La temperatura oscila entre los 18 y 24 grados centígrados. Siendo siempre las noches un poco más frescas. San José acumula una precipitación anual de aproximadamente unos 2.200 mm. anuales y los meses más lluviosos son mayo, septiembre, octubre y noviembre. El resto del año es bastante soleado y algunos días se tienen aguaceros bastante cortos.

La ciudad de San José es cruzada por varios ríos, de Este a Oeste, siendo el más importante el río Virilla, que drena la mayoría de las aguas negras del valle Central y pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles, que desemboca en la vertiente del Pacífico.

La capital limita al norte con San Antonio de Belén, Santo Domingo (Provincia de Heredia), Goicoechea, Tibás (Provincia de San José), al este limita con Montes de Oca y Curridabat y al sur  con Desamparados, Alajuelita y  al sur con el conocido y muy visitado por los turistas interesados en retirarse en Costa Rica el cantón de Escazú.

La ciudad de San José cuenta con unos 288.054 habitantes (según el censo de población de 2013) distribuida en unos 44,62 Km2, siendo su densidad de población de 282,8 habt/Km2. Si se incluye toda el Área Metropolitana de San José la población ascendería a 2.258.900 habitantes. (1)

San José de Costa Rica es el centro de negocios del país así como la capital y ciudad  de mayor concentración población. San José Costa Rica es también la capital de la Provincia de San José. El gobierno central de Costa Rica tiene sus principales oficinas en San José y desde aquí es desde donde los diferentes poderes del estado costarricense administran el país.

FUNDACIÓN DE SAN JOSÉ Y ETAPA COLONIAL.

La “Villita” como se la denominaba en un principio (no será denominada ciudad de San José hasta 1801)nace alrededor de una modestísima ermita, y no mostró, en un principio, la fuerza y vigor que más tarde, en la segunda mitad del s. XVIII, alcanzaría con el impulso en la producción de tabaco y, posteriormente, del café.

Los comienzos de la ermita son los orígenes mismos de la actual capital de Costa Rica que debe su nombre al padre de Jesús de Nazaret y aunque no se sabe con exactitud el momento de su fundación, la Academia de Geogra fía e Historia de Costa Rica señala como la fecha más probable el 21 de mayo de 1737.

La primera ermita debió de ser un rancho miserable. El señor Obispo Morel de Santa Cruz, que la visitó en 1751, dice en su informe que: “ Es la más estrecha, humilde e indecente de cuantas vi en aquella provincia”. El citado Obispo añade que:“Cuatro leguas al Norte de Aserri, en un llano muy ameno, está una población con el diminutivo de Villita, porque ahora se está formando. Compónese de 11 casas de teja y 15 de paja, sin formar plaza ni calle alguna”. Total que la Villita era entonces un insignificante poblacho con cuatro casas y varios ranchos dispersos de mal ver. (2)

Según señala el Padre José de Chaves, en 1755, “esa ermita se mantenía desierta y expuesta a desacatos, así como a que se introdujeran animales y escarbaran las sepulturas”.

El motivo de la escasa población asentada, en un principio en la villa de San José, se debía a la falta de agua. El Coadjutor de la iglesia y el Teniente de Gobernador de estos valles trataron, varias veces, de corregir esa deficiencia tan notable y que se oponía al éxito de la pretendida población. (3)

No fue hasta 1751 cuando se consiguió dotar a “La Villita” de agua debido al celo e interés del Padre don Juan de Pomar y Burgos, bien conocido como persona piadosa, culta e inteligente y de una energía y actitud superiores ya que en tan solo dos meses fue capaz de traer el agua conducida por acequias de tierra que trasladaba el agua desde el río Torres. El Padre Pomar no solo trajo el agua a la ciudad, sino que, hizo capilla mayor y agrandó el cuerpo de la iglesia, dotó además a la ermita de custodia, cruz alta de plata, lámpara y otras alhajas.

