Niños trabajadores
En el mundo hay 246 millones de niños trabajadores, y 72 millones tienen menos de 10 años.
Once millones de niños menores de cinco años mueren al año a causa de la pobreza, y siete millones de ellos no llegan a su primer cumpleaños, denunciaron en diferentes comunicados varias ONG con motivo del Día Mundial del Niño. En el mundo hay 246 millones de niños trabajadores, y 72 millones tienen menos de 10 años.
Según la ONG Ayuda en Acción, los datos indican que todos los días mueren más de 30.000 menores de cinco años, lo que supone unos 11 millones de muertes anuales y recuerda que los gobiernos del Norte y del Sur se comprometieron en la Cumbre del Milenio a reducir en dos tercios la mortalidad infantil en el 2015, algo que, parece ser, está muy lejos de conseguirse en la mayoría de los países.
Por su parte, Manos Unidas asegura que son 7 millones de niños los que no llegan a su primer cumpleaños, y que en el mundo hay 15 millones de huérfanos debido al SIDA, la mayoría del
África Subsahariana y añade que hay 130 millones de niños que no asisten a la escuela, y que 82 millones de niñas pierden su infancia debido a los matrimonios precoces.
Cincuenta años después de que Naciones Unidas instituyera este Día Universal del Niño “se siguen vulnerando, incluso en los países desarrollados, los derechos fundamentales de la infancia”, añade por su parte la ONG Intervida.
El sida sigue creciendo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de que la epidemia de sida continúa creciendo y ya hay 39,5 millones de infectados en todo el mundo. Existen “indicios preocupantes” de que en algunos países que tenían tasas de infección por VIH estables o en retroceso han vuelto a aumentar.
Según el informe “Situación de la epidemia de SIDA 2006” del ONUSIDA/OMS, alrededor de 39,5 millones de personas en el mundo están infectadas con el VIH. En 2006 se produjeron 4,3 millones de nuevas infecciones, de las cuales 2,8 millones (65 por ciento) se ubican en el
África Subsahariana. Además, hubo importantes aumentos en Europa oriental y Asia central, donde se observan algunos indicios de que las tasas de infección han crecido en más del 50 por ciento desde 2004. El número total de fallecidos por enfermedades relacionadas con el virus en el 2006, es de 2,9 millones.
La OMS destacó que los nuevos datos indican que en los países donde los programas de prevención “no se han sostenido o no se han adaptado a los cambios de la epidemia”, las tasas de infección se mantienen estables o vuelven a subir.
El director ejecutivo del ONUSIDA, Peter Piot, manifestó su preocupación por estos datos, ya que hasta fechas recientes la ampliación de los programas de prevención del VIH en estos países había obtenido buenos resultados. “Esto significa que los países no están actuando al mismo ritmo de sus epidemias”,dijo. Piot añadió que, “no sólo hay que intensificar drásticamente la acción, sino que ésta debe ser estratégica, orientada y sostenible para asegurar que el dinero llegue a los que más lo necesitan”.
Según la Organización Mundial de la Salud, “En muchos países, los programas de prevención del VIH no están llegando a las personas más expuestas al riesgo de infección, como las mujeres y las niñas. En
África Subsahariana, las mujeres continúan teniendo más probabilidades de infectarse por el VIH que los varones, y en la mayoría de los países de la región son ellas también quienes es más probable que cuiden de las personas infectadas por el VIH.
Orgasmo global
Una pareja de pacifistas de California ha convocado a la humanidad a “un orgasmo global por la paz” el próximo 22 de diciembre.
El objetivo es producir una concentración de “energía positiva”, que reduzca “los actuales niveles peligrosos de agresión y violencia en todo el mundo”.
El cambio de solsticio, será el punto de partida para realice un orgasmo global con la esperanza de crear una masa crítica de vibraciones favorables a la armonía. Los convocantes pretenden “efectuar un cambio en el campo de energía de la Tierra mediante la inserción de la mayor carga posible de energía humana”.
Donna Sheehan y su compañero Paul Reffel en el anuncio que han colocado en internet en su página web, hacen un llamamiento que pretende sincronizar todos los placeres sexuales en el momento que finaliza el año en el Calendario Maya y da comienzo el nuevo. “Es uno de esos proyectos que sólo pueden tener impacto global gracias a internet”, añade el anuncio.
La idea propone que el 22 de diciembre los participantes “concentren sus pensamientos por la paz, durante y después del orgasmo”. “La combinación de alta energía orgásmica con la intención mental puede tener un efecto mucho mayor que las meditaciones en masa y las oraciones colectivas intentadas anteriormente”, añade el anuncio.
Sheehan, de 76 años, y Reffel, de 55, son veteranos en este tipo de propuestas. La pareja organizó manifestaciones contra la guerra antes de que Estados Unidos invadiera Iraq en el 2003.
En el 2002, Sheehan ya protagonizó un encuentre en el que, casi 50 mujeres, se desnudaron y formaron con sus cuerpos la palabra “Peace” (Paz) en una finca situada en el Condado Marin, en California.
“El orgasmo proporciona un increíble sentimiento de paz durante el orgasmo mismo y después”, afirmó Sheehan en declaraciones al diario San Francisco Chronicle. “Tu mente queda como en blanco”, agregó. “Es similar a un estado de meditación. Y se ha demostrado que las meditaciones colectivas logran cambios”.
