Nada más lejos de la realidad. El gran Monsanto, efectivamente nació hace ciento doce años en los Estados Unidos de América. Pero no es una persona, sino una gran corporación biotecnológica dedicada a producir los pesticidas más tóxicos de las últimas décadas. Podría decirse que el propósito de la multinacional es exterminar todas “las malas hierbas”, sin importar el precio.
El exterminador de la polémica
Ser el número uno en lo tuyo durante años no está exento de cierta polémica. En la página web de Monsanto (www.monsanto.com) se definen a sí mismos como una “compañía de agricultura sostenible”. Pero tan solo hay que teclear la palabra Monsanto en Google para encontrar decenas de entradas que nos llevan a las numerosas denuncias de miles de sujetos, públicos y anónimos, alertando de la toxicidad de todo cuanto est<a empresa produce.
Aunque no siempre fue así. El inicio de la historia de Monsanto, llamado así en honor de la esposa del fundador, Olga Méndez Monsanto, estuvo dedicado a la noble tarea de distribuir sacarina o proveer de edulcorantes a marcas tan familiares como Coca-Cola. También hacían poliestireno y fibras sintéticas.
Hoy en día, su pesticida más conocido es el Glifosato, cuyo nombre comercial es Roundup, empleado en la producción de soja transgénica y cuyos efectos nocivos se reflejan en cientos de casos de cáncer en poblaciones cercanas a zonas agrícolas donde es empleado. Además de semillas transgénicas, Monsanto produce variedad de alimentos, también transgénicos. Eso sí, solo vendidos en España, Portugal y República Checa, después de que este año la multinacional anunciara que dejaría de hacerlo en el resto de la Unión Europea, tras muchas protestas y la incapacidad de los expertos en demostrar la inocuidad de estos productos para el organismo humano.
La huellas de Monsanto en el mundo
Conocidos de sobra son los efectos del llamado Agente Naranja, empleado por el ejército de Estados Unidos en la guerra de Vietnam durante la década de los sesenta sobre población civil. Niños con malformaciones y enfermedades muy graves siguen naciendo hoy como resultado del uso de esta arma de destrucción masiva.
Dow Chemical, Uniroyal, Hercules, Diamond Shamrock, Thompson chemical, TH y Monsanto son las empresas que produjeron este monstruoso producto y ante las que, a día de hoy, solo se ha pronunciado una sentencia condenatoria por el Tribunal Supremo de Justicia de Corea del Sur. Por su parte, la Corte Suprema de EEUU considera que las empresas no son responsables de las consecuencias del uso militar del agente naranja en Vietnam.
Otra condena, aparentemente insignificante, le llegó a Monsanto en el año 2007 de parte de numerosos estudios que determinaron que el citado Roundup está altamente relacionado con el cáncer. Por lo que la empresa se vio obligada a retirar la palabra “biodegradable” de las etiquetas de su producto y a cambiar su publicidad para poder seguir comerciando con él.
Muchos gobiernos, por su parte, se ven salpicados por las presiones de Monsanto. Un hecho demostrable a raíz de los cables de los servicios diplomáticos americanos en Europa, publicados por Wikileaks, que dieron a conocer cómo el gobierno de Estados Unidos presionaba a la Comisión Europea a favor de los intereses de la multinacional. Lo cual nos permite hacernos una idea del inmenso de poder que detenta.
“El mundo según Monsanto” es un documental dirigido por la cineasta y documentalista francesa Marie-Mónique Robin, donde se destapa el modus operandi de esta empresa que ha logrado desatar el odio de tantas personas. Muchos campesinos estadounidenses son un buen ejemplo de clientes que sufren el acoso de los agentes de Monsanto. Los agricultores compran la semilla transgénica que Monsanto produce, firmando previamente un contrato por el cual se comprometen a no usar semillas sobrantes de una cosecha en la del año siguiente. Según la filial, es la única manera de proteger un producto de su propiedad intelectual y que les reporta enormes beneficios.
Cómo estos “detectives” de Monsanto averiguan quién las reutiliza y quién no, es una de las incógnitas que la investigación de Robin trata de despejar en su documental. Las declaraciones de acoso por parte de Monsanto hacia los campesinos hablan por sí solas. Ellos aseguran que tienen miedo.
El algodón de la discordia
Otro tema muy controvertido, al que la web de Monsanto dedica un apartado no muy extenso, trata el tema de los suicidios de los campesinos en la India a raíz del algodón Bollgard BT, genéticamente modificado para soportar el pesticida que mata sus parásitos, y por el que la empresa biotecnológica también cobra tasas en concepto de derechos de autor.
Aquellos que siembran esta clase de algodón Bollgard, a diferencia de los que cultivan algodón convencional, han visto en los últimos años crecer la tasa de suicidios. Monsanto asegura que las muertes de estas personas no tienen relación ninguna con su producto y que los algodoneros que deciden quitarse la vida, lo hacen como consecuencia de las enormes deudas económicas que contraen y a las que no son capaces de hacer frente.
En los años 1997 y 1998, Monsanto comenzó a ensayar ilegalmente sobre el terreno indio el algodón transgénico Bt. La Fundación de Investigación para la Ciencia, Tecnología y Ecología demandó a Monsanto ante el Tribunal Supremo de la India y detuvo la posibilidad de comercializar sus semillas Bt. En 2001, el gobierno de la India autorizó los cultivos Bt y Monsanto empezó su comercialización. Controlando ya, en el año 2009, el 85% del algodón producido en la India.
Parece, por tanto, verosímil que muchos de los campesinos efectivamente adquieran deudas astronómicas por el pago de las tasas que conlleva el uso de este algodón, lo cual les lleva a ver el suicidio como única salida al problema. Pero entonces, ¿a quién señalar como culpable? La respuesta se presenta como bastante obvia.
El derecho de todo ser humano a comer y disfrutar de alimentos que no maten lentamente y a disfrutar de un medio ambiente no tóxico, parece verse empañado por el desmesurado apetito de enriquecimiento que Monsanto sacia sin límite.
FUENTES
http://www.noticiaspia.com.ar/condena-a-monsanto-por-danos-del-agente-naranja-en-vietnam/
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/97238-monsanto-demanda-trigo-gmo-eeuu
http://www.monsanto.com/global/es/noticias-y-opiniones/Pages/suicidios-de-agricultores-en-la-india-existe-alguna-relacion-con-el-algodon-bt.aspx
http://lhortdeleva.com/noticias/las-semillas-del-suicidio/
http://www.youtube.com/watch?v=LdIkq6ecQGw
No Comment