Este año, en el marco de nuestra campaña “La Silla Roja”, hemos publicado el informe “Inclusión y Equidad” con el que hacemos hincapié, precisamente, en dos conceptos y dos actitudes que, aplicadas a la educación, estamos convencidos de que generan oportunidades y devienen en la construcción de un mundo más justo y equitativo.

En la actualidad, el 50% de toda la riqueza mundial está en manos de tan solo el 8% de la población, una desigualdad aberrante que afecta y deja fuera a personas en todos los continentes.

En Entreculturas seguimos creyendo que la educación es la herramienta más poderosa para combatir la desigualdad, de modo que, promover una educación inclusiva, que atienda las necesidades de cada persona y que tenga en cuenta su derecho a ser diferente, es la vía más directa para romper con el círculo de la pobreza.

La desigualdad en la educación se produce por causas de pobreza, género, pertenencia étnica o discapacidad, entre muchas otras, y tiene consecuencias devastadoras… por ejemplo, a día de hoy, 175 millones de jóvenes de países de ingresos bajos y medio-bajos son incapaces de leer toda una oración o parte de ella.

Ante esta situación, creíamos urgente y necesaria la publicación de este informe en el que, además de explicar en profundidad el concepto de “educación inclusiva”, abordamos uno a uno los colectivos excluidos de la educación y analizamos específicamente tanto los beneficios como las barreras de un modelo educativo basado en la equidad.

El documento también incluye un capítulo de políticas y estrategias, al tiempo que culmina con el análisis de tres estudios de caso que consideramos representativos de lo que es la educación inclusiva: la educación intercultural con el pueblo maya en Guatemala, llevada a cabo por Fe y Alegría Guatemala; la educación de niños y niñas con discapacidades de un campo de refugiados en Malawi, puesta en marcha por el Servicio Jesuita a Refugiados en dicho país africano, y la educación con jóvenes en riesgo de exclusión del Colegio Blanca Paloma, SAFA, en Sevilla, España.

FECHAS Y LUGARES DE LA GIRA
MÁLAGA: Miércoles, 5 de noviembre
10:00 Presentación del Informe en el Colegio San José (alumnos/as y profesores/as de Bachillerato) 12:30 Presentación del Informe en el ICE, SAFA (alumnos/as y profesores/as de Bachillerato)
GRANADA: Jueves, 6 de noviembre
11:30 h. Presentación en la facultad de Ciencias de la Educación. Aula de videoconferencias (Abierto a toda la comunidad universitaria) 16:00 h. Presentación en la Facultad de Ciencias de la Educación (clase del profesor Vicente Ballesteros)
MURCIA: viernes, 7 de noviembre
10:00 Presentación en la Universidad de Murcia. Salón de Actos de la Facultad de Educación. Campus de Espinardo. 12:00 Presentación en el salón de Actos Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. 19.30 Presentación en el Salón de Actos del Centro Loyola, Edificio Fontanar, situado en Arco de Santo Domingo S/N (junto a Delegación Entreculturas Murcia).
VALLADOLID: lunes, 10 de noviembre
18: 00 Presentación en IES Emilio Ferrari (alumnos/as ciclos formativos y abierto a público general).
MADRID: jueves, 13 de noviembre
10:30. Mesa de debate junto con AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) en la Casa de América. Abierto al público.

entreculturas.org