Como ya no había problema con el agua, el alcalde de Cartago, Tomás López del Corral, obligó a las familias de Aserrí a trasladarse “bajo pena de cien pesos de multa,castigos corporales,quema de ranchos y destierros para los que no lo hicieran”. (4)

Luis Felipe González Flores menciona que fue a partir de 1761, cuando en los protocolos coloniales se menciona por primera vez la plaza de la población de San José –frente a la primera ermita– y el cabildo, lo mismo que las casas de la nueva población. En suma, la formación de la cuadrícula colonial en San José, no se consolidó  hasta las últimas décadas del siglo XVIII.

El “empujón” que fue básico para su crecimiento hay que entenderlo dentro del contexto de las Reformas Borbónicas, que se establecieron para toda América a partir del último tercio del s. XVIII.Entre 1765 y 1768, Luis Díez Navarro elaboró un plano sobre los límites y el territorio que comprendía la nueva población del Valle de Aserrí.

En 1767 se fundó la parroquia de San José. Ambas medidas se tomaron para delimitar la zona que ocuparía la jurisdicción y para consolidar dentro del aspecto religioso el estatus de la villa. Al mismo tiempo, para fomentar el asentamiento de la población que continuaba dispersa en el valle.

La creación de la parroquia fue de gran importancia para el crecimiento de la ciudad, la formación de su cuadrícula y la definición del espacio público y de poder en San José. Fue en 1776, cuando Manuel Antonio Chapuí de Torres (1713-1783), primer cura de San José, ordenó construir una nueva iglesia de adobes para la parroquia –actualmente catedral metropolitana–, que se terminó en 1781.

Frente a la iglesia se construyó la plaza central, como lo dictaban los principios urbanísticos españoles. Paulatinamente se llevó a cabo la jerarquización del espacio, a partir de este centro de poder, con el asentamiento de los vecinos principales en sus alrededores. Otros edificios principales se localizaron alrededor de la nueva plaza central; como el traslado del cabildo al noreste de la plaza principal en 1799. (5)

PLANO DE SAN JOSÉ (1798)

A finales del siglo XVIII, la ciudad subsistía con el comercio del tabaco, que exportaba al resto de la Capitanía General de Guatemala gracias a una factoría localizada en los predios donde se ubica actualmente el Banco Central. La ciudad no superaba los 9.000 habitantes. (6)

LA CIUDAD DE SAN JOSÉ EN EL SIGLO XIX.

Hasta mediados del siglo XIX la población de San José, y también de Costa Rica, experimenta un lento crecimiento demográfico, no solamente por el drástico descenso de la población indígena, sino también, por los efectos de las devastaciones efectuadas por los zambo-mosquitos en la costa caribeña, las agresiones de los filibusteros que infectaban el Caribe, las muertes por hambre (en ocasiones)y por enfermedades como la peste y epidemias como el cólera que provocó miles de muertes en Costa Rica en los años 1833, 36 y 49. Estas serían las principales causas de este lento crecimiento demográfico hasta la segunda mitad del s. XIX que empieza a recuperarse la población con índices de crecimiento natural superior al 1% anual.

Este crecimiento acelerado en las últimas décadas del s.XIX no solo se debe al crecimiento demográfico natural de Costa Rica y su capital sino también, en gran medida, a la inmigración. Los inmigrantes europeos (procedentes de Alemania, Francia, Inglaterra, España e Italia, principalmente) representaban el 36% del total de inmigrantes establecidos en Costa Rica, seguidos de los nicaragüenses (21%), los colombianos (13%) y los jamaicanos (12%). (7)

Veamos, a través de este cuadro estadístico, la evolución de la población de San José y de la República costarricense a lo largo del s. XIX, con datos tomados de censos parroquiales y gubernamentales.

En 1836, la ciudad de San José contaba con el 30% del total de la población costarricense y era ya la ciudad más importante del país aumentando ese porcentaje hasta el 31,7%  en 1900.

Para ver más claro la evolución demográfica experimentada por la ciudad de San José en comparación con la población total de Costa Rica en el s. XIX,veamos el siguiente histograma realizado por el profesor Óscar García  Torga.

