Navidad de despilfarro
Año tras año, la campaña publicitaria navideña comienza antes, con más de un mes de antelación a la llegada de las fiestas navideñas. Ecologistas en Acción recuerda las negativas consecuencias ambientales y sociales provocadas por un modelo de consumo basado en el despilfarro de recursos y la creciente producción de residuos, y pide una apuesta decidida por alternativas sostenibles a la hora de celebrar estas fiestas.
Ecologistas en Acción denuncia que la canalización de todos los sentimientos navideños
en defensa de valores familiares y de elogios a la solidaridad, van siempre encaminados a la consecución de un claro objetivo: incrementar las ventas bajo un asumido despilfarro navideño, sin tener en cuenta sus repercusiones sociales y ambientales.
Durante todo el año, y en especial en fechas clave como los días del padre de la madre o el día de San Valentín, las empresas invierten un gran presupuesto en publicidad para recordarnos nuestro papel de consumidores.
Pero este consumismo navideño, considera la asociación ecologista, no sólo influye en aspectos como el
cambio climatico, el envoltorio superfluo y el despilfarro con finalidad de lucimiento hacen que mientras que el resto del año cada persona genera un kilo y medio de basuras al día (hace 30 años no se llegaba ni a medio kilo), en estas fechas son dos kilos; y la mitad son envoltorios y embalajes.
Ecologistas en Acción recuerda que la Navidad acrecienta el uso irresponsable de los recursos y la generación de residuos en el mejor ejemplo de insostenibilidad. Pero no sólo ambiental: cuando cada año se incrementa el número de personas desnutridas en cuatro millones, en estas fechas se tiran hasta un 40% de los alimentos producidos, debido a descartes por exigencias estéticas del mercado, los fallos en la distribución de tan grandes volúmenes, etcétera.
Ecologistas en Acción quiere hacer un llamamiento a los consumidores y consumidoras para que analicen las consecuencias sociales y ambientales de una celebración de este tipo, basada en el despilfarro (energético y de recursos) y una insostenible producción de residuos.
La ONU da luz verde al tratado para los derechos de los discapacitados
Es el primer convenio de derechos humanos que se ha adoptado en el siglo XXI.
Será un instrumento vinculante para los gobiernos de los países firmantes.
Los 192 países de la ONU han adoptado por consenso la Convención Internacional para los Derechos de los Discapacitados, que afecta a 650 millones de personas, un 10% de la población mundial.
El tratado se considera un “hito histórico” no sólo por lo que representa para acabar con las prácticas discriminatorias y actitudes hacia la gente que sufren minusvalías, sino también por la rapidez en el proceso de adopción de la convención.
La convención será un instrumento vinculante para los gobiernos, quienes deberán introducir cambios en sus legislaciones referentes a mejorar y promover el acceso a la educación y al empleo a las personas discapacitadas.
El secretario general de la ONU, Kofi Annan, ha transmitido un mensaje de felicitación que fue leído por el vicesecretario general, Mark Malloch Brown, quien ha destacado que el convenio es importante, no sólo por centrarse en el desarrollo y los derechos de los discapacitados, sino en el potencial y la contribución de estas personas en el seno de las sociedades. “Sobre el papel, los discapacitados han disfrutado los mismos derechos que los otros, pero en la vida real se les ha relegado o marginado, y negado las oportunidades que otros dan por sentado”, ha declarado Malloch Brown. Igualmente, ha remarcado que la Convención es el primer tratado de derechos humanos que se ha adoptado en el siglo XXI y el que se ha negociado más rápido en toda la historia del derecho internacional
Kofi Annan nació en Kumasi (Ghana) el 8 de abril de 1938 y ha dedicado más de 30 años de su vida a las Naciones Unidas. Se incorporó al cargo de Secretario General de las Naciones Unidas a partir del 1 de enero de 1997.
El británico. Malloch Brown es matrícula de honor en historia por la universidad de Magdalene, de la universidad de Cambridge, y master en ciencias políticas por la universidad de Michigan. Es vicesecretario de las Naciones Unidas desde abril de 2006.
