totalizando 38MW de generación y alimentando por tanto a unos 55.000 hogares, a esto se suman las 5 nuevos aerogeneradores, que consolidan a la Región de Coquimbo como pionera en proyectos de energía renovable no convencionales.

Cabe destacar que como beneficio indirecto, esta energía alivia al sistema interconectado central, el cual puede prescindir parcialmente de centrales termoeléctricas en una potencia equivalente a lo que aporta Monte Redondo. Para ponerlo en cifras, esto significa emitir 70 mil toneladas menos de CO2 al año, sin contar otros residuos como material particulado y compuestos de azufre que eventualmente se degradan y precipitan como lluvia ácida, destacó Juan Clavería, Gerente General GDF Suez Chile.

La potencia con que Monte Redondo aumentará la cantidad de hogares abastecidos alcanza los 74.000.

MEXICO

Proyectos referentes al problema del cambio climático y la competitividad en temas de infraestructura y microfinanzas, son tópicos que podrían guiar la inversión del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) en Oaxaca, informaron el Gobernador, Gabino Cué; Ellis J. Juan, representante del BID en México y Steven J. Puig, vicepresidente del sector privado del BID.

En conferencia de prensa, durante su visita a la Entidad, los representantes de la institución financiera, aseguraron que, además de Oaxaca, también se trabajan con estados como Michoacán, Yucatán y Tabasco; sin embargo, en Oaxaca, se pretende combatir la pobreza, reducir la diferencia de desarrollo entre los países del norte y del sur, mediante la generación de empleos, apoyo a los gobiernos y a la iniciativa privada.

“Estamos en las primeras etapas, estamos identificando los primeros proyectos en los que estaremos participando, por lo tanto, en este momento, el proyecto en el que nos vayamos a involucrar tenemos en claro todas las cifras de impacto, el empleo es una de ellas”, comentó Ellis J. Juan.

En este sentido, indicó que la inseguridad que se vive en México, no desalienta, sino al contrario, alienta a seguir invirtiendo para el desarrollo del Estado, pues este año el desarrollo en Latinoamérica será exitoso.

 URUGUAY

La empresa Teyma prevé invertir 130 millones de dólares en la construcción de un parque eólico en la localidad de Cuchilla de Peralta en el departamento de Tacuarembó. Teyma fue una de las tres empresas ganadoras de la licitación de 150 megavatios eólicos que notificó UTE.

El plazo de ejecución de la obra estará entre 20 y 25 meses y estiman que dará empleo directo a unos 100 operarios durante ese periodo, además del personal de la empresa que trabajará en la dirección y supervisión del proyecto eólico. La potencia de las turbinas eólicas será de 50 megavatios que tendrá un componente nacional del 22%.

En tanto, la tecnología que utilizará el parque eólico estará respaldada por la española Abengoa -una de las pioneras en energías renovables en España-, que con sus dos empresas (Inabensa S.A. y Teyma) formaron un consorcio (Palmitar S.A.) para presentarse al llamado de UTE.

 MEXICO 

El Gobierno de Nuevo León afina un proyecto para instalar alrededor de 250 aerogeneradores de energía eólica en la parte sur del estado, particularmente en el municipio de Linares.

El gobernador, Rodrigo Medina, aseguró que impulsarán el proyecto de generación de energía eólica como parte de las acciones contra el cambio climático.

De acuerdo con el proyecto ejecutivo, el inicio de ese proyecto de energía eólica en Nuevo León debe de realizarse antes del 2014.

“Estamos en la parte de elaboración de estudios, ya tenemos un atlas muy bien detallado con especificaciones muy concretas. Entraremos a la siguiente etapa de elaboración de proyectos, de presupuestos, de ubicaciones, de localidades, de obtención de terrenos, de predios”, aseguró.

La posibilidad de generar energía eólica representa una alternativa renovable para dotar de este insumo necesario no sólo a dependencias del gobierno estatal, sino también a la población en general. El Atlas Eólico Estatal divide a los municipios por su grado de potencialidad en alto, medio y bajo; entre ellos destaca Linares, por sus condiciones favorables a este proceso.

EL SALVADOR

En cumplimiento con lo establecido en el artículo No. 79; literal “a” de la Ley General de Electricidad y en consecuencia con lo establecido en las “Normas sobre Contratos de Largo Plazo Mediante Proceso de Libre Concurrencia” desarrolladas en el Acuerdo No.337-E-2010 de la SIGET, específicamente a lo estipulado en el Art.10 “Publicación Previa de las Bases”, invita a las Empresas tanto nacionales como extranjeras, a participar en el envío de observaciones y sugerencias a las bases de la Licitación Pública Internacional “Contratos de largo plazo mediante proceso de libre concurrencia convocado por la Compañía DELSUR, S.A. de C.V.”, actuando en representación de las empresas distribuidoras: CAESS, S.A. de C.V., DELSUR, S.A. de C.V., CLESA, S. en C. de C.V., EEO, S.A. de C.V., DEUSEM, S.A. de C.V. B&D, S.A. de C.V. y EDESAL, S.A. de C.V.; para el suministro de 350 MW de potencia firme y su energía asociada” a partir del 1 de julio de 2015.
mayor informacion en: http://www.delsur.com.sv/pages.php?Id=394

NICARAGUA

La empresa Blue Power & Energy negocia los fondos con la CII para el parque eólico La Fe-San Martín.
La inversión propuesta en el parque eólico consiste en la instalación de 22 turbinas de viento de 1,8 MW de capacidad cada una de la marca Vestas V90, que resultan en una capacidad total de generación de 39,6 MW por año. El proyecto estará ubicado en el sudoeste de Nicaragua, cerca del pueblo de Rivas. El área del parque estará interconectada por una red de caminos de acceso. La energía será entregada en la subestación de Amayo a través de una línea de transmisión de 13 kilómetros.