A lo largo del siglo XIX, desde 1821 hasta principios del siglo XX, la acti vidad económica principal de Costa Rica y de San José será la producción y exportación de café, ya que con la llegada de los primeros extranjeros a San José se enteraron del auge enorme que el café estaba teniendo en Europa. Según el historiador Luis Felipe González Flores, hasta el año 1820 apenas se había iniciado en San José pequeñas plantaciones de café en algunos solares de la ciudad pero esta noticia se extendió rápidamente por la capital costarricense hasta que el Consejo Municipal de San José procedió a emitir un decreto, en junio de 1821, para estimular la producción del café, al que se le daba carácter de producto de exportación. No obstante la actividad minera en la zona de San José seguirá teniendo importancia hasta mediados del siglo XIX.

La producción y exportación de café al mercado inglés, hizo que, para mediados del siglo XIX, el país experimentara un verdadero despegue económico. Este modelo social y económico cubrió a prácticamente toda la población del Valle Central incluyendo San José. Así pues, San José tenía la función de capital como centro de un gran hinterland cafetalero que tenía un anillo de pueblos secundarios ubicados a unos 3 Km. de distancia de la capital de Costa Rica. Estos pueblos retuvieron la población campesina cerca de las haciendas de café, brindando los suministros y servicios fundamentales de la ciudad. (9)

La producción y exportación hizo necesario un medio de transporte más rápido y seguro. En 1871, el general Guardia firmó un contrato con el empresario norteamericano Henry Meiggs Keith para construir un ferrocarril que uniera las ciudades del Valle Central con la región Atlántica. El proyecto se inició con fondos de un préstamo del Gobierno de Inglaterra, logrando terminar la primera fase en 1874, uniendo las ciudades de Alajuela, Heredia, San José y Cartago. Al mismo tiempo se construyó el ramal Limón-Río Sucio. Pero los fondos se agotaron y no se pudo construir la ruta entre Cartago y Río Sucio. El proyecto se detuvo hasta 1884, cuando el Ministro Bernardo Soto firmó un contrato con Minor Cooper Keith, sobrino de Henry Meiggs Keith, quien se hizo cargo de conseguir el financiamiento y la construcción de la obra, a cambio de que el Gobierno le otorgase en concesión 300.000 hectáreas del Atlántico y el uso del ferrocarril para instalar la empresa bananera United Fruit Company.

Después de siete años de esfuerzos gubernamentales y gracias al trabajo de cientos de obreros chinos, italianos y finalmente negros jamaiquinos británicos, el ferrocarril se inauguró el 7 de diciembre de 1890. En 1898, se inició la construcción del ferrocarril al Pacífico, mediante financiamiento del Estado y la empresa norteamericana Casament, contando con el trabajo profesional de ingenieros costarricenses. El ferrocarril al Pacífico se inauguró en 1910, en la primera administración del Presidente Ricardo Jiménez. (10)

Un hecho destacado de modernidad fue, sin duda, el establecimiento de la luz eléctrica en la ciudad de San José. El 9 de agosto de 1884 la ciudad de San José de Costa Rica se convirtió en la primera capital de América Latina y la tercera del mundo, tras las ciudades de Nueva York y París, en contar con iluminación eléctrica.

Entró en funcionamiento una central hidroeléctrica en el Barrio Aranjuez, con lo que se pudieron iluminar unas 25 lámparas en el centro de San José.

Los habitantes de la capital y de las ciudades de Alajuela, Heredia y Cartago abarrotaron las principales calles capitalinas, para presenciar el momento en que la luz natural se iba ocultando, esperando que se prendiera, por primera vez, el servicio de alumbrado eléctrico.

En 1882 el Gobierno había autorizado a Manuel Víctor Dengo una concesión para desarrollar la luz eléctrica en Costa Rica, de manera exclusiva y por quince años. Dengo Bertora se asoció al ingeniero guatemalteco Luis Batres García-Granados, quien contaba con los recursos económicos para realizar la construcción de la planta eléctrica, conocimientos técnicos y los contactos necesarios en el mercado exterior. De esta manera se dio el primer paso en el inicio de la electrificación nacional. (11)

A finales del siglo XIX, durante el periodo liberal, se da la “invención” de la nación costarricense, incentivada primordialmente por el conocido Grupo del Olimpo, intelectuales que fomentaron la cultura y noción de Orden y Progreso, que pertenecían a las instituciones creadas a partir de 1881.

