Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD)
Casi 50 millones de personas no tienen acceso a agua potable en Latinoamérica y el Caribe, según los datos del Informe de Desarrollo Humano 2006 presentado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).
El pasado mes de noviembre se expuso en Ciudad el Cabo (Sudáfrica) el Informe de Desarrollo Humano 2006 presentado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).
Desde 1990, el PNUD desempeña un papel importante en la ampliación del debate sobre el desarrollo, explorando temas como la igualdad de género, la democracia, los derechos humanos, la globalización y la diversidad cultural.
Según el informe, Argentina ocupa el primer lugar entre las naciones latinoamericanas, seguida de Chile, en cuanto a nivel de desarrollo humano. La lista de 177 países, está encabezada por Noruega y la cierra Níger. En ese ranking mundial, Argentina ocupa el puesto 36, seguida de Polonia y de Chile. Más abajo se encuentran Uruguay (43), Costa Rica (48), Cuba (50) y México (53).
El informe del PNUD indica que en Chile la esperanza de vida al nacer es de 78,1 años, más alta que en Argentina (74,6 años), pero menor que en Costa Rica (78,3).
Por otro lado, el estudio, se centró en la grave crisis del acceso al agua y establece que 119,4 millones de personas de la región no tienen acceso a sistemas de saneamiento. A escala global, la cifra de personas sin acceso al agua potable es de 1.100 millones y la de aquellas que no disponen de sistemas de saneamiento, como letrinas, es de 2.600 millones.
Otro de los datos preocupantes del informe es que 5.000 niños mueren cada día en todo el mundo por causas relacionadas con estas carencias, principalmente por diarrea causada por agua contaminada, que se convierte en la segunda causa de muerte infantil. “El agua cuesta más para quienes menos tienen”, afirmó el representante residente del PNUD para México, Thierry Lemaresquier, quien achacó en parte la falta de acceso de los más desfavorecidos al agua a ‘políticas públicas inadecuadas’.
La ONU advirtió también que México tiene una sobreexplotación de sus acuíferos y recomendó reducir o eliminar los subsidios de electricidad para extraer agua del subsuelo. Teniendo en cuenta que La agricultura es el destino del 80 por ciento del agua que emplea México, los responsables del PNUD auguraron un posible futuro ‘estrés hídrico’ para el país si no se actúa con políticas adecuadas, ya que la demanda de agua es mayor que la oferta.
Foro Mundial de Turismo
Desde el pasado 29 de noviembre y hasta el 2 de diciembre se desarrolló El Foro Mundial del Turismo en Porto Alegre (Brasil).
Un turismo que promueva la paz y el desarrollo sostenible es el objetivo básico del Foro que, bajo el nombre de “Destinations 2006”, reunió entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre a 5.000 personas de más de 80 países.
Conocer la cultura de los pueblos del Sahara, descubrir las comunidades indígenas del río Araguaia de Brasil, las de Ecuador o seguir la antigua Ruta de las Especies a través del continente Indio, son algunas de las peculiares ofertas que se presentaron.
Un total de 120 circuitos en 40 países distintos han sido los paradigmas viajeros de ese tipo de turismo, ofrecidos y avalados por empresarios y profesionales del sector, junto a representantes de agencias gubernamentales y no gubernamentales, académicos y estudiantes que participaron en esta tercera edición del Foro.
Con un presupuesto total de 9 millones de reales (4,18 millones de dólares), en las distintas reuniones de debatieron temas que preocupan, referentes al turismo no deseado; al respecto, el Consejo de Ministros de Turismo de Suramérica debatió sobre la prevención de la explotación sexual de niños y adolescentes en el sector, afrontando como primera dificultad la negación de su existencia por algunos países. Además se tocaron los temas que afectan a la calidad de los servicios y la integración regional con la mejora del transporte aéreo.
{salto de pagina}
Arquitectura y naturaleza en un grupo de viviendas de Andorra
El arquitecto y diseñador francés Jean Nouvel, creador de emblemáticos edificios como la Torre Agbar de Barcelona y de la ampliación del museo Reina Sofía de Madrid, ha diseñado la construcción de setenta viviendas ubicadas en el interior de un monolito de piedra en el Valle de Ordino (Andorra). Entre las obras más destacadas de Jean Nouvel también se encuentra la creación del Centro de Cultura y de Convenciones en Lucerna, las Galeries Lafayette (Berlín), el Instituto del Mundo Arabe (París), las Viviendas Nemausus (Francia) o el Centro Médico Val Notre Dame en la capital francesa.
El proyecto al que han bautizado como ‘La Querola de Ordino’, destaca por su la peculiaridad que, en palabras del arquitecto, seduce por “en su respeto y coordinación con el entorno natural”, subrayando que “cada casa será distinta porque también lo es su relieve, paisaje y vistas y que “la luz que entra en todas las habitaciones durante todo el día”; intenciones ya imaginadas en su día por el arquitecto barcelonés Cerdá, al diseñar el Ensanche de Barcelona.
