“En este momento hay una desconexión clara entre la meta fijada de limitar el calentamiento del planeta y los compromisos internacionales en mitigación y financiamiento,” dijo Gordon Shepherd, líder de la iniciativa global del clima de WWF. “Sin embargo estamos viendo un ímpetu cada vez mayor en varios países para actuar a favor del clima a nivel nacional, como es al caso de México, que esperamos culmine con una Ley General de Cambio Climático”, comentó. 

“El resultado de Cancún necesita reconocer explícitamente el déficit en la acción internacional para cortar emisiones a niveles seguros y proteger a la gente y al planeta contra impactos del clima – y entonces, empleando este ímpetu nacional, presentar un plan claro para ponerse al día.”, dijo Vanessa Pérez-Cirera, Directora del Programa de Cambio Climático, de WWF-México.
 “Para estar acorde con la situación actual, el plan necesita tener avances en varios ámbitos fundamentales. Los más prometedores son el financiamiento al clima, la salvaguarda de los bosques, la ayuda a la gente vulnerable para que se adapte a los impactos del clima, y la construcción de un sistema transparente para enfrentar los costes de emisiones.”, dijo Pérez-Cirera.

Entre los desafíos existen cuestiones relacionadas con la creación de un grupo de compromisos jurídicamente vinculantes para salvaguardar el planeta y a su gente, incluyendo el papel futuro del Protocolo de Kioto. Las diferencias de visión sobre lo que debe contener dicho tratado entre los países clave como Japón, Estados Unidos,  China e India, continúan retrasando el progreso.

“Recientemente, por ejemplo, Japón ha reiterado su negativa al deseo de un Protocolo de Kioto, lo cual haría más difícil el resultado de un paquete de decisiones en Cancún a menos que este país sea más constructivo,” dijo Gordon Shepherd.
“Lo importante para Cancún es construir las herramientas que permitan la acción y construir la arquitectura para un acuerdo global, sin esperar que el grupo completo de soluciones emerjan todas al mismo tiempo”, finalizó.

Opinión de WWF sobre temas clave en Cancún:

  • Se debe convenir la creación de un fondo global para el  clima y hacer una declaración clara sobre cómo implementar las nuevas fuentes innovadoras de financiamiento  que fueron propuestas recientemente por El Grupo de Alto nivel del Consejo del Secretario General de la ONU.
  • El texto para  la adaptación (reducir la vulnerabilidad de las personas y las especies ante el cambio climático) debe ser concluido y las decisiones se deben tomar en base a las varias opciones, para abrir el camino de La Implementación del Marco de Acción de la Adaptación. En el problema del manejo de “pérdidas y  daños”, las partes necesitan estar listas para enfrentar el hecho de que algunos impactos climáticos son ya irreversibles y los países y las comunidades vulnerables tienen el derecho de ser apoyados una vez ocurrida tal pérdida.
  • El texto sólido existente sobre la Reducción de Emisiones por Deforestación y la Degradación (REDD) se debe reforzar para establecer sistemas nacionales sanos que se aseguren de proteger a los indígenas y la biodiversidad, y las causas de la deforestación sean enfrentadas tanto por países  industrializados como en vías de desarrollo. La “asociación REDD+”, una iniciativa de Noruega y Francia con un número de países de bosque tropical incluyendo México, ha movilizado unos 4.5 mil millones de dólares para detener la pérdida del bosque tropical.
  • Los países necesitan adoptar formalmente los compromisos de reducción de emisiones hechos en el acuerdo de Copenague  y convenir cómo medir, divulgar, y verificar (MRV) estas acciones. En la víspera de Cancún, esto ha sido discutido entre Estados Unidos y  China: Estados Unidos necesita aclarar su voluntad a comprometerse a las reglas internacionales sanas comparables a aquéllas de otros países industrializados. China debe también  acordar una forma de revisión internacional de sus esfuerzos nacionales de mitigación.

wwf.org.mx