Las ideas liberales se basaban en el capitalismo que abanderaba la “civilización” de las clases populares, es decir, convertir a los costarricenses en “ciudadanos educados”, personas que sepan leer, escribir, sumar y restar.

En este periodo, San José se convierte en la ciudad de la cultura y lo “nacional” hace su aparición: Teatro Nacional, Archivo Nacional, Museo Nacional, etc. Dentro de esta creación de la nación, el Monumento y el Héroe Nacional van a jugar un papel aglutinador y conformador de la identidad que, hasta entonces, era prácticamente del orden colonial, aún en el momento de la llamada “Campaña Nacional de 1856”.

Lo anterior se debía a que la independencia de Centroamérica no se dio como en el resto de países: a través de una guerra independentista. Por tal motivo, la batalla contra Walker y la “gesta heróica” complementaron lo que hacía falta para la construcción cultural e identitaria.

Veamos, más detenidamente, los edificios emblemáticos de San José de finales del s. XIX. Uno de los principales y más representativos edificios arquitectónicos del país es, sin duda, el Teatro Nacional por su belleza, trascendencia histórica y por ser el principal teatro de San José y del país. Está ubicado entre la avenida segunda y la avenida central, y entre la calle 5 y 3; al costado este de la plaza Juan Mora Fernández. La construcción de este teatro se inicio a finales del siglo XIX. En el año 1890 el presidente José Rodríguez Zeledón decide imponer un impuesto a todos los habitantes donde estos debían cancelar un impuesto sobre las exportaciones del café para, de este modo, recaudar los fondos para la edificación del teatro. Se importaron materiales provenientes de Francia como mármol, maderas preciosas, vidrios entre otros. Posee grandes estatuas esculpidas en mármol italiano de las cuales destacan: La Música, La Fama, y la Danza. Dicha construcción tardó siete años en terminarse, mucho más tiempo de lo que se tenía planeado y fue inaugurado el 21 de octubre de 1897.

El edificio metálico es otra de las construcciones importantes de San José. Se encuentra localizado en el centro de la ciudad, junto al Parque Morazán. El Edificio Metálico fue fabricado en Bélgica, en 1890,y transportado hasta Costa Rica en 1892. Fue ensamblado y terminado en 1896. Su arquitectura es propia del período en que los trabajos en hierro y metal predominaban en Europa, prueba de esto es la torre Eiffel, en Francia, la cual es casi contemporánea con este edificio. Esta obra de la arquitectura fue diseñada por el arquitecto Charles Tirio y prefabricado por Herrarias de Aiseau, en Bélgica, siendo su costo de 340.000 francos. Varios de los segmentos del edificio fueron embarcados desde Amberes, Bélgica, hasta Puerto Limón en Costa Rica, donde llegaron en 1892. El gobierno de Costa Rica compró el edificio,  influido por la revolución del hierro de la época. La estructura fue utilizada para dos escuelas elementales que albergarían a 800 estudiantes tanto varones, en una parte de la escuela, como mujeres, en la otra. (12)

Otro edificio importante de la ciudad de San José es el Templo de la Música, ubicado en la avenida 3, (Parque Morazán). Este templo es conocido por todos los costarricenses por estar ubicado en uno de los principales parques de la ciudad siendo una réplica casi exacta del templo del amor y la música del palacio de Versalles, en Francia.

El pintor Francisco Salazar, quien se convirtió en arquitecto, derribó un viejo kiosco de Madera y puso en su lugar este monumento el cual fue inaugurado el 24 de diciembre de 1920.

A partir de este momento ha sido escenario de numerosos discursos por parte de mandatarios, conciertos de la orquesta sinfónica nacional y de otras orquestas y hasta traspasos de poderes. Actualmente fue recientemente restaurado junto con todo el parque ya que estos se encontraban algo deteriorados con el paso del tiempo.

