Las naciones en vías desarrollo, entre ellas algunas de las más pobres, continuarán beneficiándose de la gran demanda de productos primarios o básicos. La trayectoria positiva marcada en la relación de los intercambios, desde 2003, ha permitido a bastantes países en vías desarrollo de todas las regiones mejorar su balanza exterior y su equilibrio fiscal y aumentar la inversión en sus economías.
Según el Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 2007 de la UNCTAD, las perspectivas no habían sido tan buenas para este conjunto de países desde principios del decenio de 1970. El Informe indica que el producto interno bruto (PIB) per cápita de los países en desarrollo creció un 30% entre 2003 y 2007, en relación al 10% alcanzado por el Grupo de los Siete (G-7) países más desarrollados. En el año 2007, seis años después del comienzo de la recuperación económica mundial, de un conjunto de 143 naciones en vías de desarrollo menos de 10 verán disminuir sus ingresos reales per cápita.
Indica dicho Informe que China y la India marcan, una vez más, la norma del crecimiento en el ámbito del mundo en desarrollo y, con elevadas tasas en inversión, es muy posible que tal tendencia se consolide en los próximos años. El principal riesgo es, como siempre, que se produzca una recesión importante en Estados Unidos, lo que provocaría una disminución brutal del volumen de exportaciones de esos países.
Está previsto que en el 2007 el desarrollo económico de África se estabilice alrededor del 6%, en tanto que América Latina y Asia occidental disminuya ligeramente y se sitúe alrededor del 5%. El crecimiento de esas importantes regiones durante los cinco últimos años trae expectativas de crecimiento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Si bien, en algunos países, con especial incidencia en el
África subsahariana, el incremento de los ingresos por habitante continúa siendo inferior al que se necesita para conseguir los objetivos de reducción de la pobreza marcados por los ODM.
Entre las metas más importantes de las principales metas de esos objetivos es disminuir a la mitad, para 2015, el porcentaje de hombres y mujeres que malviven en la extrema pobreza o con ingresos que no llegan a 1 dólar por día.
En las llamadas economías en transición de Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), el ingreso por habitante ha crecido en casi el 75% desde principios del Milenio, pero la recuperación ha venido tras una tan profunda depresión que el PIB por habitante actual de esas economías prosigue siendo muy inferior al que existía en 1989.
No obstante, las diferencias en las condiciones de vida entre los países industrializados y gran parte de los países en vías de desarrollo continúan siendo exageradas: en el año 1980, el ingreso por habitante en los naciones industrializadas era 23 veces superior al de los países subdesarrollo. En el años 2007, ese desfase se ha reducido a 18. Pero esa disminución se debió al fuerte crecimiento de Asia. Para
África, Latinoamérica, Asia occidental y las economías en transición, las diferencias en 2007 son mayores que las del año 1980.
Perú y Australia suscriben un gran acuerdo de cooperación en materia minera y energética
Perú y Australia firmaron en Sidney un gran acuerdo de cooperación en materia minera y energética. El principal resultado de este convenio será el incremento del comercio y la inversión en esos dos sectores.
Ambas partes destacan que el acuerdo da prioridad a la transferencia de tecnología y de conocimientos, así como al desarrollo sostenible y a la protección del medio ambiente.
El acuerdo se firmó en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) celebrada en la ciudad australiana de Sidney.
Como muestra de la importancia que se le quiere dar a este acuerdo por ambas partes, dicho tratado se firmó por el primer ministro australiano, John Howard, y por su ministro de industria y minería, Ian Macfarlane. Y, por parte peruana, firmaron el presidente Alan García y su ministro de asuntos exteriores, José Antonio García Balaúnde.
Con este acuerdo Perú se engancha a Australia, a su capital y, por ende, a sus contactos empresariales para dar salida a una de sus grandes riquezas que esperan la gestión adecuada para revertir ingresos y desarrollo económico al país andino.
Así, se prevén grandes contratos de explotación y de comercialización en estos dos sectores que beneficiarán a empresas australianas, peruanas y a otras que sean capaces de dar un buen servicio de subcontratación.
{salto de pagina}
Un marco integrado para los países menos avanzados
El Marco Integrado para la asistencia técnica en materia de comercio a fin de apoyar a los Países Menos Avanzados (PMA) viene del año 1997.
El Marco Integrado se ideó en aras a facilitar a los gobiernos de los PMA una mayor capacidad comercial y la incorporación de los asuntos comerciales en las estrategias globales de desarrollo.
De esta iniciativa forman parte el Banco Mundial, el CCI, el FMI, la OMC, el PNUD, la UNCTAD para facilitar a los PMA el fomento del comercio.
El Marco Integrado es de singular de coherencia. cuya finalidad es lograr el máximo aprovechamiento de recursos escasos para que los PMA puedan participar plena y activamente en el sistema multilateral de comercio y beneficiarse de él.
El Marco Integrado es un proceso dividido en cuatro partes:
- a) La toma de conciencia del peso del comercio en el desarrollo.
- b) Conclusiones para llevar a cabo una estrategia de integración comercial.
- c) Inclusión del plan de acción en el plan nacional de acción en el plan de desarrollo a nivel nacional.
- d) Un plan de acción
En la actualidad se está manifestando como un instrumento eficaz para planificar la obtención de resultados en materia de desarrollo utilizando el comercio internacional.
