Esto es lo que movilizó a los conservacionistas de la provincia de Buenos Aires y de Tierra del Fuego, para preservar el hábitat y salvar a los pocos individuos que quedan.

Esta especie migra todos los años desde la provincia de Buenos Aires, donde pasan el invierno, para en el verano hacer sus nidos y cuidar a sus pichones en Tierra del Fuego. En la provincia de Buenos Aires están sometidos a una caza deportiva, pero es una casa ilegal y, en Tierra del Fuego, se encuentran con otros problemas; el zorro, el visón, el pisoteo por parte del ganado, problemas provocados por actividades humanas.

Pablo Petracci, Investigador, asesor de la Dirección de Fauna de la Nación recalcó que “lo más importante es la relevancia del reconocimiento a la provincia de Tierra del Fuego, específicamente a la zona de Río Grande, para esta especie”, señaló el especialista.

“No es casualidad que se haya elegido Río Grande, por la cercanía que tiene a los lugares habituales para esta especie, es una de las especies más amenazadas de la Argentina y la idea era juntarse para unificar algunos criterios en cuanto a cuáles son las principales problemáticas que tiene la especie y ver de qué manera se puede revertir estas amenazas y que el estado de la población del Cauquén Colorado empiece a incrementarse. Estamos hablando que, de lo que sería el sector argentino, no habría más de cien individuos, lo cual es muy poco”.

“La idea es trabajar de manera conjunta, Nación, la Provincia, los municipios y con el asesoramiento técnico de gente experta que más sabe de esto”, concluyó Pablo Petracci.

canalazul24.com