El museo Nacional de Costa Rica reconocido nacionalmente por ser uno de los edificios más antiguos del país con gran reseña histórica y su gran legado a la historia del país. Este museo se fundó el 4 de mayo de 1887,sien do presidente de la República don Bernardo Soto y Ministro de Fomento don Cleto González Víquez. Fue declarado museo en el año 1888 y esto fue establecido ya formalmente bajo el decreto del 14 de agosto de 1917. (13)

Otro elemento en la formación de la identidad nacional va a ser lo que caracterizará la literatura nacional y las artes plásticas de la época: el concho y el paisaje con la casa de adobes, los cuales estarán estrechamente relacionados con el concepto de “vallecentrismo”y especialmente la ciudad de San José que predicarán los liberales: una Costa Rica (Valle Central) blanca, pacífica, democrática y culta; con lo cual se buscaba diferenciar al país del resto de Centro América y aún de otras regiones como Guanacaste, Puntarenas y Limón. (14)

Los diversos gobiernos liberales de Costa Rica, en el último tercio del siglo XIX, van a impulsar una educación básica en todo el país y muy especialmente en su capital, San José. Destacan, entre otros, un colegio primario secundario subvencionado por el Gobierno con el nombre de Colegio de Santo Tomás (1873), el Instituto Nacional, para la enseñanza secundaria, un establecimiento primario secundario particular, para la educación de la mujer, con el nombre de Colegio de Señoritas, el Colegio Seminario para la preparación de sacerdotes, el Colegio de Nuestra Señora de Sión (1881), el Instituto Universitario (1884), colegio de segunda enseñanza, sostenido por la Universidad de Santo Tomás. Durante el gobierno de don Bernardo Soto Alfaro, el 6 de febrero de 1887, se inauguró el Liceo de Costa Rica, que en el comienzo se ubicó en donde hoy se encuentran las oficinas centrales de la Caja Costarricense de Seguro Social; en 1902 se trasladó a su edificio actual. (15)

SAN JOSÉ EN LA ACTUALIDAD.

Ya a finales del s. XIX, con el desarrollo de la industria en San José, con capital fundamentalmente foráneo,se van generando grupos de trabajadores organizados desde las sociedades mutualistas, así como las ligas de obreros y sindicatos en el primer tercio del s.XX, en las categorías llamadas “cuestión social”, “problemas sociales” y “males sociales”. Estas organizaciones y la propia prensa social u obrera, que en abundancia se desarrolló desde 1886 hasta 1914, trataban el tema de la “cuestión social” y “males sociales” como elemento fundamental de las condiciones de vida de los obreros.

En la ciudad de San José la pobreza permanece, donde se establece queda. Los tugurios o “palomares” (serie de cuartos donde vivían las familias hacinadas) proliferaron a las afueras de San José y, con el desarrollo urbano de la ciudad, se mueven constantemente hacia el exterior ya en las primeras décadas del s. XX. (16)

En el ámbito de San José, ante un proceso de proletarización que podría generar conflictos sociales, las políticas estatales respondieron con discursos “higienistas, terapéuticos, liberales y jurídicos”(17) con la construcción y puesta en marcha del Departamento Sanitario Escolar (1914) (educación e higiene preventiva para niños de 7 a 14 años), Consejo Consultivo de Salubridad (1918) (control de enfermedades y epidemias) o la Subsecretaría de Higiene y Salud Pública (1922) (que centraliza los organismos anteriores). (18)

Estas primeras políticas de salud pública, durante las primeras cinco déca  das del s.XX, consiguen logros importantes. Se mejora sustancialmente en enfermedades como la diarrea, la malaria y la tuberculosis. Estos tres grupos de causas de muerte explican, por sí solos, la mitad de la disminución de la mortalidad de 1930 a 1960. A ellas se suman las políticas de vacunación contra el sarampión o el tétano y las enfermedades respiratorias. (19)

Todos estos avances en el ámbito sanitario van a provocar un considerable aumento de la población costarricense y también de su capital San José. En 1950, Costa Rica contaba con unos 800.875 habitantes llegando, en 1960, a 1.390.077. El crecimiento natural en esa década era de un 3,7% anual. San José (provincia) tenía, en 1950, unos 281.822 habitantes, lo que suponía el 35,2% del total de la población del país.(20) La ciudad de San José tenía, en 2010, unos 310.000 habitantes y si incluimos su Área Metropolitana ascendería a 1.345.750 habitantes. (21)

Para el periodo 2000-11, Guanacaste y Heredia fueron las provincias con el mayor crecimiento demográfico de Costa Rica con una tasa de 1,8%, mientras que la provincia de San José solo creció, en ese periodo de tiempo, un 0,4%. (22)

San José cuenta con una serie de calles peatonales, siendo el de la Avenida Central el más popular, más de 12 cuadras de largo bordeadas de locales comerciales y puntos históricos. Recientemente se concluyeron las cuadras del sureste del Mercado Central hasta el Hospital San Juan de Dios.

