Negocios para mejorar la vida

La tribu Semínola ha llegado a un acuerdo para adquirir la cadena de restaurantes y casinos Hard Rock Café por 965 millones de dólares, según informo el grupo británico Rank Group, que realizó la venta. La cadena Hard Rock, que pasará a manos de los indios semínolas, está formada por 124 restaurantes, cuatro hoteles, dos hoteles casino, y dos espacios para conciertos, que operan todos bajo la marca Hard Rock.

La operación quedará cerrada en marzo de 2007, si bien antes deben aprobarla los accionistas de Rank Group en la junta general del 8 de enero y dejará al grupo británico un beneficio neto de 901 millones de dólares (460 millones de libras), informó el responsable de la firma.

Ésta es la primera compra de una gran corporación internacional por parte de una tribu de indios nativos de América, y supone, según los expertos, un hito en el aumento del poder económico de los semínolas, la legendaria tribu de Florida y puede ser un aliciente para otras tribus indias en el mundo de los negocios.

La tribu Semínola, con sede en Hollywood (Florida), está formada por 3.300 miembros y se rige por un Consejo Tribal de cinco miembros elegidos por votación, cuyo presidente es Mitchell Ciprés. Según sus propias palabras: “se trata de un momento que enorgullece a los Semínola y a todas las tribus de indios americanos, y que supone, además, una oportunidad para diversificar nuestras actividades”.

El producto de sus inversiones se destina a servicios públicos propios, como cuerpos de policía y bomberos, servicios sanitarios de emergencia, educación, salud, vivienda, tratamiento de aguas, desarrollo económico, y parques y espacios de recreo.

CD para la salud

fotoEl Premio Nóbel de la Paz 2006, el bengalí Mohamed Yunus, conocido como “el banquero de los pobres’, sacó a la venta un CD y un videoclip para recaudar dinero para Bangladesh.

Según informa el diario noruego Dagbladet, el reciente premio Nóbel, Mohamed Yunus, ha sacado a la venta un vídeo musical compuesto por una combinación de la música de Sunde con escenas de Bangladesh, donde se ve a Yunus visitar un pueblo en el que las mujeres han mejorado sus condiciones de vida gracias a los microcréditos.

El tema central del CD, ‘Hear Me Now’, es el resultado de la entente entre la vocalista noruega Milla Sunde y el músico británico Tom Bevan, de la banda The Green Children.

Los ingresos generados por la venta del CD irán destinados a construir clínicas en Bangladesh para tratar las cataratas.

{salto de pagina}

Reducción de la pobreza y crecimiento

En un informe presentado por un grupo de economistas del Banco Mundial, durante un taller organizado por el BM en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Panamá, se refleja que América Latina y el Caribe continúan siendo una de las regiones más desiguales del mundo, con un nivel de pobreza que entorpece su crecimiento económico.

El estudio denominado, “Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos viciosos”, señala que América Latina es una de las regiones “más desiguales del mundo” y significa que: “casi la cuarta parte de la población vive con menos de dos dólares al día”.

Según se destaca en el estudio, mientras China tuvo un crecimiento anual per cápita de 8,5 por ciento entre 1981 y 2000, con una reducción del nivel de pobreza en 42 puntos porcentuales, el PIB per cápita de América Latina disminuyó 0,7 por ciento en los 80 y aumentó en 1,5 por ciento anual en los años 90 y esto no ha producido cambios significativos en los niveles de pobreza.

El informe explica que esto se debe principalmente a las “trampas de la pobreza”, con los pobres que “no están en posición de emprender inversiones rentables en capital físico y actividades más productivas por carecer de acceso a créditos y seguros”.

Destaca que el crecimiento es clave para reducir la pobreza, pero que “esta pobreza hace más difícil alcanzar tasas de crecimiento altas y sostenidas” en Latinoamérica, rezagada en relación con las economías de Asia.

Guillermo Perry, jefe del BM para América Latina y el Caribe, en una conferencia de prensa señaló que: “se debe atacar la pobreza directamente a través de programas focalizados y eficientes”. “Invertir en la pobreza para reducirla es un buen negocio, no sólo para los pobres, sino para toda la sociedad’, subrayó Perry.

El estudio señala a Chile como uno de los países de la región cuya modernización en las últimas décadas le ha brindado más oportunidades a los menos favorecidos.

El cacao en Ghana

El cacao en Ghana es el elemento fundamental en el comercio exterior del país, se exporta en su totalidad y representa la tercera parte del Producto Nacional Bruto.

fotoHasta 1991, el Estado proporcionaba las semillas, los abonos y las herramientas a los productores. También se encargaba de la venta de una parte de la producción y de los programas de formación. Actualmente los productores -y en particular los pequeños productores- tienen que enfrentarse a un mercado que desconocen y a un sistema de intermediarios que dista mucho de la defensa de sus intereses.

