Sanciones para Zimbaue

Sindicatos internacionales presionan a la UE para que mantenga las sanciones a Zimbabue por “su acoso sindical”.

Por los frecuentes ataques que sufren los sindicalistas en el país, la Confederación Sindical Internacional (CIS) y la Confederación Europea de Sindicatos (CES) han solicitado a la Unión Europea que no levante las sanciones impuestas a Zimbabue.

En una nota firmada por el secretario general de la CSI, Guy Ryder; y el secretario general de la CES, John Monks, a los Comisionados Europeos de Relaciones Exteriores y Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Benita Ferrero-Waldner y Louis Michel, exponían que “ahora que los sindicalistas de Zimbabue han sido atacados tan salvajemente y que la economía zimbabuense se hunde en el desastre, que la UE diera marcha atrás con respecto a sus sanciones implicaría enviar un mensaje completamente erróneo”.

Las aludidas sanciones de la UE, adoptadas en 2002, suponen el embargo de armamentos, la congelación de bienes y la imposición de restricciones de visados para los altos funcionarios.

Recordemos que el pasado 22 de septiembre se celebró el “Día Internacional de Acción Sindical en solidaridad con los trabajadores de Zimbabue’ en el que sindicatos de todo el mundo llevaron a cabo manifestaciones de protesta ante las Embajadas de este país denunciando las agresiones sufridas por más de una treintena de miembros de la central sindical Zimbabwean Council of Trade Unions (ZCTU).

Derechos de los trabajadores emigrantes

fotoCerca de sesenta sindicalistas y representantes de organizaciones internacionales especializadas se reunieron recientemente en Bruselas para participar en un seminario organizado por la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) sobre la situación laboral de los trabajadores emigrantes y la defensa de sus derechos.

Según comentó la directora del Departamento de Igualdad de la CIOSL, P. Kamalan, los objetivos planteados son las de:” compartir información y experiencias sindicales sobre la promoción y defensa de los derechos de los emigrantes”, y en segundo lugar, “apoyar las iniciativas emprendidas en este sentido mediante asociaciones de sindicatos de países de origen y de destino para ofrecer servicios a los trabajadores migrantes, haciendo hincapié en las trabajadoras migrantes, que resultan particularmente discriminadas”.

Se acordó redactar un Plan de Acción Sindical para la organización de los trabajadores migrantes y la promoción y defensa de sus derechos, de manera que puedan mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.

En el reciente Congreso fundador de la CIOSL, celebrado en Viena el pasado mes de noviembre, aprobó la lucha contra todo tipo de discriminación laboral entre sus principales prioridades de acción.

La secretaria general adjunta de la Confederación, Mamounata Cissé, que inauguró este seminario dijo sobre la inmigración que es un debate que “se centra exclusivamente en las cuestiones de seguridad, dejando completamente en la sombra el ángulo de los derechos de estas personas como trabajadores, y en particular sus prestaciones en tanto que llegan a los países de destino principalmente para trabajar”.

Si se tiene en cuenta que de los 191 millones de migrantes que hay en todo el mundo, más de 90 millones son económicamente activos, la cuestión del trabajo decente “debe constituir un elemento central de las políticas relativas a las migraciones”. En el país de origen, generalmente suele ser la falta de un empleo decente lo que empuja a los trabajadores a emigrar, “no por gusto, sino como una cuestión de supervivencia”, explicó Cissé.

{salto de pagina}

Aniversario responsable

El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) celebra su 40 aniversario con la promesa de combatir la pobreza

“La reducción de la pobreza es nuestro principal objetivo. Hemos trabajado para garantizar que toda nuestra asistencia se refleje en esta misión”, destacó el presidente del BAD, el japonés Haruhiko Kuroda, durante el acto oficial celebrado en la sede del banco, en Manila.

“El ímpetu del crecimiento actual proporciona el medio para ampliar las ventajas del progreso mucho más extensamente, para que se incluyan a los menos favorecidos y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la educación y a la seguridad social, al agua y a otros servicios fundamentales de la vida”, indicó Kuroda.

La presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo, participó en la celebración y transmitió un mensaje de agradecimiento al BAD por su apoyo.

“Pero debemos aún recorrer millas antes de poder alcanzar nuestra meta y visión, de ser un país industrializado en veinte años”, añadió la mandataria.

El BAD es una institución financiera de desarrollo multilateral propiedad de sus 66 miembros – España es miembro desde 1986 -.

