Además, durante los próximos 40 años se acercará paulatinamente el momento crítico para las reservas petrolíferas mundiales, por lo que para ese momento se hará necesario disponer de medios de automoción alternativos totalmente operativos y con un empleo masivo y generalizado, resolviendo el problema de la dependencia de combustibles de origen fósil y, de paso, aliviando la presión contaminante sobre la atmosfera. Al respecto, conviene recordar que el transporte representa un 52% del consumo de petróleo en la Unión Europea, y éste a su vez, el petróleo, supone un 35% del consumo energético total. Cifras que aclaran la magnitud de las necesidades energéticas que supone la automoción, así como las necesidades que representará la sustitución de la actual fuente de energía por otras alternativas. Sobre las posibles alternativas a los vehículos actuales, existen varias líneas en desarrollo, pero como más viables se barajan las siguientes:

  • Los vehículos movidos por gas natural como alternativa intermedia, aunque menos contaminante. Es la opción menos compleja de todas, pero también la que tendría un plazo de caducidad ya marcado, al depender igualmente de reservas naturales finitas, es decir, no podría considerarse la opción de futuro.
  • Los vehículos basados en las pilas de hidrógeno resultan complejos, pues con la tecnología disponible, los rendimientos obtenidos distan mucho de los requisitos necesarios.
  • Y por último, los vehículos eléctricos. En este caso, y teniendo en cuenta que, según estudios de Renault, el 90% de los europeos hacen menos de 90Km al día, quizás sean los que más claramente puedan estar llamados a representar el sistema de automoción del futuro, ya que con el avance en la tecnología de las baterías, los desplazamientos interciudades serán factibles. Además, tienen a su favor el empleo de una energía de acceso generalizado, la electricidad, para cuya generación pueden emplearse fuentes de energía renovables y limpias.

A partir de aquí, se están dando pasos en distintos estamentos y empresas para adelantar ese futuro y analizar las oportunidades que se abrirán en su desarrollo e implementación.

EUROPA

Varios estudios y desarrollos se están llevando a cabo dentro del ámbito europeo, entre los que cabe destacar el G4V (Grid for Vehicles), que cuenta con un presupuesto cercano a los 3,7 millones de euros, una duración de 18 meses y con la participación de las principales eléctricas europeas: ENEL, ENDESA, RWE, EDF, EDP, Vatenfall.

Su objetivo es evaluar el impacto a gran escala de la implantación del VE en la infraestructura de red eléctrica y definir las recomendaciones para su implantación del año 2020 en adelante. Asimismo, se estudia la utilización masiva del VE, el impacto en la sociedad, los servicios y las comunicaciones necesarias y los retos y oportunidades que se pueden presentar.

Por otro lado, ELVIRE, cuenta con un presupuesto cercano a los 10 millones de euros, una duración de 3 años y con socios como Continental, Renault, y Volkswagen. Este proyecto se encarga de desarrollar la tecnología del vehículo, investigando también las soluciones y servicios necesarios para permitir la interacción continua entre los conductores de VE, sus proveedores de energía y la red inteligente. Además, se propone un desarrollo orientado al consumidor, con una plataforma de servicios que optimice la comunicación entre el usuario y su vehículo.

ESPAÑA

En España, el gobierno ha puesto en marcha dos planes para la investigación y desarrollo del futuro vehículo eléctrico, el proyecto CENIT y el MOVELE.

El Cenit “VERDE” es un proyecto que promueve la investigación de las tecnologías que permitan la futura integración de Vehículos Eléctricos (VE) y su introducción en el mercado español. El proyecto VERDE, liderado por la automovilística Seat, cuenta ya con la aprobación del Ministerio de Ciencia e Innovación y, de hecho, está financiado por el programa Cenit (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica promovidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación) con un presupuesto cercano a los 40 millones de euros.

