Sin embargo, nosotros sabemos por experiencia -y en contra de la teoría del goteo que sostiene que el crecimiento repercute mecánicamente de arriba hacia abajo de las capas sociales- que una vuelta al crecimiento del PIB no beneficia a la gran mayoría de la población. Basta con fijarse en la extrema pobreza que persiste en África y en los países emergentes. Pero qué importa, las grandes instituciones hacen y rehacen sin cesar nuevos pronósticos de crecimiento, como si fueran los innumerables boletines meteorológicos de la edad del capitalismo, sin considerar la desigualdad sobre la que se funda.

M. Draghi ¿Personalidad del año o culto a la arrogancia?

El 14 de diciembre de 2012, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, interrogado por el ’Financial Times’ sobre el sufrimiento social infligido por las curas de austeridad que él impone junto al FMI y la UE en Europa, estimó que «abandonar ahora [las políticas de austeridad], como algunos sugieren, echaría a perder los inmensos sacrificios realizados por los ciudadanos europeos». Pese al estrepitoso fracaso de estas políticas, el presidente del BCE, consagrado «personalidad del año» por el mismo periódico financiero de referencia por haber «contribuido en gran medida al apaciguamiento de los mercados financieros en la zona euro», pretende no decepcionar y sigue la vía neoliberal trazada por Friedman (destrucción total del estado social, privatización…) sea cual fuere el coste humano. La pérdida de soberanía de los Estados a sueldo de los acreedores no le inquieta, puesto que dice trabajar por su restablecimiento: «Los países con un endeudamiento y un déficit elevados tendrán que asumir que perdieron, desde hace tiempo, la soberanía sobre su política económica en un mundo globalizado. Trabajar juntos en una unión orientada hacia la estabilidad significa de hecho recuperar la soberanía». ¿Así que recuperaremos la soberanía en una Unión Europea que ha ganado el premio Nobel de la paz con el aplauso de la OTAN? ¿De qué nos preocupamos, si cuidan tan bien de nosotros? Tal vez sea necesario recordar: que el nuevo tratado MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) prevé una total inmunidad para las acciones emprendidas dentro de ese marco mediante el derecho que se le confirió de supervisar los presupuestos de cada Estado miembro y de infligir multas a los que no respetan las directivas… del BCE; que en Italia y en Grecia, los nuevos gobiernos llegaron al poder sin elecciones ante los ojos condescendientes del BCE y de la UE; que desde marzo de 2012, los misioneros de la Troïka (BCE-UE-FMI) se han instalado de manera permanente en los ministerios en Atenas para husmear en las cuentas públicas. ¿»Soberanía» dice usted, señor Draghi? En todo caso, no la de los pueblos.

Salarios a la baja, paro al alza

Contrariamente a lo que avanza Mario Draghi, todo indica que es más que necesario y urgente un cambio radical. Un reciente informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo: Informe Mundial sobre Salarios 2012/13) confirma el agravamiento del reparto desigual de las riquezas producidas, la parte correspondiente al Capital continúa aumentando en detrimento de la correspondiente al Trabajo: «La tendencia mundial ha acarreado un cambio en la distribución del ingreso nacional, la parte de los trabajadores baja mientras que la parte del capital aumenta en la mayoría de países». A nivel mundial, «Los salarios medios mensuales ajustados a la inflación -lo que llamamos salarios medios reales- han aumentado globalmente sólo un 1,2 % en 2011». Si no se tiene en cuenta a China, «los salarios medios reales sólo han aumentado un 0,2 % a nivel mundial en 2011». En Europa y Oriente Medio los salarios han bajado desde 2008, mientras que en Latinoamérica y Asia han seguido aumentando durante la crisis. Los países europeos, bajo la recomendación del FMI, reducen los salarios reales, lo que disminuye la demanda de los hogares y contrae la economía. En 2011, bajaron el 0,6% en la zona euro; para los trabajadores británicos la reducción fue del 3,5%; en el Estado español cayeron el 2%; y en Irlanda e Italia el 1,6%. En Grecia, donde el paro ya golpea a más de la cuarta parte de la población activa, los trabajadores sufrieron una reducción de su salario del 6,2% en 2011. El caso de Grecia es importante, porque abre el camino al resto de Europa, comenzando por su periferia. El 3 de diciembre de 2012, un estudio elaborado por dos sindicatos griegos, ADEDY y GSEE, reveló que el poder de compra de los griegos se dividió por dos en los dos últimos años, un griego de cada dos vive por debajo del umbral de la pobreza. Volviendo al informe de la OIT citado más arriba, a nivel global, «entre 1999 y 2011, el aumento de la productividad del trabajo medio en las economías desarrolladas ha sido más de dos veces superior al de los salarios medios». Como explica Eric Toussaint, esta brecha permite el aumento de la tasa de beneficio de la clase capitalista.