No a una muerte digna
En el informe del número de noviembre de Otro Mundo es Posible, dedicado a la eutanasia, bajo el título de Una muerte digna, se contaba parte de la historia de Piergiorgio Welby, una corte italiana desestimó el deseo del paciente Welby, en estado terminal, para poner fin a su vida, ahora todo ha terminado.
Piergiorgio Welby, de 60 años, que sufría de distrofia muscular y estaba paralizado desde hace 30, había solicitado a las autoridades médicas que desconectaran la máquina que lo mantenía con vida.
Ante la negativa, el enfermo recurrió a la Justicia. El 16 de diciembre una corte italiana anunció que el Parlamento debería decidir sobre este tema, ya que existe un vacío en la ley que no les permitía tomar una decisión.
El caso de Welby había desatado un fuerte debate en Italia, un país de mayoría católica donde está prohibida la eutanasia. Marco Capatto, del partido Italia Radical, que pertenece a la coalición de gobierno, anunció que su agrupación seguirá en campaña para apoyar la petición de Welby. “Estamos decididos a apoyar su deseo de poner fin a la tortura que está sufriendo”, comentó Capatto.
El pasado día 22 nos despertamos con la noticia de que un doctor admitía haber desconectado de su respirador a Piergiorgio Welby.
El anestesista, Dr. Mario Riccio dijo que sólo cumplió con el derecho legal del paciente de rehusarse a recibir tratamiento y niega haber practicado la eutanasia.
“Algunas terapias son suspendidas en los hospitales italianos y esto no nos lleva a ninguna intervención de los jueces ni a problemas relacionados a la consciencia”,manifestó el Dr. Riccio tras la muerte de Welby.
“Esto no debe ser considerado como eutanasia. Es una suspensión de terapia. Rechazar una terapia es un derecho”, agregó el doctor en la conferencia de prensa que dio en Roma.
El caso Welby abre de nuevo, el debate sobre el derecho a una muerte digna.
MSF pide a Novartis que retire su demanda contra Ley India de Patentes
Médicos Sin Fronteras (MSF) pidió hoy a Novartis que retire la demanda presentada contra la ley india de patentes, que impide la protección de medicamentos que sólo sean una mejora de otros ya existentes.
La organización ha emprendido una campaña internacional para tratar de evitar que prospere la demanda presentada el pasado mayo por Novartis ante un tribunal indio.
La demanda fue impuesta por la negativa de las autoridades indias de permitir que Novartis patentara un medicamento contra el cáncer, comercializado como Glivec, argumentando que no se trata de un producto nuevo sino de la mejora de uno ya existente. Un artículo de la ley india sobre patentes impide que se registren en su territorio patentes de pequeñas mejoras de medicamentos o moléculas ya existentes.
Esa reserva permite en la praxis la libre fabricación en India de copias de las últimas versiones de medicamentos fabricados por las farmacéuticas. Gracias a ello “la India se ha convertido en el proveedor fundamental de medicamentos a precios asequibles y de calidad para buena parte del mundo en desarrollo y sería muy difícil reemplazar esa producción”, explicó el director de la campaña de MSF para el acceso a medicamentos esenciales, Tido von Schoen-Angerer.
El temor de MSF es que si triunfa la demanda se restrinjirá la salvaguarda india, lo que afectaría a otros medicamentos, como los utilizados para tratar el sida.
Más del 80 por ciento de los medicamentos contra el sida que MSF utiliza en sus programas son producidos por India y su coste es de 130 dólares por paciente al año, mientras que bajo patente sería de 10.000 dólares, según apuntó el presidente del Consejo Internacional de MSF, Christophe Fournier.
Los responsables de MSF enviaron esta petición a presidente de Novartis, a la que éste contestó señalando que mantenía su intención de llegar hasta el final con la demanda. Como justificación la firma farmacéutica informa de que, en la actualidad, ofrece gratuitamente su medicamento, patentando en 36 países, a 6.500 pacientes en India y recuerda que ese país tiene que cumplir con los compromisos adquiridos a raíz de su entrada en la OMC, entre los que figuraba regular el sistema de patentes en su territorio.
