‘Pintar de verde la economía no bastará’, asegura el estudio, que aboga por salir de la sociedad basada en el consumismo y cambiar los comportamientos de los ciudadanos para hacer frente a un entorno más sostenible tanto a nivel económico como medioambiental.

El estudio, destacado por el diario francés Le Monde, apela a ‘reducir desde hoy el impacto medioambiental, las emisiones de gases de efecto invernadero y las deducciones de recursos naturales de manera selectiva’. A través de 25 recomendaciones que ponen las bases de ‘una política nacional de consumo sostenible’, incitan a educar a los jóvenes, a reforzar las iniciativas pioneras, a promover la ‘eco-concepción’, o a desarrollar instrumentos económicos que contribuyan al clima y a la energía a escala europea.

‘Un consumo sostenible necesita cambios en las finalidades de consumo y en la cultura de los estilos de vida’, según el informe. El director general del Centro, Vincent Chriqui, considera que ‘el desarrollo sostenible no es un asunto que ataña únicamente a los especialistas: la preservación de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, el acceso al agua potable… constituyen preocupaciones compartidas por la opinión pública mundial’. ‘Hasta el presente, la acción de los gobiernos se ha limitado a ‘pintar de verde’ el sistema de producción’, ha añadido. Chriqui afirma que hay que rendirse a la evidencia de que el progreso técnico no será suficiente para resolver los problemas medioambientales a los que se enfrenta la sociedad. ‘Según la Agencia Internacional de la energía, no representará más que la mitad del esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero; por ello, para ir más lejos, debemos modificar nuestros comporamientos como sociedad’, ha destacado en el informe.

25 recomendaciones para modificar la sociedad de consumo

  1. Integrar las bases del consumo sostenible en la enseñanza desde los más jóvenes hasta la formación profesional
  2. Concebir campañas de sensibilización que tomen en cuenta los comportamientos de los consumidores
  3. Sensibilizar a los individuos en los momentos claves de la vida en los que son más receptivos a los aspectos del consumo sostenible
  4. Jugar sobre el efecto de entrenamiento inherente a los enfoques colectivos
  5. Dirigirse prioritariamente a los grupos pioneros, con el fin de difundir la culturadel consumo sostenible
  6. Clarificar las prácticas de la responsabilidad social de las empresas e integrarlas en las estrategias comerciales
  7. Mejorar la transparencia de los impactos sociales y medioambientales de los productos de ahorro y animar a la inversión socialmente responsable
  8. Integrar a los medios de comunicación a la política de consumo sostenible
  9. Regular la profusión de etiquetas asociadas con el desarrollo sostenible
  10. Desarrollar la economía de la funcionalidad y el diseño ecológico, destacando el coste global de bienes y servicios
  11. Apoyar los experimentos que apoyan el consumo local sostenible
  12. Fortalecer los procesos de aprendizaje, de intercambio y la generación de buenas prácticas
  13. Invertir en la innovación tecnológica y también en la social, ‘low tech’ al servicio del consumo sostenible
  14. Asociar los requisitos medioambientales – incluyendo las etiquetas ecológicas oficiales – a la garantía de producción local en el caso de la introducción de una etiqueta “Made in France”
  15. Fomentar el desarrollo de asociaciones y empresas innovadoras con vocación social o ecológica
  16. Fijar un precio al carbono emitido con el fin de enviar una fuerte señal a todos los actores implicados
  17. Fijar un precio a los bienes y servicios sostenibles en las acciones financieras directas (tasaciones, subvenciones, etc.)
  18. Estudiar una revisión de las tarifas del agua y de la electricidad con el fin de incitar a los consumidores a utilizar los recursos de una manera más eficaz
  19. Financiar las etiquetas ecológicas para las empresas no etiquetadas según el principio ‘quien contamina paga’
  20. Asegurar la coherencia de las políticas públicas en materia de consumo sostenible
  21. Sistematizar y comunicar los enfoques ‘coste-beneficio’ dentro de las políticas públicas
  22. Acelerar la estrategia de contratación pública sostenible y movilizar a los servicios públicos relacionados
  23. Impulsar una coordinación europea de políticas de consumo sostenibles
  24. Crear una entidad administrativa independiente de la declinación y del seguimiento de la política de consumo sostenible
  25. Disponer de indicadores explícitos para comunicar a todos los actores los progresos realizados.

compromisorse.com

 

‘Pintar de verde la economía no bastará’, asegura el estudio, que aboga por salir de la sociedad basada en el consumismo y cambiar los comportamientos de los ciudadanos para hacer frente a un entorno más sostenible tanto a nivel económico como medioambiental.

