El Canciller de Colombia Álvaro Leyva etiquetó a Panamá de “Departamento de Panamá” en una reunión en Washington la semana pasada. Por lo que “el Colegio Nacional de diplomados de carrera reaccionó y calificó como desafortunadas esta declaración.
La Ministra de Relaciones Exteriores las calificó como palabras irrespetuosas y poco amistosas. Julio Yao también le recuerda al canciller colombiano lo siguiente: “fue Colombia y no Panamá el país que permitió a EE.UU. intervenir en el antiguo departamento conforme al tratado Mallarino-Bidlack de 1846, el cual legalizó la injerencia estadounidense en el istmo y facilitó la separación en 1903. Fue Colombia y no Panamá la que permitió la intervención de EE.UU. en la Guerra Civil de los Mil Días entre liberales y conservadores, preámbulo de la separación” fuente Diplomáticos panameños: ‘pensar en el departamento de Panamá es inadmisible’ por Adriana Berna en La Estrella de Panamá 27 de Abril 2023.
Los Panameños esperamos una explicación del Canciller Álvaro Leyva.
Nos indigna que un extranjero El Canciller de Colombia Álvaro Leyva” nos etiqueta como: “Departamento de Panamá”. Mayor indignación nos ocasiona el Presidente Laurentino Cortizo por permitir avance y futura expansión de la megaminería y su ecocidio y nos degrada al neocolonialismo.
Los panameños, campesinos población originaria, Estudiantes, trabajadores Profesionista, ecologistas exigimos a nuestros gobernantes cese y cierre de la megaminería y su ecocidio pero nuestros gobernantes voltean la cara, nos cosifican. Son corruptos cómplices de la megaminería
Nos indigna sobre manera que en Panamá estemos incluidos en los países denominados del neocolonialismo porque nuestros gobernantes “No un extranjero, como el Canciller Leyva ni el Francés Buna Varilla comisionado por Panamá “Con su política Exterior de PANAMA CEDE” por lo que firmó el Tratado Buna Varilla de 1903 y entregó el territorio de la Zona del canal del que el gobierno Leonino intervencionista de EE.UU. nos impuso su Colonialismo Yankee hasta el 31 de Diciembre de 1999”.

Explosión minera para fragmentar y extraer las rocas.
Los Presidentes Post dictadura hasta el Presidente Cortizo con su Gabinete de Estado y el Órgano Legislativo , en contubernio y ama fiados con los empresarios de megaminería trasnacional y les han permitido continuidad de la megaminería y su ecocidio “la que rechazamos la mayoría de Panameños” y peor aún han decretado la expansión de la megaminería en la cordillera central de Panamá al entregarles miles de hectáreas para dicha expansión. Si la actuación de Bunau Varilla es repudiada por los Panameños, La actuación del Presidente Cortizo es una Traición a la Patria Panameña a nuestra Biodiversidad porque al permitir la megaminería su ecocidio y amputación ecológica irreversible además comete Delitos Ecológicos y de Lesa Humanidad.
Cabe la siguiente Pregunta: ¿Qué piensan opinan los intelectuales panameños, El Colegio Nacional de diplomáticos de Carrera, que sentimientos les despierta el Gobierno Panameño por permitir la megaminería y su ecocidio en Panamá lo que además sitúa a Panamá en la lista de Países que enfrentan el neocolonialismo, en nuestro caso el Tercer Colonialismo en Panamá:
- El Colonialismo Español hasta el 21 de Noviembre de 1821.
- El Colonialismo de EE.UU. en la Zona del canal a partir del Tratado Buna varilla 1903 hasta el 31 de Diciembre 1999.
- El Neocolonialismo(*) de la megaminería (**) Ecocida depredadora exterminadora de bosques, contaminadora e intoxica con químicos inorgánicos a personas, medio ambiente, ríos y mares.
Autor: Dr. Jorge E. Macías Jaramillo. Panameño, Ecologista, Pacifista, Humanista, Diplomado en desarrollo Humano Integral, Médico Pediatra con Especialidad en Medicina de Adolescentes.
(*)Fuente. “En América Latina la megaminería constituye una nueva forma de neocolonialismo, saqueo, dominación territorial y degradación ambiental. Por Fernando Arellano Ortiz 08 06 2015 Ecología social en Rebelión/Cronicón.net
(**)La megaminería, un ramo de explotación de recursos naturales por parte de las rapaces transnacionales que en América Latina viene generando altos picos de conflictividad en las comunidades afectadas por los impactos ecológicos y de salud pública, constituye «una nueva forma de neocolonialismo, de saqueo, contaminación y degradación medioambiental», señala Enrique Viale, investigador social argentino, abogado ambientalista, quien es coautor junto con la socióloga Maristella Svampa del libro Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, (Katz Editores, 2104).
No Comment