Por lo que respecta al MOVELE (Plan de Movilidad Eléctrica) del gobierno, es un plan gestionado y coordinado por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y que consiste en la introducción, a finales de 2010 y dentro de entornos urbanos, de vehículos eléctricos de diversas categorías, prestaciones y tecnologías y que prevé la instalación de 546 puntos de recarga para estos vehículos en Madrid (280), Barcelona (191) y Sevilla (75). Es decir, Se trata de poner en circulación vehículos reales, en condiciones reales de uso, en éste mismo año. El proyecto Movele cuenta con una dotación de 10 millones de euros que se destinarán a infraestructuras de recarga (15%); gestión, estudios y seguimiento (5%); y adquisición de vehículos (80%).

Los objetivos del plan son:

  1. Demostrar la viabilidad técnica y energética de la movilidad eléctrica en los entornos urbanos, posicionando a España entre las escasas experiencias reales de demostración de las tecnologías de movilidad con energía eléctrica.
  2. Activar dentro de las administraciones locales implicadas medidas impulsoras de este tipo de vehículos: infraestructura pública de recarga, reserva de plazas de aparcamiento, circulación por carriles bus-taxi, etc.
  3. Implicar a empresas del sector privado en la introducción del vehículo eléctrico: empresas eléctricas, empresas de seguros y de financiación (renting), etc.
  4. Servir como base para la identificación e impulso de medidas normativas que favorezcan esta tecnología: medidas fiscales en la compra o uso de los vehículos, tarifas de suministro, modificación de normas que impidan su evolución (acceso a puntos de recarga en viviendas comunitarias, homologación), etc.

ENDESA

Endesa ha fijado la política de desarrollo del modelo de transporte sostenible basado en el vehículo eléctrico como una de las vías principales para su lucha contra el cambio climático, pilar fundamental de su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2008-2012.

De hecho, ENDESA es la compañía eléctrica que participa en los dos programas españoles y en la práctica totalidad de los desarrollos europeos. 

En España, la multinacional eléctrica ha firmado un memorando para impulsar el vehículo eléctrico, a propuesta del Ministerio de Ciencia, donde se adquiere un compromiso para desarrollar la movilidad eléctrica junto a la Administración. Dicho memorando ha sido firmado por Ministerio, por la Federación Española de Municipios y Provincias, por algunas asociaciones empresariales, asociaciones del sector energético e infraestructuras y asociaciones empresariales de telecomunicaciones.

Para la implementación práctica del MOVELE, se han creado oficinas de desarrollo, así Madrid, la oficina técnica de gestión del proyecto estará bajo la dirección de la Fundación Movilidad del Ayuntamiento de Madrid. El proyecto permitirá la incorporación de otras instituciones y empresas que decidan apostar por la movilidad eléctrica en la ciudad de Madrid. De hecho, Endesa firmó a principios de diciembre con el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Fundación Movilidad, el primer convenio de colaboración para poner en marcha el proyecto Movele en la capital junto con Cobra Gestión de Infraestructuras.

Se construirán puntos de recarga, ubicados tanto en aparcamientos de acceso público como en la vía pública, contarán con un sistema de control inteligente del proceso de carga. Así, el primer paso consiste en la elaboración del mapa de puntos de recarga para vehículos eléctricos en la Ciudad. Este mapa de ubicaciones de los puntos de recarga se está confeccionando desde la Fundación Movilidad teniendo en cuenta las estimaciones de adquisición, disposición o uso de vehículos eléctricos por parte de todo tipo de entidades, desarrollando, para ello, un proceso de consulta durante los últimos tres meses. El coste máximo total de la inversión prevista en Madrid asciende a 1.366.000 € y proviene en un 42,9% del Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el 57,1% restante de los socios privados.

Por otro lado, ENDESA y el Ayuntamiento de Barcelona se han unido para el desarrollo y la promoción del vehículo eléctrico en la ciudad condal y para ello han constituido la “Oficina LIVE” (Logística para la Implantación del Vehículo Eléctrico), entre cuyas principales funciones destacan:

