Es profesor de Geografía e Historia y de Lengua Castellana y Literatura en  Oviedo. Desde mayo de 2018 es miembro de los Embajadores por la Paz en el mundo de Paris-Francia & Ginebra-Suiza por España, cuya presidenta es Gabrielle Simons. De la Unión Hispanolatinoamericana de Escritores (UHE) dirigida por Carlos Hugo Garrido Chalén, de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET) y de REMES. Cónsul de Asturias por el Movimiento por la Paz en el Mundo desde 2020.

Reciéntemente ha sido galardonado con el Premio Águila de Oro,2021, la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE), a la excelencia cultural

Redacción- Antes de meternos de lleno en la datación del inicio de la Historia, nos gustaría saber cual es su opinión sobre la importancia del lenguaje, tanto escrito como oral. ¿Son ambos igual de importantes socialmente?

Benedicto Cuervo Álvarez- En primer lugar, he de decir que el lenguaje oral es muy anterior al escrito. Sabemos, en la actualidad, que el Homo Neanderthalensis (hace ya unos 45.000 años a. C) tenía un lengua perfectamente articulado y podía, por tanto, comunicarse de forma fluida con el resto de los miembros de su comunidad. La escritura llegó mucho más tarde y solo era conocida y practicada por un reducido número de individuos. Podríamos decir que la comunicación oral era mucho más utilizada desde finales de la Prehistoria hasta la Edad Media. La escritura es más tardía y utilizada, fundamentalmente, por los miembros de las clases privilegiadas más que por el pueblo llano.

Pienso que sí. Deberíamos de emplear con la mejor corrección posible ambos lenguajes que, por cierto, deberíamos de cuidar y cultivar más aunque las nuevas tecnologías y la “moda” de nuestra sociedad consumista, creo que no le da la debida importancia que se merece, especialmente, nuestro rico idioma el español.

P- Tradicionalmente todos los historiadores clásicos han datado el inicio de lo que llamamos “Historia de la Humanidad”, con la fecha de la aparición de la escritura, ¿Usted está de acuerdo con asociar escritura e Historia como la clave del desarrollo humano?

R- No, no estoy en absoluto de acuerdo. Antes del origen de la escritura la Humanidad ya existía y era capaz de transformar el paisaje natural en su propio beneficio. La escritura, como dije anteriormente, llegó más tarde y durante siglos fue empleada por un grupo minoritario de funcionarios para alabar las hazañas guerreras de sus reyes o príncipes y seguir las reglas establecidas para adorar a la multitud de dioses y diosas que tenía cada reino.

P- ¿Cuáles son las características y condiciones necesarias para usted que tuvimos los seres humanos para considerar que fue entonces cuando se inició la historia?

R- Un avance muy importante en ese proceso evolutivo de los seres humanos de finales de la Prehistoria fue el desarrollo y cambios producidos en la faringe y en el cerebro humano que daría paso al Homo sapiens sapiens mediante la extinción del H. neanderthalensis o bien mediante la mezcla de sapiens y neanderthales. La mayor capacidad y desarrollo del cerebro se relacionan con la atención, la flexibilidad cognitiva, el funcionamiento de la memoria, etc. Según Markus Bastir: “todo ello pudo marcar diferencias significativas en la capacidad cognitiva y el desarrollo de habilidades sociales”.

Poco a poco el Homo sapiens sapiens ( la especie a la que pertenecemos) fue modificando el paisaje natural, talando los bosques para poder explotar sus tierras cultivando cereales o dejando crecer la hierba para que pastase el ganado. Evidentemente me estoy refiriendo a una nueva cultura que fue la neolítica capaz de realizar importantísimos cambios como la domesticación de los animales salvajes o el cultivo de las tierras pero también la construcción de pequeños (o no tan pequeños poblados) y la fabricación de la cerámica, no solo para almacenar en su interior cereales o líquidos (agua o cerveza) sino para cocer los alimentos y tomarlos más blandos lo que incluso provocó cambios en nuestra estructura bucal y facilitó aún más la formación del lenguaje según opinan investigadores de la Universidad de Zúrich (Suiza) y del Instituto Max Planck (Alemania).

P- ¿Qué lejanos parientes eran esos seres humanos?

R- Si consideramos que los primeros homínidos surgieron en el continente africano hace unos 5 millones de años pues no estamos hablando de parientes lejanos sino del tránsito final de la evolución humana que sería el paso de la especie neanderthal a la sapiens. Por tanto, estamos hablando de entre 45.000 a 12.000 años a. C.

P- ¿Dónde y cuándo considera usted que ocurrió?

R- Según las últimas investigaciones arqueológicas realizadas recientemente parece que estos últimos cambios en la evolución humana surgieron en el norte de África donde se han encontrado restos de Homo sapiens de hace unos 35.000 años a.C. También hay restos de sapiens bastante antiguos en el Oriente Próximo por lo que no se puede descartar el origen del Neolítico en la zona del Magreb y de la zona occidental asiática prácticamente al mismo tiempo en torno a 10.000 años a. C, e incluso un poco antes de esa fecha.

P- ¿Entonces, tal como mantienen los miembros de la denominada “Nueva Arqueología” con Robert John Braidwood a la cabeza, sería el Neolítico el verdadero comienzo de la “Historia de la Humanidad”?

R- Exactamente. Cada vez es más evidente la afirmación de que el Neolítico es el origen de la Historia por los restos arqueológicos que se encuentran a favor de dicha tesis. Podríamos poner infinidad de indicios como, incluso, el origen de la escritura ya en esta época. En el este de China se han encontrado varios caparazones de tortuga de la cultura Peiligang (6600 -6200 a. C) en la que aparecen 16 símbolos tallados que pudieran ser protoescrituras y, en una etapa posterior, en el curso medio del Danubio en la denominada cultura Vinca ( VI-V milenio a. C) aparecen unos textos como la tableta de Tartaria que parecen tener una significación religiosa que podrían vincularse a expresiones de oráculos o mensajes ceremoniales anteriores a los textos sumerios y de diferente temática.

P- Usted es historiador y profesor con muchas publicaciones a sus espaldas, la última de las cuales, “La historia y sus orígenes. El Neolítico.”, acaba de ser editada. ¿Nos puede hablar de ella?

R- Desde muy joven me ha encantado la historia y procuro estar al día. He publicado diversos artículos a lo largo de mi vida en periódicos y revistas digitales especializadas con la historia (Historia Digital, La razón histórica…). Desde hace varios años ha madurado en mi cerebro de porqué la Historia tendría que tener su origen en Sumeria hace unos 4000 años antes de Cristo y si el hecho de colocar sobre una piedra una serie de signos o de grafías es tan importante para decir que en ese momento se produce un cambio transcendental para la Humanidad. Pienso (aparte de que ya existen serios indicios de la existencia de “escritura” en el Neolítico) que fue mucho más importante para el género humano el surgimiento de la ganadería, la agricultura, las aldeas, poblados y pequeñas ciudades estables, el inicio de la jerarquización social, el desarrollo de las actividades económicas entre distintos pueblos por vía marítima, fluvial y terrestre, la aparición de la cerámica…, que unas frías letras grabadas sobre una piedra.

En la primera parte de mi libro hago hincapié en la importancia que tiene la Historia para poder conocer los hechos que nos suceden en la actualidad. La historia no son, solamente, hechos del pasado sino que lo estudiamos y analizamos lo mejor posible para enfrentarnos con éxito a nuestro presente y estar preparados para un futuro mejor y más próspero. Si conocemos nuestro pasado podemos evitar los errores que hayamos cometido en los siglos anteriores.

Accede al libro