Igualdad deoportunidades
El programa Equal Enlazadas ha puesto en marcha una campaña de información sobre las acciones que desde la Iniciativa Comunitaria Equal Enlazadas se están desarrollando con el apoyo y colaboración de la Asociación para el Desarrollo Integral de La Manchuela Conquense (ADIMAN) dirigido a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
Según informó Equal en una nota de prensa: “Se trata de un proyecto experimental de cooperación transnacional, subvencionado por el Fondo Social Europeo, dirigido a lograr la participación equilibrada de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, especialmente en el mercado laboral, siendo la finalidad última la generalización y transferencia de las buenas prácticas de su desarrollo a las políticas locales, comarcales, regionales y generales”.
La iniciativa comunitaria Equal Enlazadas, esta gestionada por la Asociación de Desarrollo Veredas del Júcar, donde se integran Ayuntamientos, Mancomunidades y Asociaciones de las Comarcas de La Manchuela Conquense, Manchuela de Albacete y Mancha Júcar-Centro, con la intención de coordinar servicios y actuaciones que permitan el logro de los objetivos propuestos.
Uno de los proyectos recientes es la elaboración de una guía para empresarios sobre las bonificaciones empresariales a la contratación laboral, en especial de mujeres, y que se ha editado bajo el lema “ + Mujeres = Mejores Empresas”, significando que las mujeres incorporadas al mundo laboral, aportan altos niveles de responsabilidad y gran profesionalidad y la suficiente destreza manual; además, ellas soportan la rutina del trabajo mejor que sus compañeros varones.
Campaña de Greenpeace
“Atención: los tóxicos pueden dañar tu esperma”
Greenpeace, en un acertado video alerta de las consecuencias para la reproducción de las sustancias químicas.
Según el anuncio publicitario de la ONG Greenpace, la capacidad reproductiva de los seres humanos se puede ver afectada por la exposición a sustancias químicas presentes en productos de consumo habitual. Sólo una legislación que regule el uso de estos químicos peligrosos y que obligue a sustituirlos cuando existan alternativas más seguras puede protegernos. Por esta razón el futuro reglamento sobre sustancias químicas (REACH) debería incluir esta obligación legal. Para alertar y denunciar los problemas que la contaminación química produce en la calidad de los espermatozoides.
Greenpeace ha lanzado este anuncio acompañado de un simpático pero angustioso vídeo, donde se pueden ver unas docenas de espermatozoides en estado lamentable que al toque de arrebato, ante la imposibilidad de acudir presurosos, arrastran torpemente sus carencias y lesiones hacia la “puerta de salida”; al final tras tropiezos y dificultades, el más deforme de ellos en contra de las leyes naturales es el que sale primero. Les sugerimos que lo ven en la página web de Greenpace.
Pacto de muerte
Los indígenas kiliwas de Méxicofirman un “pacto de muerte” ante el desamparo del gobierno panista
Con una población de apenas 54 personas, sólo cinco hablantes de su lengua original, los kiliwas acordaron dejar de reproducirse. Es un pacto de muerte para extinguirse como etnia nativa de Baja California, cansados de las injusticias históricas, principalmente el despojo de sus tierras y la indiferencia gubernamental.
Según cuenta en un brillante artículo Antonio Heras, enviado especial de http://www.ecoportal.net, Elías Espinoza, jefe kiliwa, dio a conocer esa decisión y argumentó que cada día es más difícil su supervivencia, porque carecen de los servicios elementales, como agua, centros de salud, escuelas y energía eléctrica, aunque hay postes para el tendido.
La indígena cucapá Hilda Hurtado, familiar política de Elías, comentó vía telefónica que dicho pacto es una decisión respetable que tomaron los kiliwas ante la desesperación por estar olvidados del gobierno.
“Nosotros (cucapás) siquiera tenemos la pesca, con todos los problemas que existen por la veda de la curvina y las prohibiciones para pescar en un lugar que nos pertenece, pero ellos no tienen nada”, señaló, y se solidarizó con la etnia hermana.
En la actualidad, en territorio bajacaliforniano existen cinco grupos indígenas nativos: los cucapás, que habitan la zona aledaña al delta del río Hardy, en el mar de Cortés, mientras el resto se localiza en varias comunidades principalmente del municipio de Ensenada, en la parte alta de la península de Baja California. Los kumiai residen en San José de la Zorra, los pai pai en Santa Catarina, los cochimís en La Huerta y los kiliwas en el ejido Arroyo de León, en la región serrana de San Pedro Mártir.
En el sur de Ensenada hay otros grupos de indígenas (mixtecos, zapotecos, nahuas, triques y tzotziles) que han emigrado a la entidad y laboran en los campos agrícolas de San Quintín. Se estima que son poco más de mil jornaleros. A diferencia de los nativos, los miembros de esos grupos étnicos cuentan con servicios y programas gubernamentales de desarrollo.
Los últimos cinco hablantes del kiliwa, son Eusebio Alvarez Espinoza, Leandro Maytorell Espinoza, José Ochurte Espinoza, Leonor Farldow Espinoza e Hipólita Espinoza Higuera. Según la Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, dos tercios de las lenguas indígenas que se hablan en México están en peligro de extinción; una es el kiliwa.