En un informe anterior, del 15 de diciembre de 2010, la OIT ya precisaba que «En Europa central y oriental, el crecimiento de los salarios reales ha bajado, pasando del 6,6% en 2007 al 4,6% en 2008 y al -0,1% en 2009». ¡La caída es vertiginosa!

Siempre según la OIT, el mundo cuenta 30 millones de parados más desde el inicio de la crisis en 2008 y entre quienes tienen un empleo, 900 millones de personas perciben menos de dos dólares al día. Y es de nuevo en Europa donde encontramos los mayores aumentos de paro: Según Eurostat, en el seno de la Unión Europea entre 2008 y 2012, la tasa de paro ha pasado del 7,1% en 2008 al 10,6% en el último trimestre de 2012. En España, el paro se ha disparado del 13,2% en octubre de 2008 al 20,5% en octubre de 2010 y al 26,2% en octubre de 2012. En Chipre y Portugal ha subido más de tres puntos en un año, de junio de 2011 a junio de 2012 ha pasado del 8% al 11,7% y del 12,7% al 15,9% respectivamente. En Grecia se ha doblado en dos años, pasando del 13,9% en octubre de 2010 al 26% en septiembre de 2012 (era del 7,8% en octubre de 2008), el 56% de los jóvenes entre 15 y 24 años no tenían trabajo en septiembre de 2012, frente al 22% en septiembre de 2008.

El lujo no sabe de crisis

Durante este tiempo, el sector del lujo, del que las marcas europeas representan el 70% del mercado global, se porta de maravilla con un crecimiento de más del 10% en 2010-2011. LVMH, el número uno francés y gigante mundial del lujo, registró 3.060 millones de euros de beneficios en 2011, un record histórico. Para aprovechar el crecimiento del sector, el grupo LVMH incluso ha lanzado su marca Cheval Blanc para conquistar la hostelería de lujo. Su gran patrón, Bernard Arnault, primera fortuna de Francia, se embolsó ese mismo año 10,8 millones de euros, o sea 821 años de SMIC, el salario mínimo legal francés (el año anterior, en 2010, ya había percibido 9,7 millones). El Sr. Arnault ha visto cómo progresaba su fortuna en 2012 hasta alcanzar los 29.700 millones de dólares. Señalemos de paso que el joyero Bvlgari, filial de LVMH desde 2011, es sospechoso de fraude fiscal por el gobierno italiano, por haber disimulado cerca de 70 millones de euros de ingresos imponibles utilizando sociedades con sede en Irlanda y Luxemburgo.

Más allá del sector del lujo, los grandes empresarios no salen mal parados a pesar de la crisis: Mientras que en 2011, el índice bursátil del parqué de París perdió el 17% de su valor, la remuneración media de los grandes empresarios del CAC 40 se elevó a 4,2 millones de euros ese mismo año, un alza del 4% respecto a 2010, año en el que las remuneraciones ya se habían disparado un 33%.

En España, Amancio Ortega, dueño de la empresa textil Inditex propietaria de Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti o Bershka, se ha convertido en el tercer hombre más rico del mundo, ayudado por el alza en Bolsa de las acciones de Inditex, que aumentaron un 66,7% en 2012. Según la clasificación elaborada por Bloomberg en 2012, su fortuna aumentó un 62,9% en relación a 2011, o sea 22.200 millones de dólares (16.800 millones de euros) más hasta los 57.500 millones de dólares (43.500 millones de euros). Según la misma clasificación, la riqueza global de las cien mayores fortunas del mundo aumentó en 241.000 millones de dólares en 2012 hasta alcanzar los 1,9 billones de dólares, bastante más que el monto de la deuda externa pública de todos los países en desarrollo (1,6 billones de dólares en 2010). El patrimonio de las cien personas más ricas del planeta representa más de cinco veces la deuda pública griega, más de dos veces la deuda pública española y más de 14 veces la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que los estados se comprometieron en 1970 -sin conseguirlo- a llevarla hasta el 0,7% de su Ingreso Nacional Bruto (INB).

En fin, a pesar de los bellos discursos de Obama apelando a limitar las primas de Wall Street, éstos se mantienen en un nivel alto: Tras un importante descenso en 2008, volvieron a subir con fuerza en 2009. Desde el inicio de la crisis en el periodo 2007-2011, los banqueros y brokers de Wall Street han registrado 115.600 millones de dólares de primas.

Definitivamente, la crisis no parece tener las mismas consecuencias para todo el mundo…

Jérôme Duval

 

econonuestra.net