El nuevo proyecto del “Cortafuegos verde” fue presentado por Joan Lladó, que ofreció la explicación técnica al respecto. Se trata de un sistema compuesto de varias asociaciones de flora y ambientalmente positivo, creado con la finalidad de aminorar y evitar la propagación de los incendios forestales hasta conseguir su extinción. Recrea condiciones naturales favorables utilizando técnicas que fomenten una vegetación autóctona de amortiguación pírica y desconexiones, entre otros efectos.
Se ha desarrollado tras visitar, observar, estudiar y evaluar decenas de incendios forestales en toda la Península Ibérica en los últimos treinta y cinco años, y recogiendo las respuestas y señales de defensa ante los fuegos que la propia naturaleza establece de forma aislada o asociada. Este sistema diseña una reforestación con especies seleccionadas, pequeñas derivaciones de aguas superficiales, ligeras modificaciones edáficas y siguiendo patrones concretos secuenciados. Se tienen en cuenta las características orográficas, así como las de vegetación existente, fitosociología del lugar, ecología retrospectiva, el cambio climático, la permacultura y la forestería análoga. Se puede implantar en cualquier área pero se debe situar, preferentemente, en enclaves adecuados para optimizar el cumplimiento de su función preventiva. Puede establecerse o bien tras acontecer un incendio o bien entreverado con la vegetación existente cuando sea aconsejable para prevenir una catástrofe.
Lladó también apuntó que los cortafuegos tradicionales suponen la eliminación de la vegetación existente a tala rasa y pueden conllevar pérdida de tierra fértil. El “Cortafuegos verde” es una actuación superficial cambiando los modelos forestales, a ambos lados del cortafuegos, para impedir, en la medida de lo posible, que pase el fuego de un lado a otro. Trata de conservar las condiciones de la tierra anteriores al paso de las llamas y se ajusta a cada zona de la Península, por lo que hay que buscar el tipo de vegetación más adecuada para plantar allí. Y finalizó su exposición hablando de los beneficios: frena los incendios, reforesta con especies autóctonas, constituye un reservorio de biodiversidad, crea empleo rural, mejora el entorno forestal para su disfrute, evita pérdidas económicas consecuencia de los incendios, permite desarrollos sostenibles y genera economía real con efectos inmediatos.
El “Cortafuegos Verde” ha ganado la “Medalla de Oro a la Innovación Tecnológica” en la Feria Internacional Innova Eureka de Bruselas, celebrada en esta capital en noviembre de 2012.
No Comment