El estudio, destacado por el diario francés Le Monde, apela a ‘reducir desde hoy el impacto medioambiental, las emisiones de gases de efecto invernadero y las deducciones de recursos naturales de manera selectiva’. A través de 25 recomendaciones que ponen las bases de ‘una política nacional de consumo sostenible’, incitan a educar a los jóvenes, a reforzar las iniciativas pioneras, a promover la ‘eco-concepción’, o a desarrollar instrumentos económicos que contribuyan al clima y a la energía a escala europea.

‘Un consumo sostenible necesita cambios en las finalidades de consumo y en la cultura de los estilos de vida’, según el informe. El director general del Centro, Vincent Chriqui, considera que ‘el desarrollo sostenible no es un asunto que ataña únicamente a los especialistas: la preservación de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, el acceso al agua potable… constituyen preocupaciones compartidas por la opinión pública mundial’. ‘Hasta el presente, la acción de los gobiernos se ha limitado a ‘pintar de verde’ el sistema de producción’, ha añadido. Chriqui afirma que hay que rendirse a la evidencia de que el progreso técnico no será suficiente para resolver los problemas medioambientales a los que se enfrenta la sociedad. ‘Según la Agencia Internacional de la energía, no representará más que la mitad del esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero; por ello, para ir más lejos, debemos modificar nuestros comporamientos como sociedad’, ha destacado en el informe.

25 recomendaciones para modificar la sociedad de consumo

  1. Integrar las bases del consumo sostenible en la enseñanza desde los más jóvenes hasta la formación profesional
  2. Concebir campañas de sensibilización que tomen en cuenta los comportamientos de los consumidores
  3. Sensibilizar a los individuos en los momentos claves de la vida en los que son más receptivos a los aspectos del consumo sostenible
  4. Jugar sobre el efecto de entrenamiento inherente a los enfoques colectivos
  5. Dirigirse prioritariamente a los grupos pioneros, con el fin de difundir la culturadel consumo sostenible
  6. Clarificar las prácticas de la responsabilidad social de las empresas e integrarlas en las estrategias comerciales
  7. Mejorar la transparencia de los impactos sociales y medioambientales de los productos de ahorro y animar a la inversión socialmente responsable
  8. Integrar a los medios de comunicación a la política de consumo sostenible
  9. Regular la profusión de etiquetas asociadas con el desarrollo sostenible
  10. Desarrollar la economía de la funcionalidad y el diseño ecológico, destacando el coste global de bienes y servicios
  11. Apoyar los experimentos que apoyan el consumo local sostenible
  12. Fortalecer los procesos de aprendizaje, de intercambio y la generación de buenas prácticas
  13. Invertir en la innovación tecnológica y también en la social, ‘low tech’ al servicio del consumo sostenible
  14. Asociar los requisitos medioambientales – incluyendo las etiquetas ecológicas oficiales – a la garantía de producción local en el caso de la introducción de una etiqueta “Made in France”
  15. Fomentar el desarrollo de asociaciones y empresas innovadoras con vocación social o ecológica
  16. Fijar un precio al carbono emitido con el fin de enviar una fuerte señal a todos los actores implicados
  17. Fijar un precio a los bienes y servicios sostenibles en las acciones financieras directas (tasaciones, subvenciones, etc.)
  18. Estudiar una revisión de las tarifas del agua y de la electricidad con el fin de incitar a los consumidores a utilizar los recursos de una manera más eficaz
  19. Financiar las etiquetas ecológicas para las empresas no etiquetadas según el principio ‘quien contamina paga’
  20. Asegurar la coherencia de las políticas públicas en materia de consumo sostenible
  21. Sistematizar y comunicar los enfoques ‘coste-beneficio’ dentro de las políticas públicas
  22. Acelerar la estrategia de contratación pública sostenible y movilizar a los servicios públicos relacionados
  23. Impulsar una coordinación europea de políticas de consumo sostenibles
  24. Crear una entidad administrativa independiente de la declinación y del seguimiento de la política de consumo sostenible
  25. Disponer de indicadores explícitos para comunicar a todos los actores los progresos realizados.

compromisorse.com