La fuerte caída de los precios en el mercado internacional de cacao en los años 80, propició la solicitud de ayuda al Fondo Monetario Internacional, consecuencia directa de la ayuda fue la exigencia del FMI de una reducción drástica de los gastos y de la intervención estatal.

Debido a estas circunstancias en el año 1991 el gobierno de Ghana tuvo que acabar con el monopolio de su Compañía Nacional del Cacao y dejar que las empresas privadas se desarrollasen, sobre todo las de los pequeños productores, que se agruparon formando cooperativas.

Una de ellas es Kuapa Kokoo, la “Unión de los Buenos Productores de Cacao”, que ha conseguido agilizar las operaciones de compraventa de cacao hasta un máximo de 2 semanas, lo que le permite conseguir grandes beneficios. Kuapa Kokoo no sólo compra el cacao a los pequeños productores sino que vela por sus intereses. Protege a los productores de la corrupción y les paga un precio justo. Kuapa Kokoo ha estado colaborando con organizaciones de comercio justo desde 1993, ayudándoles a solucionar temas como el aprovisionamiento de agua o la construcción de instalaciones sanitarias, proyectos educativos y de asistencia médica o en servicios de formación y de capacitación.

{salto de pagina}

Proyecto Intermón Oxfam: La Nicaragua posible

La Nicaragua posible abre un nuevo camino a la cooperación. De los pequeños proyectos de ámbito local iniciados en el 2001, Intermón Oxfam a pasado a coordinar un amplio programa en el que participan todas las organizaciones con las que colaboran.

El programa establece planes para impulsar la producción agrícola de base, siguiendo criterios de protección medioambiental, y su comercialización en pequeños mercados y, a través de redes de
Comercio Justo, hacia países ricos. Además, apoya campañas nacionales e internacionales en defensa de los agricultores y de la población en general.

La Nicaragua posible abarca siete departamentos del país, coordinando 23 organizaciones locales y beneficiando a 16.000 familias. Abarcando objetivos tan sugerentes como promover la participación ciudadana para cambiar la situación de pobreza o el apoyo resuelto a la Coordinadora Civil, una entidad que agrupa a unas 500 organizaciones locales, en su lucha contra la polémica Ley de Aguas, que pretende privatizar las cuencas hidráulicas.

Mejorar la seguridad alimentaria mediante la diversificación de las cosechas o la participación en la distribución de alimentos y semillas en la región autónoma del Atlántico norte, para frenar el hambre causada por una plaga de ratas que amenaza las cosechas o fortalecer las capacidades de las mujeres, sobre todo en las zonas rurales, además de luchar contra la violencia doméstica, son otras de las muestras del programa de Intermón.

Recetas de
Comercio Justo

El azúcar y la quinua de Alternativa3, protagonistas del programa de televisión “La Cuina de l’Isma”

fotoEl programa de TV3 “La Cuina de l’Isma” ofreció a los telespectadores unas recetas muy originales con ingredientes de
Comercio Justo de Alternativa3, como un risotto de quinua y unas naranjas con aroma de ultramar.

La Quinua Real es un producto natural de Bolivia que tiene como nombre científico CHENOPODIUMQUINOAWILLD, es una planta cultivada en el altiplano boliviano desde la época de los Incas que produce una pequeña semilla comestible, de grano redondo semiaplanado de color blanco amarillento.

El popular presentador catalán Isma Prados hizo, en el mencionado programa, una breve explicación de la filosofía del
Comercio Justo y presentó varios de los productos que distribuye Alternativa3, entre ellos la quinua que se puede encontrar sola o bien mezclada con galletas de arroz, chocolote o pasta italiana. A partir de este cereal y otros ingredientes como lentejas pardinas, coliflor, acelgas, pesto y bacalao, cocinó un risotto poco convencional pero muy nutritivo.

El televisivo chef, preparó un postre a partir del azúcar Mascobado de
Comercio Justo, que es originario de las islas Filipinas. Mezcló el azúcar con ron moreno para después quemarlo y ese ron quemado sirvió para bañar unas rodajas de naranja. Un postre muy adecuado para estas épocas frías.

Oferta dulce de Equimercado

La empresa de
Comercio Justo Equimercado, ofrece una solución solidaria para los regalos navideños: LOTES Y CESTAS DE COMERCIO JUSTO. Nos propone regalar solidaridad con una amplia gama de ofertas navideñas a partir de 11,50 euros. Y durante el mes de diciembre, en cada pedido, obsequiará con un bote de mermelada de Chamburo. Actualmente, 34 mujeres agrupadas en la Asociación La Dolorosa disfrutan de un trabajo digno gracias a esta mermelada extraída de la guayaba.