Curso “On-line”

fotoLa Fundación Chandra y la empresa de consultoría Ágora Social han organizado un curso”’on-line”’ sobre “La gestión integral del personal remunerado en las organizaciones no lucrativas”,

El curso va dirigido a miembros de equipos directivos, técnicos de gestión de personas o responsables de recursos humanos del Tercer Sector y se desarrollará desde el 8 de enero al 1 de junio de 2007, con un total de 120 horas.

El programa abarca la gestión integral de personas en las Organizaciones No Lucrativas (ONL), el desarrollo de políticas básicas de recursos humanos, diseño de puestos de trabajo, herramientas para el proceso de selección, evaluaciones de personal, claves de trabajo en equipo, y herramientas de comunicación y gestión de conflictos.

El profesorado estará formado por consultores y especialistas en desarrollo de Recursos Humanos. El plazo de matriculación para el curso completo está abierto hasta el 8 de enero y los interesados en participar en el programa, que se desarrollará íntegramente en la plataforma de formación del portal Solucionesong.org (http://www.solucionesong.org), podrán realizar el curso en su totalidad o matricularse en algunos de los módulos del programa.

{salto de pagina}

Abocados al suicidio

Aumentan los suicidios de campesinos en India al no poder afrontar los pagos de cultivos transgénicos

El Ministerio de Agricultura de India ha reconocido que, entre 1993 y 2006, se registraron 150.000 suicidios de campesinos en este país provocados por las deudas generadas por el elevado precio de las semillas, muchas de ellas modificadas genéticamente, cuyo cultivo está incentivando el Gobierno.

El Ejecutivo Indio promueve una política de apertura neoliberal que permitió que la superficie dedicada al algodón transgénico en el Estado de Maharshtra pasara de un 0,4 a un 15% en tan sólo tres años. En el transcurso de este tiempo, aumentó también la tasa de suicidios agrarios. En este sentido, las organizaciones campesinas afirman que en este último año se han producido 782 suicidios de productores agrícolas, lo que implica un suicidio cada ocho horas.

El ministro de Agricultura de este país, Sharad Pawar, afirma que “los cultivos genéticamente modificados ayudan a los campesinos pobres a salir de la pobreza y resolver el problema del hambre”.

Esta afirmación ha sido desmentida por varios expertos que aseguran que los avances tecnológicos han provocado una fuerte salinización de los suelos, así como el agotamiento y sobreexplotación de los acuíferos y una intensa contaminación producida por los plaguicidas. Este proceso ha generado el principio de una crisis económica, social y ambiental en la vida de los campesinos más pobres.

Sensibilizado por el tema, el Ejecutivo indio ha lanzado un programa de ayuda que asegura el pago de las deudas para los familiares de los fallecidos aunque, según denuncian los agricultores, el dinero “se ha convertido en un incentivo para que muchos productores se quiten la vida”.

Educación con programas sociales

Empresas argentinas desarrollan un programa de intervención social para proyectos de desarrollo y educación

foto Transportadora de Gas del Norte (TGN), la Fundación Avina, promotora de acciones en torno al desarrollo sostenible, y el Instituto para la Cultura, la Innovación y el Desarrollo (INCIDE) se han unido para trabajar conjuntamente en un Programa de intervención social denominado ‘Fondos de Inversión Social’ que se llevará a cabo en varias provincias argentinas afectadas por la actividad de TGN.

El Fondo contará con aportaciones a partes iguales, con el fin de multiplicar por tres la inversión en programas de promoción social. Junto con INCIDE y Avina, TGN acordó denominar estas inversiones como ‘Fondo FIDES’ (Fondo para Iniciativas para proyectos de Desarrollo Educativo Sustentable).

Dentro de su política de
Responsabilidad Social Corporativa, Transportadora de Gas del Norte ha desarrollado un proyecto de formación a pequeñas organizaciones sociales y educativas, dentro de su Programa de Educación, que es una de sus áreas temáticas prioritarias.

El programa de
Responsabilidad Social Corporativa de TGN está basado en el respeto a las costumbres y a la cultura local, la participación en proyectos educativos y el apoyo a ONG u organizaciones comunitarias.

Por su parte, la organización INCIDE, que hace más de 10 años que trabaja en temas comunitarios, es la encargada de identificar a los emprendedores sociales que desde las ONG y las organizaciones públicas proponen acciones de cambio, especialmente entre los niños que tienen menos oportunidades educativas.

FIDES, por su parte, comenzó su andadura en diciembre de 2005 y hasta la fecha ha apoyado once iniciativas que han beneficiado a 1.260 personas en distintas comunidades de las provincias argentinas de Córdoba y Entre Ríos.