La fase de montaje de la Villa Solar se inició la semana pasada y está previsto que concluya mañana miercoles, 16 de junio. La inauguración del certamen está prevista para el jueves 17.

En él competirán equipos universitarios de todo el mundo, que diseñarán y construirán una vivienda autosuficiente energéticamente, que funcione únicamente con energía solar, y que incorpore tecnologías que fotopermitan la máxima eficiencia energética.Esta es la primera edición del certamen que se va a realizar fuera de Estados Unidos.

La Villa Solar se ubica en el ámbito de Madrid Río situado entre los puentes del Rey y de Segovia, un auténtico referente de actuación urbana con carácter sostenible que ha permitido transformar en un gran parque las antiguas calzadas de la M-30. Las instalaciones del campeonato ocuparán 63.000 m2, de las cuales 44.700 se sitúan en la margen izquierda del río, y 18.300 en la derecha, donde está localizada la Plataforma para Eventos Culturales.

En Solar Decathlon Europe están representados 17 equipos, de los que cinco son españoles: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña; Universidad CEU Cardenal Herrera, así como las universidades de Sevilla, Valladolid y Politécnica de Cataluña.

Por su parte, Alemania cuenta con cuatro equipos; Francia, Estados Unidos y China con dos cada uno, e Inglaterra y Finlandia, con uno.Las viviendas diseñadas por cada uno de los 17 equipos se someterán a diez pruebas diferentes –de ahí la denominación de “Decathlon”– con el fin de evaluar su aportación a los objetivos del certamen: arquitectura; ingeniería y construcción; sistemas solares; balance de energía eléctrica; condiciones de bienestar; equipamiento; comunicación y sensibilización social; industrialización y viabilidad de mercado; innovación, y sostenibilidad.

La competición, que se desarrollará entre el 17 y el 28 de junio, persigue cuatro grandes objetivos: sensibilizar a los estudiantes que participan sobre las múltiples ventajas y posibilidades del uso de energías renovables; concienciar a los ciudadanos sobre las posibilidades que éstas ofrecen y las tecnologías disponibles para ayudarles a reducir su consumo; fomentar el uso de tecnologías solares, y por último, demostrar de forma real que se pueden construir casas de altas prestaciones energéticas, perfectamente habitables y económicas, sin que la utilización de estas tecnologías suponga menoscabo a las prestaciones o el confort.

 

 

Síguenos en las redes sociales:

Twitter y Facebook