“Niños de Chernóbil”
Durante los días 12 al 22 de diciembre, en el Casal de Barrio de El Terreno en la calle Dos de Mayo nº1 de Palma de Mallorca se mostró la exposición “Niños de Chernóbil”, compuesta de una serie de imágenes tomadas por el fotógrafo bielorruso Vitaly Barzdyka, de la agencia de prensa Novosti.
La exposición mostró a los visitantes el efecto que la radiactividad liberada en el accidente de Chernóbil y que está afectando a la población infantil, incluso a los nacidos años después del accidente.
“Somos conscientes de que la visión de estas fotografías puede herir profundamente la sensibilidad de muchas personas, esa es también nuestra esperanza”, declaró Carlos Bravo, responsable de la campaña antinuclear de Greenpeace.
“Querer olvidar u ocultar que niños como estos existen es la forma más segura de conseguir que haya muchos más como ellos en el futuro. No es nuestra intención recrearnos en la miseria y en el dolor. Nuestro objetivo es conseguir que esto no vuelva a repetirse, que no haya nunca más una exposición de fotografías como éstas”, añadió este portavoz.
El accidente nuclear de Chernóbil, en 1986, puso una evidencia los fallos y las consecuencias ecológicas, sanitarias y económicas de un accidente nuclear (ver Otro Mundo es Posible: Chernóbil, 20 años después, de junio de 2006).
Los daños a la salud pública causados por la radiactividad y que actualmente se conocen son sólo la punta del iceberg, puesto que muchas enfermedades pueden tardar décadas o incluso generaciones en manifestarse.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que se producirán, sólo en territorio de la antigua Unión Soviética, más de 500.000 muertes cuando hayan transcurrido 25 años de la catástrofe.
Aunque el número de leucemias detectadas es más bajo de lo que se esperaba, la incidencia de cáncer de tiroides en niños menores de 14 años ha doblado ya la cifra prevista para el 2006, que es cuando se esperaba la incidencia máxima. En la actualidad hay 380.000 niños afectados.
Belén controvertido
Si en Catalunya existe la tradicional costumbre de incluir dentro del Belén la figura del “caganer” – figurita que representa a un pastor en cuclillas aliviándose – y que actualmente está representada por políticos, personajes famosos, incluso por su majestad Juan Carlos I, en Italia han ido un poquito más allá.
La inclusión de un par de parejas gays entre las figuritas del belén de la Cámara de los Diputados de Italia, por parte de miembros del Partido Radical, ha causado estupor y ha generado las críticas de la mayoría de los diputados.
En el belén del Congreso, junto a las figuritas tradicionales, aparecieron hoy dos muñecas “Barbie” con vestidos elegantes, tumbadas y abrazadas y dos muñecos “Ken” (el novio de Barbie) en idéntica posición amorosa.
Las parejas de muñecos llevaban carteles en los que se leía: “Matrimonio homosexual como en la España de Zapatero” y “PACS ahora”, en referencia a los Pactos Civiles de Solidaridad que existen en algunos países europeos.
Los muñecos fueron retirados inmediatamente, no sin antes recibir duras críticas por una parte de algunos diputados, que lo consideraron un “ataque a los símbolos religiosos”.
“Es un acto gravísimo y pedimos explicaciones a la mayoría”, dijo el secretario de la presidencia de la Cámara de los Diputados y miembro del partido de derechas Alianza Nacional, Antonio Mazzocchi.
El portavoz de los democristianos del UDC, Luca Volonte, declaro que “se ha tratado de un verdadero desprecio al credo religioso de la mayoría de los italianos”.
Sin querer entrar en polémicas, podemos asegurar que en el año primero de nuestra era todo el mundo se aliviaba donde podía y el número de gays estaría muy próximo a los actuales guarismos; por tanto no sería descabellado considerar que en el momento del natalicio de Jesús de Nazareth, habría parejas homosexuales por los alrededores.