Estas viviendas, que se integrarán en el paisaje de fachadas naturales de piedra del monolito, “tienen muy presente el criterio de sostenibilidad”, apuntó Nouvel, y es que cada elemento con el que se realizará está construcción será ecológico desde las maderas hasta la pintura, resaltado que una de las particularidades de estas viviendas ha sido, según él creador francés, ” un reto construir en medio de la montaña”, definiendo el proyecto como “arquitectura geográfica”, ya que ha respetado totalmente el relieve natural del paraje.
Las viviendas de Nouvel empezarán a construirse en 2007 y la finalización está prevista para el 2009 precisa de una inversión de 50 millones y no saldrá a la venta hasta la primavera del próximo año.
Permitir el desarrollo
Una misión boliviana encabezada por el ministro de Planificación del Desarrollo, Hernando Larrazábal, viajará a Estados Unidos para gestionar la prórroga por dos años de la ley de preferencias arancelarias andinas (ATPDEA, por sus siglas en inglés).
En una rueda de prensa, el ministro Larrazábal manifestó esperanzado que existe la posibilidad real de lograr la extensión de las preferencias por lo que el presidente Evo Morales decidió enviar una misión la primera semana de diciembre para reforzar las gestiones.
El Congreso de Estados Unidos debatirá la extensión del ATPDEA que cobija a Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú a partir del 4 de diciembre. La ley en vigencia expira a finales de año. La administración del presidente Bush solicitó al Congreso de su país la ampliación del actual régimen arancelario para los países andinos.
El pasado 5 de febrero, Morales habló con Bush y le planteó la importancia para Bolivia de continuar con esa política por un tiempo más.
Desde entonces, el vicepresidente estuvo en dos ocasiones en Washington en gestiones personales con autoridades del Ejecutivo y congresistas estadounidenses.
Bolivia no negoció con Estados Unidos un tratado de libre comercio como lo hicieron Perú y Colombia. Morales aseguró que jamás aceptará un tratado bajo ese formato del que dijo que liquidará a los medianos y pequeños productores de la región.
Según cifras del gobierno boliviano, las exportaciones con arancel cero a Estados Unidos generaron el año pasado 380 millones de dólares y permitieron crear unos 100.000 empleos en los últimos años.
{salto de pagina}
Desarrollo de los pueblos mayas
Chetumal en México destina 1,1 millones de euros a un proyecto de ecoturismo en lugares habitados por pueblos mayas.
El gobierno del Estado mexicano de Chetumal, en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) destinó este año un total de 16,2 millones de pesos (algo más de 1,1 millones de euros) a impulsar proyectos de ecoturismo en algunos municipios como Solidaridad, Lázaro Cárdenas o José María Morelos, donde se concentra el mayor número de pueblos mayas.
La iniciativa pretende la explotación de la zona por pequeñas industrias turísticas. Chetumal es el punto medio entre México y Centroamérica, en el cual se mezclan lo mejor de ambos destinos; se encuentra en la frontera con Belice. La carretera 307 une Chetumal con Cancún (5 horas aproximadamente) y con otros puntos de la Riviera Maya.
Su nombre proviene de “chakte”: nombre de un árbol de la zona. Chetumal, significa: lugar de abundante chakte’.
Acuerdo pesquero en Bruselas
Los Estados miembros cerraron el acuerdo sobre el total admitido de capturas (TAC) y las cuotas por países para la pesca de especies de aguas profundas en 2007 y 2008.
El acuerdo mantiene el nivel de 2005 para especies como alfonsinos, sable negro, besugo y brótola y una reducción del 15%, menor a la planteada en principio por la Comisión Europea, para el granadero de roca.
El Consejo de Agricultura y Pesca logró de esta forma avanzar en el reparto de TACs pesqueros en la UE con un acuerdo sobre aguas profundas que finalmente no contempló las notables reducciones propuestas.
En términos generales se preveían recortes de hasta el 33% para cada uno de los dos años. Solamente no hubo acuerdo por lo que respecta al brosmio, que quedará para el Consejo de diciembre.
La Comisión hizo valer su intención de que los recortes se asentaran sobre el nivel de capturas reales en 2006 en dos especies que, según los informes de los científicos, se encuentran en una situación más vulnerable: los tiburones de profundidad y el reloj anaranjado.
Según manifestó el comisario de Pesca, Joe Borg, el recorte anual para cada una de ellas se situará entre el 23 y el 25%, de manera que el nivel de capturas sea igual a cero en un periodo de cinco años; uno más de los propuestos por la Comisión.
El comisario Borg comentó en rueda de prensa la preocupación por la supervivencia de las especies de aguas profundas, más vulnerables por su largo periodo de vida y escaso nivel de reproducción, motivó por el que la Comisión planteo la reducción de las capturas. Añadió que es necesario encontrar “un equilibrio entre reducir la presión pesquera y que sus consecuencias no tengan un impacto negativo en el sector”.