El objetivo principal del parque eólico La Fe / San Martín es proveer energía eléctrica a costos razonables al sistema eléctrico de Nicaragua a través de una fuente limpia y renovable de energía, el viento. La generación de electricidad neta esperada del parque será 138 GWh por año a 40% de capacidad de planta. El proyecto califica para ser registrado como un proyecto CDM.

REPUBLICA DOMINICANA

Para el año 2012 la matriz  de generación de electricidad  tendrá entre 220 y 250 megas de energía limpia producida por fuentes renovables, equivalente  a un 20 y un  22 por ciento del sistema energético nacional.

 Al dar  el dato, el presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Enrique Ramírez, dijo que para ello se trabaja en proyectos como  Guancho Los Cocos,  que entrará en junio con 33 mega de energía eólica y  en marzo se iniciarán dos proyectos de este tipo y que entrarían al sistema entre octubre y  noviembre.

 “Se trata del proyecto de 30 mega en Baní y  el proyecto  de 50 mega en Montecristi”, precisó.

Los trabajos que se realizan, según explicó, forman parte de la necesidad de cambiar el uso de los combustibles fósiles  y con ello entrar a la denominada economía verde.

Agrega que estudios indican que para el 2045, petróleo podría estar agotándose contrario al sol, el agua y el viento,  lo que hace necesario el movimiento hacia ese tipo de energía.

Las informaciones del presidente de la Comisión de Energía, se produjeron durante  el anuncio  por parte de la Cámara Americana de Comercio de  la celebración  del foro empresarial “Energía limpia 2011”   que se realizará   los días 16 y 17 de febrero  con el apoyo de  esa institución,  el Centro de Exportación  e Inversión de la República Dominicana  y la embajada de los Estados Unidos.

 

 

BRASIL (Colaboracion Especial)

LOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA EL DESARROLLO EÓLICO EN BRASIL

                Por Marilia Bugalho Pioli   

Hace poco se divulgó un estudio de Ernst & Young con la relación de los países que más invierten en energías renovables. Brasil, apuntado por el Pnud (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) como el mercado mundial más grande de energías renovables, aparece en la decimoctava posición, siendo el primero entre los países de Sudamérica.

Aunque la explotación de la fuente eólica en Brasil sea todavía tímida, cuando se habla de esta energía en el país, en especial el potencial de generación, que excede a 200 mil megavatios, los números siempre impresionan y demuestran las oportunidades de inversiones allá.

Con tanto potencial, es inevitable cuestionar por que el crecimiento no es tan acelerado cuanto en tesis podría ser y la respuesta trae una lista que invariablemente apunta cuestiones tributarias, ya que el país es el que presenta la carga tributaria más elevada entre los países emergentes (los brasileños tienen que trabajar 123 días para mantener los gastos de la Unión Federal, de los Estados y  Municipios).

Sin embargo, atentos a las oportunidades de desarrollo económico con la explotación de los vientos – además de todas las otras ventajas, principalmente ambientales -, el gobierno federal y los gobiernos de los Estados de la federación vienen concediendo incentivos fiscales. Como ejemplos hay la Ley federal 11.488/2007 (conocida como REIDI), que suspende el cobro de “contribuciones sociales” (uno de los tipos de tributos brasileños), y la exención de IPI (Impuesto sobre Productos Industrializado), otro tipo de tributo federal.

Además de los incentivos federales, las regiones (ej: Nordeste, donde hay el mayor potencial energético eólico en el país) también ofrecen incentivos propios, sumados a otros incentivos ofrecidos individualmente por los Estados de la federación. Por lo tanto, aunque se discuta el gravamen tributario brasileño sobre el desarrollo eólico, las medidas que ya han sido adoptadas, además de las que se esperan sean añadidas, indican la seriedad con que el país está preparándose para crecer cada vez más en el sector.

La Autora es abogada, socia de la oficina brasileña Becker, Pizzatto & Advogados Associados, cordinadora del area jurídica de Energía Eólica.
 

EVENTOS 

REFF-Latin America & Caribbean (REFF-LAC).

The American Council On Renewable Energy (ACORE) and Euromoney Energy Events are delighted to bring you the latest event in our portfolio.

REFF-LAC builds on the already hugely successful REFF-Wall Street, the premier renewable energy financing event on the US (held annually each June, attracting over 700 leading players), and REFF-West, the West Coast’s largest gathering of renewable energy financiers (held annually each September, with over 400 transaction professionals in attendance). Attendees at these events include CEOs and other senior company officials, lenders, investors, investment bankers, private equity investors, venture capitalists      MAS INFORMACION AQUI  (Los miembros de LAWEA tienen un descuento del 20%)

CIER2011 

A celebrarse del 1 – 3 Junio en el Palacio de Convenciones de la Habana. Dentro del marco de esta Conferencia se celebrarán diferentes talleres relacionados con la temática, entre los cuales estarán  el III Taller Internacional de Energía Eólica

El CIER brinda un excelente escenario para compartir experiencias y crear sinergias frente al reto de lograr una cultura energética sostenible.

Más info: www.ciercuba.com

GreenTech Minerals 

15 y 16 de Marzo, 2011. Industrial Minerals Events le invita cordialmente a asistir a la conferencia de ‘GreenTech Minerals’.  Hemos desarrollado un evento nuevo y excitante para enfrentarnos e identificar las zonas de crecimiento que van a apodar la industria de minerales industrias al futuro.

Los tópicos más importantes incluyen: turbinas eólicas, paneles foto-voltaicos, baterías de litio y fertilizantes para bio-combustibles. Mas info: AQUI.  (Los miembros de LAWEA  tienen un descuento del 10%)

lawea.org