  1. Definir y coordinar la hoja de ruta general de la Ciudad de Barcelona en lo referente al despliegue de vehículos eléctricos, creando distintos grupos de trabajo dentro de cada área estratégica de LIVE (Normalización, Demostradores europeos, Flota municipal de vehículos, Transformación Industrial, Moto Eléctrica, Proyecto MOVELE, etc.). Para ello, la Oficina LIVE alcanzará los acuerdos pertinentes en las distintas iniciativas planificadas en torno a la movilidad eléctrica: identificación, gestión, coordinación, planificación, presentación a subvenciones, etc.
  2. En particular, desarrollar el proyecto MOVELE, al amparo del Acuerdo suscrito con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, siendo éste uno de los mayores demostradores urbanos de movilidad en Europa, con un mínimo de 191 puntos de recarga para vehículos eléctricos, dotados de comunicación para una conexión inteligente con la red eléctrica.
  3. Potenciar a la ciudad de Barcelona y a Endesa como agentes comprometidos con la Movilidad eléctrica impulsando los pilotos enfocados y creando los protocolos de respuesta y atención al ciudadano y empresas.
  4. Buscar participaciones en consorcios europeos y estatales, así como comunicar, promocionar, desarrollar tendencias y participar en eventos de carácter divulgativo.
  5. Recoger y tratar la información generada en los distintos proyectos demostradores (Usuarios, infraestructuras urbanas y energéticas, fabricantes, etc).

La Oficina LIVE Barcelona dará soporte global a los distintos consorcios, iniciativas y proyectos demostradores, impulsando además las siguientes acciones y ejes estratégicos:

  • Utilización de vehículos eléctricos en servicios municipales a través de contratas administrativas que incluyan su uso (hay más 380 vehículos municipales y de concesionarias).
  • Despliegue de proyectos piloto en el distrito 22@, algunos ya iniciados.
  • Seguimiento de tendencias, estandarización y normativa local e internacional (usuarios, empresas, ciudades, etc).
  • Análisis y despliegue específico de la motocicleta eléctrica.
  • Impulso de la transformación progresiva de la industria en toda la nueva cadena de valor de la movilidad eléctrica.
  • Implantación de plataformas de atención (help desk) y demostración a ciudadanos, administraciones públicas y empresas privadas, así como de monitorización de datos y experiencias de los distintos proyectos demostradores.

La multinacional eléctrica también participa en otros proyectos de integración del vehículo eléctrico en redes inteligentes como en SmartCity, DER-22@ y REVE. Smartcity, en concreto, es un proyecto liderado por Endesa y pionero en nuestro país, que plantea un nuevo modelo de gestión energética en las ciudades con el objetivo de conseguir un ahorro energético del 20%, una reducción de las emisiones de 6.000 toneladas de CO2 al año y un aumento del consumo de energías renovables.

En Europa, es la única empresa española presente en el consorcio G4V (Grid for Vehicles), y junto a la italiana ENEL, participa activamente en el estudio del impacto en red y en el desarrollo de las comunicaciones y sistemas necesarios para la carga de los vehículos. Precisamente hace unas semanas tuvo lugar en las oficinas de Endesa en la ciudad española de Málaga, la reunión de lanzamiento del G4V. La elección de ésta ciudad se hizo con el objetivo de apoyar al máximo el compromiso tecnológico con esta ciudad, que es el marco de desarrollo del proyecto liderado por Endesa, SMARTCITY, y también por apoyar la elección del proyecto europeo demostrativo de movilidad eléctrica “Gren eMotion”, en el que tanto la compañía como Málaga son socios.

La eléctrica también participa en otros grupos de trabajo a nivel Europeo. Por ejemplo, en cuanto a las actividades de estandarización de conectores, y demás elementos necesarios, firmó a finales de 2009 (27 de octubre), el documento declaración de apoyo al estándar único de la UE por parte del sector Eléctrico Europeo entregado al Vicepresidente responsable del transporte de la Comisión Europea. Con ello se pretende agilizar todo el proceso de estandarización y homologación de los elementos de conexión esenciales en la recarga y con carácter compatible para toda la UE.

Con el decidido apoyo de la Unión Europea, parece que el vehículo eléctrico será una realidad en las calles y carreteras europeas en el primer cuarto de siglo. A partir de ahí, su crecimiento parece imparable y con él, la consecución de emisiones cero en la automoción de cara a 2050, así como la sustitución de la actual fuente de energía por la electricidad.

Ante éste escenario que empieza a abrirse, parece que Endesa ha decidido pisar fuerte el acelerador para situarse en cabeza de los próximos desarrollos del Vehículo Eléctrico.