¿La causa? Un turista israelí quemó papel higiénico y no apagó bien el fuego. Rotem Singer sindicado como el autor material del siniestro evitó una condena y llegó a acuerdo con la Fiscalía de Magallanes. Debió pagar 4.850.000 de pesos a Conaf y transformarse en voluntario en una ONG especialista en reforestación.
Considerando que el Parque Nacional Torres del Paine en 1978 fue declarado Reserva de la Biósfera por la Unesco y contabilizando más de 3 millones de hectáreas dañadas en los últimos 100 años, nació la urgente necesidad de restablecer la rica biodiversidad de la zona, caracterizada por los árboles nativos conocidos como Lenga, Coigüe y Ñirre.
Primero el Instituto Nacional de la Juventud se apersonó en la zona con 150 voluntarios en una campaña denominada “Revivamos las Torres del Paine”.
Sin embargo, más tarde surgió una iniciativa más ambiciosa “Reforestemos la Patagonia”, alianza público-privada, sin fines de lucro, que busca convertirse en la campaña de reforestación nativa más grande en la historia de Chile que, en una primera etapa, pretendía cumplir con la meta de plantar 1 millón de árboles en el Parque Nacional Torres del Paine, Parque Nacional Laguna San Rafael, Reserva Nacional Lago Cerro Castillo y Reserva Nacional Lago Carlota durante el año 2012.
“Este año seguimos en la misma línea de invitar a la gente a plantar su o sus árboles en la Patagonia. La tragedia de la deforestación en la Patagonia lleva años y hoy tenemos más de 3 millones de hectáreas arrasadas en Aysén y Magallanes2”, señaló Denise Peró, directora y Coordinadora General de “Reforestemos la Patagonia.
Agregó que “por otra parte, queremos promover este cambio cultural sobre todo en las nuevas generaciones por lo que estamos articulando el trabajo con voluntarios y estudiantes, en colegios y universidades para mostrarles que son los ciudadanos los agentes de cambio y los responsables del cuidado y protección de nuestro medioambiente.
Este año también estamos desarrollando una estrategia para difundir la campaña internacionalmente y recibir el aporte desde todas partes del mundo ya que la Patagonia es una reserva mundial, no sólo de los chilenos, es patrimonio de todo el mundo, puntualizó Denise Peró en recientes declaraciones.
No Comment