El mercado de las divisas (Forex) se consolida como el mercado con más desarrollo
Después de la situación que se ha vivido en los mercados financieros a causa de las hipotecas basura de los Estados Unidos y de la inestabilidad del dólar, el mercado de las divisas, el FOREX se ha posicionado como un refugio para muchos inversores de todo el mundo.
En otros mercados financieros, la escasa liquidez hace que los inversores tengan que liquidar a menudo sus inversiones a un precio no deseado. La incomparable liquidez del Mercado FOREX es una poderosa razón para cualquier inversor, ya que da la libertad de abrir o cerrar una negociación a voluntad, en tres segundos, y al precio sobre el que se hace “click”.
Además, la liquidez del Mercado FOREX significa que los inversores pueden retirar sus fondos de su cuenta de inversiones más fácil y rápidamente que en otros mercados. Algo que les resulta fascinante a participantes en el mercado de FOREX es su naturaleza de 24 horas. Aquí no hay un horario de apertura y de cierre, sino que los inversores pueden operar durante un horario corrido de 24 horas al día, durante los 5 días de la semana.
Los participantes de otros mercados financieros se ven limitados por tener que respetar un horizonte particular en el tiempo. En el mercado de FOREX, en cambio, una posición puede mantenerse abierta el tiempo que el inversor considere necesario.
Desde que la participación en el FOREX se abrió al pequeño y mediano ahorrador, este mercado se está consolidado como el mercado para invertir con más rentabilidad. La cuestión es elegir el intermediario financiero que de la mayor seguridad.
{salto de pagina}
El FMI adopta un nuevo código de transparencia fiscal
El Fondo Monetario Internacional ha adoptado un nuevo código de transparencia fiscal en el que se establecen las buenas prácticas que los gobiernos deberían aplicar para fomentar un debate público más eficaz sobre los impuestos y el gasto público. Este “Código de Buenas Prácticas sobre Transparencia Fiscal” se basa en la experiencia real de los países en desarrollo, los emergentes y las economías avanzadas, y en un amplio proceso de consulta pública.
El nuevo código incluye los cuatro pilares de la transparencia fiscal del código original: definición clara de funciones y responsabilidades; apertura de la actividad presupuestaria; acceso del público a al información; y garantías de integridad.
Establece nueve nuevas prácticas específicas y amplía la cobertura de otras prácticas. El nuevo código barca ámbitos tales como los ingresos provenientes de los recursos naturales, los contratos públicos con empresas de recursos, la recaudación de ingresos, la base jurídica para el uso o venta de activos públicos, el impacto de las medidas presupuestarias y la publicación de una guía del presupuesto para los ciudadanos.
Crecimiento de las exportaciones y de las salidas de capital de países en vías de desarrollo
Parece que la tendencia de crecimiento de los países en vías desarrollo se ha potenciado por el gran aumento de los ingresos de exportación. Las exportaciones reales de los países en desarrollo se duplicaron con creces entre 1998 y 2006, en cambio las del G 7 aumentaron el 50%.
Dentro de las regiones en desarrollo, Asia oriental y Asia meridional fueron las que más aumentaron el volumen de las exportaciones. Entre los años 1998 y 2006, tal volumen aumentó casi un 160%. No obstante, esas zonas experimentaron un importante deterioro de su relación de intercambio, a causa del incremento de los precios de materias primas industriales. En otras áreas en desarrollo, el volumen exportador creció a un ritmo más modesto, pero el mejor tono de la relación de intercambio ofreció un potente impulso al poder adquisitivo de las exportaciones. Hablando en términos generales, la parte de los países en desarrollo en el comercio planetario pasó del 29% en 1996 al 37% en 2006.
La cuenta corriente en los países en vías desarrollo ha mostrado un superávit por vez primera desde principios de los años setenta. Algunos países en vías de desarrollo se han convertido en exportadores netos de capital de tal volumen que, en conjunto, han provocado una salida neta de capital de los países en desarrollo.
{salto de pagina}
La Unión Europea prosigue su esfuerzo por integrar el comercio de sus miembros
La Comisión Europea admite que es consciente de las trabas que representan las cargas administrativas derivadas de la normativa de la Unión Europea. Por lo cual a través de Consulta en Línea ofrece la oportunidad de contribuir directamente a mejorar la calidad de la legislación.
Este proyecto está basado en las experiencias de los Estados miembros (en concreto Bélgica, los Países Bajos y el Reino Unido). Consulta en Línea se ha ideado, precisamente, para que las empresas de la Unión Europea puedan exponer directamente sus preocupaciones ante la Comisión Europea.
Consulta en Línea es parte integrante del Programa de Acción para reducir las cargas administrativas en la Unión Europea puesto en marcha en el año 2007 (que pretende reducir tales cargas hasta un 25% para 2012). Dicho Programa quiere localizar y eliminar cargas administrativas innecesarias, pero, eso sí, sin erosionar los objetivos de la legislación de la Unión Europea. Ya que en gran cantidad de los casos, las obligaciones de informar son necesarios, por razones, entre otras, de protección de la salud pública, de los derechos de los trabajadores, del medio ambiente o de los intereses financieros de la Unión Europea y, también, para garantizar una gestión financiera saneada
Consulta en Línea está dirigida a las empresas. Está centrada en sus problemas y quiere recoger sus aportaciones para ayudar a la Unión Europea a hacer una legislación empresarial más eficaz. El objetivo de esta página no es recoger las quejas de ciudadanos particulares y tampoco puede tramitar comunicaciones referidas a problemas administrativos privados.