San José posee los museos más importantes del país como el Museo Nacional de Costa Rica, que relata la historia precolombina, colonial y republicana de Costa Rica. Es posible disfrutar de una bella vista de San José desde su plaza superior. Construido en el antiguo Cuartel Bellavista.

En dirección oeste está el Museo De Oro del Banco Central con una de las colecciones de arte en oro precolombino más importantes del mundo. Es un edificio subterráneo, y en su superficie se ubica la aglomerada Plaza de la Cultura. Hacia el norte está el Museo de Jade, con una impresionante colección de figuras y ornamentos de jade realizados por culturas indígenas de Mesoamérica.

Otros de sus atractivos son el Teatro Nacional,  galardonado como Monumento Nacional en 1965; la iglesia de La Merced con arquitectura neogótica y el Edificio de Correos, inspirado en el edificio de Correos de Madrid.

También está el Teatro Popular Melico Salazar; con un diseño clásico industrial preformado; el “edificio metálico”, fue inspirado en la arquitectura  moderna en hierro que dio orígen la Torre Eiffel, se encuentra frente al Parque Morazán, junto al Parque España y alberga dos escuelas públicas.

LA CATEDRAL Y EL PARQUE CENTRAL DE SAN JOSÉ EN 1910.

Dispersos a lo largo de la capital hay parques como el Parque Central, el Parque Nacional, el Parque España, el Parque de la Merced y el Parque Morazán, hermosos puntos que no se pueden ignorar. Estos son lugares de encuentro y tranquilidad, verdes pulmones de la ciudad gracias a sus numerosos árboles.

A lo largo de los años, San José ha tenido cambios en su arquitectura, edificaciones derribadas y otras que han cambiado de ubicación para su preservación. Por esto la Antigua Penitenciaría central es ahora el Museo de los Niños y El Aeropuerto de la Sabana es el Museo de Arte Costarricense.

Más recientemente, la antigua Fábrica de Licores y el paseo de Damas fueron convertidos en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Se planea ocupar las amplias instalaciones de la Antigua Aduana, contiguas a la Estación de Trenes al Atlántico para exposiciones.

San José cuenta con una gran cantidad  de actividades culturales reseñadas por medio de la prensa escrita o en sitios especializados como redcultura. com donde el visitante puede estar al tanto de toda la agenda cultural que ofrece la gran Área Metropolitana.

Se localizan aquí también las sedes del Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, el Instituto Costarricense de Electricidad y la Universidad de Costa Rica así como una gran oferta de bancos estatales y privados.

Las poblaciones circundantes al casco metropolitano son zonas urbanas con desarrollo comercial como San Pedro, Tibás, Guadalupe, Moravia, Pavas, Desamparados y Rohrmoser.  Escazú y Santa Ana han experimentado un gran desarrollo inmobiliario en la última década. (23)

San José llama la atención porque ofrece una imagen mucho más estadounidense que las demás ciudades latinoamericanas, y sus centros comerciales, grandes almacenes y cadenas de comida rápida internacionales conviven a diario con los vestigios del pasado colonial e hispano, representado por la bella arquitectura de origen español, los mercados llenos de ajetreo, color y ruido (como el Central). (24)

A pesar de algunos problemas, como lotes abandonados, edificios en mal estado, graffiti y zonas peligrosas, según algunos estudios realizados en el ámbito de toda América Latina, San José sigue siendo una de las ciudades más seguras y menos violentas de toda la región latinoamericana. En el año 2006 fue designada Capital Iberoamericana de la Cultura.

