Pero, el pasado mes de diciembre, el Tribunal Supremo de Botswana devolvió a la tribu africana sus tierras, alegando que es su derecho permanecer en ellas.
Ahora que parecía que había vuelto la paz para los bosquimanos, el gobierno de Botswana ha emitido un comunicado mediante el cual prohíbe a los bosquimanos extraer agua de sus propios pozos, alegando que son propiedad del gobierno. El portavoz de la tribu centroafricana, Jumanda Gakelebone, se manifestó al respecto: “el Tribunal Supremo ha dicho que podemos regresar a nuestra tierra, pero ahora comprobamos que el gobierno está haciendo todo lo que puede para detenernos. Si no, ¿por qué nos impediría emplear un pozo que nadie más está usando? Sin agua no podemos vivir en el Kalahari”. Gakebelone se desplazará próximamente a Londres para protestar oficialmente contra la decisión del gobierno.
Indígenas brasileños, obligados a dejar sus tierras
La tala ilegal de caoba en la frontera de Perú y Brasil está provocando que los indígenas de estas tierras tengan que abandonar su zona y huir a otra parte. Esta conclusión se desprende de los últimos descubrimientos del gobierno brasileño, que ha encontrado indicios de
pueblos indígenas no contactados –es decir, que no tienen contacto con el resto del mundo-en las zonas taladas.
Esta emigración forzosa puede tener consecuencias desastrosas, ya que puede ocurrir que los pueblos que buscan nuevas zonas, topen con que éstas ya están ocupadas por otros pueblos indígenas no contactados, y se produzcan conflictos fatales entre ellos.
A menos que los gobiernos de Perú y Brasil acuerden de forma conjunta una solución para detener esta tala masiva de árboles, el futuro de estos indígenas puede tener un final cercano, después de cientos de años de subsistencia.
{salto de pagina}
III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala
Terminó la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, que ha tenido lugar en Tecpán, Chimaltenango, en el país de Guatemala, durante los días 26 a 30 de marzo. Esta cumbre ha dado continuidad a las dos anteriores celebradas en México en el año 2000 y en Ecuador hace tres años.
En esta tercera Cumbre se han debatido quince ejes temáticos, que han incluido aspectos como: tierra y territorios; recursos naturales; autonomía y libre determinación; diversidad, plurinacionalidad y desarrollo sostenible; conocimiento indígena y propiedad intelectual; organismos bilaterales y multilaterales; identidad y cosmovisión; impacto de la globalización neoliberal y la militarización de los territorios.
El objetivo que se pretendía en la Cumbre era “contribuir al reconocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas de Abya Yala, así como la visibilización de las demandas de las organizaciones hermanas del continente, contribuyendo a la refundación de los Estados, a nivel nacional y continental, para que los pueblos indígenas tengan un poder real”. Cabe destacar la presencia del Presidente de Bolivia, Evo Morales, el líder indígena más popular en la actualidad.
Más info:
http://www.cumbrecontinentalindigena.org/
La ONU protege a los jarawa de la India
Parece que los gobiernos de los países con
tribus indígenas pretenden eliminarlas cuanto antes. Si ya hemos comentado el caso de los bosquimanos en Botswana, también está en peligro el pueblo de los jarawa de las Islas Andamán, en la India, que podrían desaparecer si no son protegidos por parte del gobierno de su país.
La ONU ha solicitado mediante un informe que el gobierno de la India cierre la carretera que atraviesa las tierras de los jarawa, ya que es una invasión de su terreno, y pide que se proteja a los indígenas de otros peligros como son los cazadores furtivos o las empresas privadas que quieren explotar ese territorio.
A pesar de que ya han transcurrido más de cuatro años desde la fecha tope impuesta por el Tribunal Supremo, las autoridades de las Islas Andamán no sólo no han tomado medidas para cerrar la carretera, sino que han solicitado al Tribunal que revoque la orden.
{salto de pagina}
La dura realidad de los indígenas en México
La muerte, tortura y violación de una mujer indígena de 73 años en Soledad Atzompa, México, es sólo una muestra de la realidad que viven miles de mujeres indígenas en esta región. La sierra de Zongolica es de alta marginación y miseria, y está azotada por el hambre y el analfabetismo.
En esta zona y en otras de México como Astacinga, Tehuipango y Mixtla de Altamirano los indígenas carecen de energía eléctrica y agua, y las enfermedades son cada vez más frecuentes a causa de la hambruna, sobre todo en niños y niñas, que tienen un peso y talla muy por debajo de lo normal.
A todos estos problemas hay que sumar el terror que provocan los grupos armados que existen en esas comunidades, que persiguen y asesinan de forma implacable a los pueblos indígenas mexicanos.
Los guayaberos de Colombia, víctimas de las minas antipersona
Las minas antipersona continuan causando estragos entre la población de los guayaberos, una tribu indígena de Colombia. El incidente tuvo lugar debido al descuido de los soldados de la Escuela de las Fuerzas Especiales de Colombia, que vertieron basura en la reserva de los guayaberos, basura que contenía una mina antipersona.
La explosión de la mina causó heridas en dieciséis miembros del pueblo indígena, y es un incidente más a sumar desde que los soldados están presentes en la reserva de los guayaberos. Hace dos años otros nueve indígenas resultaron heridos por otra mina antipersona, y en 1997 una explosión causó la muerte de un niño.{salto de pagina}
Detención y tortura de líderes indígenas en Bangladesh
Desde que se declarara el estado de excepción en Bangladesh a principios de este año, han sido muy numerosas las detenciones de líderes indígenas jumma por parte del ejército y la policía de este país del sur de Asia. Jumma es el nombre genérico que agrupa las once tribus indígenas que habitan la zona de Chittagong Hill Tracts.
Sólo durante el pasado mes de marzo, al menos once líderes jumma fueron detenidos, y algunos de ellos torturado. Esto sólo es la continuación de muchos años de persecución por parte del ejército, que pretende expulsar a los indígenas de sus tierras.
Según algunos observadores internacionales, la solución pasa porque el gobierno de Bangladesh tome cartas en el asunto y pare esta persecución indiscriminada, y lleve a juicio a los responsables de las torturas. Además, los jefes jumma opinan que el estado de excepción está siendo utilizado como excusa por parte de las fuerzas del ejército para cometer estos abusos.