San José está muy bien comunicada con los dos aeropuertos que se encuentran en sus proximidades: el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, a 20 Km al oeste de la capital, y el Aeropuerto Tobías Bolaños Palma, a 11 Km del primero, centro de los vuelos domésticos y chárteres. (25)

El mayor problema con que cuenta actualmente la ciudad de San José es la congestión del tráfico en las horas punta. El trasladarse en vehículo desde La Sabana (estatua de León Cortés), a lo largo del Paseo Colón y la Avenida Segunda, hasta el Parque Central, bien puede tardar hasta más de 45 minutos si lo hace después de las 6:00 p.m. La desesperación acompaña a la mayoría de los conductores por todo el trayecto; mientras permanecen atascados entre pitos, peatones, semáforos, calles cerradas y un desfile interminable de autobuses.

De acuerdo con el Departamento de Gestión Urbana de la Municipalidad de San José, en este momento hay 4 calles cerradas más una avenida; lo que deja pocas salidas a los conductores y el panorama no pinta mejor para el próximo año, cuando se planean hacer arreglos en otras calles y avenidas, así como continuar con la ampliación de los bulevares.

El escenario es preocupante si se toma en cuenta que al Casco Central de San José ingresan a diario 260.000 vehículos, de los cuales 19.000 son autobuses. Lo anterior evidencia que el 75% del espacio vehicular de la capital lo usan los coches particulares, que transportan en promedio al 30% de las personas que cruzan la capital.

En algún momento se habló de las famosas rutas intersectoriales como el remedio, ahora se dice que es el tranvía.Sin embargo, grupos de expertos en urbanismo consideran que esta segunda alternativa no es la mejor y que de be verse con cuidado,sobre todo si se toma en cuenta que para poner en mar cha este proyecto se necesita cerrar varios carriles de algunas de las rutas de tránsito más importantes, como la Avenida Segunda y el Paseo Colón. (26)

Notas bibliográficas.

(1)http://www.inec.go.cr/web/Home/GeneradorPagina.aspx

(2)www.ecured.cu/index.php/Archivo: Obispo_Morell

(3)Cleto González, Francisco Núñez y Luis Demetrio. San José y sus comienzos. San José. 1987.

(4)www.sinabi.go.cr/…/S

(5)Florencia Quesada Avendaño. Historia de San Jose´. 2013.

(6)Censo de José Antonio de la Huerta. 1776.

(7)Censo de 1892.

(8)Censos recogidos en la Revista de Costa Rica en el s.XIX. (En PDF). Año, 1900.

(9)Luis Felipe González Flores. El desenvolvimiento histórico del desarrollo del ca fé en Costa Rica y su influencia en la cultura nacional. Revista de Costa Rica nº 5.

(10)Víctor Acuña; Iván Molina. Historia económica y social de Costa Rica. San Jo sé. 1991.

(11)www.sonbuenasnoticias.com

(12)www.icomoscr.org/content/index.php/patriam-arquitect/67-patrimonio-sanjose

(13)patrimonioarquicr.blogspot.com.es

(14)www.equipocritica.org

(15)www.mapasdecostarica.info/provi/sanjose.htm

(16)Capítulo realizado por Vladimir de la Cruz en el libro titulado: Pobreza e histo ria en Costa Rica, de Ronny J. Viales. CIHAC. 2005. Guillermo Salazar. Formaci ón del espacio social de San José: Proceso de apropiación del territorio urbano (1870-1930). 1986.

(17)Ver los trabajos realizados por Iván Molina, Steven Palmer y Juan José Marín

(18)César Briceño. Pobreza urbana en Costa Rica (1890-1930). El caso de la ciu  dad de San José. 1998.

(19)Luis Rosero Bixby. Dinámica poblacional de Costa Rica. (En PDF). 2000.

(20)Censos de población de Costa Rica (1950 y 1960).

(21)Censo de población del año 2000.

(22)www.cipacdh.org

(23)www.costaricaexplorerguide.com/

(24)internacional.universia.net/latinoamerica/

(25)www.donquijote.org/cultura/costa-rica

(26)costaricaexplorerguide.com y www.crhoy.com